Maximalistas
354 subscribers
393 photos
4 videos
40 files
2.23K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y tradicionales y con el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#Italia. El enésimo ejemplo de por qué el #cooperativismo tiene que basarse en la #CooperativadeTrabajo. La #CooperativadeConsumo, así sea de #educación especial, cuando no nace de la cooperación entre cooperativas de trabajo sino de la organización de la demanda, enfrenta los intereses del trabajador a los del consumidor (otros trabajadores), generando #burocratización y una diferencia de poder que se traduce en #precarización y destrucción de la comunidad.

«Trabajan menos de 10 meses al año y luego se quedan sin derechos, sin vacaciones, sin enfermedad. Y los meses de verano casi siempre son gratuitos y sin remuneración».

https://www.latinatoday.it/attualita/latina-protesta-lavoratori-cooperativa-osa.html
#Italia. El modelo de cooperativismo #ACI basado en cooperativas industriales (de empresas asociadas) y #cooperativadeconsumo (algunas asistenciales), no deja de producir escándalos. La razón: si el interés común de los socios es reducir costes, para eso se asocian, y se ha borrado toda vinculación con el #trabajo, la estrategia de la cooperativa, tarde o temprano, impondrá la #precarización y los bajos #salarios a sus propios trabajadores.

Y así tenemos:

Salarios por debajo del salario de subsistencia;

https://www.usb.it/leggi-notizia/appalti-ferrero-alba-usb-30-anni-di-sfruttamento-del-lavoro-partecipato-sciopero-e-presidio-davanti-i-cancelli-della-multinazionale-2202-2-1.html

Movilidad forzosa y descualificación de los trabajadores;

https://www.cgilreggioemilia.it/2024/la-coop-sei-tu-ma-anche-no-stato-di-agitazione-in-coop-alleanza-3-0/

Despidos improcedentes;

https://www.lecceprima.it/cronaca/sentenza-reintegra-lavoratore-sindacalizzato-galatone-8-ottobre-2024.html

Retrasos en el pago de salarios para ahorrar en costes financieros...

https://www.lanazione.it/massa-carrara/cronaca/stipendi-a-singhiozzo-compass-sos-al-prefetto-874a3aa2

La lista de noticias no tiene fin. Cada día hay una nueva que nos recuerda la importancia de contar con un modelo cooperativo basado en la #CooperativadeTrabajo y no #gerencialista.
#España. Las muertes por la #DANA ascienden ya a 158 y hay decenas de desaparecidos.

https://www.rtve.es/noticias/20241031/muertos-dana-desaparecidos-valencia/16310970.shtml

Muchos de los que murieron lo hicieron camino del trabajo a pesar de que las autoridades recomendaron no salir de casa y de que la ley ampara este tipo de absentismo producto de una prudencia básica en un país en el que gotas frías y DANAs son cada vez más violentas y que no mantiene sus infraestructuras en serio desde al menos, 2009.

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-10-31/1qrt-te-pueden-obligar-ir-trabajo-despedirte-no-ir-ante-un-temporal-como-la-dana-lo-que-dice-ley_3994541/

Pero es también un país que entre unos y otros, ha sufrido una regresión drástica en las relaciones laborales. En que el #trabajo se ha devaluado en la última década como no lo hizo ni en los noventa. Un país de #precarización, #temporalidad y devaluación sistemática del #trabajo.

Y en un país así uno no falta al trabajo aunque lluevan misiles.
Informe del JRC (Dirección General de Ciencia de la #UE) sobre el #trabajo y la #jornada en Europa deja a la luz la #precarización y la devaluación general del trabajo.

«Los resultados indican:

1) que las reducciones en el tiempo de trabajo son atribuibles principalmente a una mayor prevalencia de formas atípicas de trabajo, principalmente el trabajo a tiempo parcial;

2) que el trabajo a tiempo parcial se ha expandido principalmente debido a la feminización del empleo y la terciarización;

3) que los trabajadores a tiempo completo continúan trabajando más o menos las mismas horas que en la década de 1980, dado que existen efectos compensatorios que empujan hacia arriba (la mejora ocupacional y la terciarización) y hacia abajo (la expansión de los servicios públicos, la contracción del sector productor de bienes y el trabajo por cuenta propia que se vuelve menos intensivo en tiempo) el tiempo que dedican al trabajo; y

4) que los trabajadores por cuenta propia trabajan menos porque el trabajo por cuenta propia a tiempo parcial se ha vuelto más frecuente, aunque los trabajadores por cuenta propia continúan realizando las semanas laborales más largas».

Resumiendo, las cifras globales cambian porque la base sigue igual en términos de jornada que hace 45 años pero se suma una nueva capa a la que para compensar la falta de ingresos suficientes por otras vías, toma empleos a tiempo parcial por cuenta ajena o propia.

https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC139815
#España. La encuesta de tendencias del CIS revela que la mayoría de los españoles entrevé a diez años un futuro marcado por la #guerra (principal problema a 10 años), el #cambioclimático, el #hambre, la #pobreza y la #desigualdad, y el #paro y la #precarización.

https://www.cis.es/documents/d/cis/es3486marMT_a
#España. La #precarización de las condiciones de vida, resultado de la precarización del #trabajo, sigue masificándose y definiendo la vida de un sector cada vez más amplio de trabajadores. #PobrezaLaboral = #vivienda precaria = difícil acceso a la #Sanidad = exclusión.

«El empleo ha dejado de ser un antídoto infalible frente a la exclusión social, ya que una de cada 10 personas ocupadas está en exclusión. En concreto, el número de hogares cuya persona sustentadora principal tiene un empleo de exclusión ha pasado del 1,1% en 2018 al 2,7% en 2024. El empleo de exclusión se refiere, por ejemplo, a la venta a domicilio, la venta ambulante, el empleo de hogar no cualificado, los peones agrícolas, los eventuales temporeros, los recogedores de cartón, reparto de propaganda, etc.».

«Aproximadamente 3 millones de personas (6,3%) utiliza ya formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por otras personas o instituciones, realquilada, ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio)».

«Más de 8 de cada 10 hogares cuya persona sustentadora principal se encuentra en desempleo están en situación de exclusión social; y más de la mitad, en exclusión social severa en 2024».

https://www.foessa.es/blog/los-problemas-con-la-vivienda-afectan-a-1-de-cada-4-hogares-en-espana/
#Zeitgeist. La #digitalización, la #IA y los procedimientos en los servicios relacionales y de atención personal empeoran la calidad y contribuyen a la #precarización de la vida... para la gran mayoría, los otros siempre tendrán servicios personalizados con alguien prestándoselos al lado.

«En una parte de su nuevo libro, “ The Last Human Job ”, la socióloga Allison Pugh siguió de cerca a Erin Nash, una aprendiz de capellanía de hospital, durante su jornada. Nash atendió a una familia que había perdido a una joven por una sobredosis de Tylenol. Iba de habitación en habitación, rezando, ofreciendo abrazos e incluso cantando a los pacientes y familiares angustiados y afligidos. “No hay nada como estar en el peor momento de tu vida y recibir consuelo de alguien que ni siquiera conoces”, contó Nash que le dijo un paciente. (...)

Pugh no sólo entrevistó a capellanes. Pasó cinco años siguiendo a maestros, médicos, organizadores comunitarios y peluqueros: más de 100 personas en total que realizan lo que ella llama “trabajo conectivo”, que es un trabajo que requiere una “comprensión emocional” con otra persona.

Pugh explica que cada vez más, las personas que desempeñan estos trabajos tienen que usar la tecnología para supervisar y estandarizar obsesivamente su trabajo para poder ser más productivos y, en teoría, tener mejores resultados (o al menos más rentables).

Pero gran parte del trabajo asistencial no se puede rastrear ni estandarizar. La lógica industrial, cuando se aplica a algo como el consuelo, raya en lo absurdo. ¿Cómo se mide siquiera el éxito cuando se trata de brindar consuelo espiritual? A diferencia de lo que sucedía con los médicos, “el hospital no le facturaba a nadie sus 'unidades de servicio'”, escribe Pugh sobre el capellán, pero aun así ella tenía que encontrar una manera de registrar sus acciones en múltiples sistemas, que en su mayoría no reflejaban lo que estaba haciendo en primer lugar. Se podría decir que este trabajo adicional hizo que Nash fuera una peor capellana porque minó su energía (lidiar con la tecnología defectuosa la frustraba) y le hizo perder el tiempo.

El oportuno libro de Pugh revela las formas ocultas en que la tecnología está haciendo que muchos trabajos sean miserables tanto para los trabajadores como para los consumidores en un momento en que la inteligencia artificial continúa su incursión no regulada en nuestras vidas».

«El argumento a favor de la tecnología que escucho a menudo en mis artículos sobre educación y terapia de salud mental es que es mejor que nada para personas que de otro modo no tendrían acceso a los servicios. Es decir: el apoyo emocional a través de un chatbot es mejor que ningún apoyo en absoluto, y la tutoría de estudiantes mediante IA es mejor que ninguna tutoría en absoluto. Demasiadas personas aceptan estos argumentos como ciertos sin considerar el costo social de eliminar la interacción humana cotidiana y el costo financiero y ambiental de la tecnología en sí. Los chatbots de IA no son gratuitos.

Nos estamos convirtiendo cada vez más en una sociedad en la que las personas muy ricas reciben una atención humana obsequiosa y relajada, como por ejemplo, medicina de acompañamiento pagadas de su bolsillo, tiendas con asistentes de compras y escuelas privadas con clases de tamaño reducido y libros impresos. Todos los demás pueden tener que esperar mucho tiempo para obtener una cita de quince minutos con médicos agobiados, un sistema escolar público con profesores sobrecargados de trabajo que se complementan con aplicaciones no probadas para "personalizar" el aprendizaje y una farmacia con autoservicio de pago.

O, como dice Pugh, “poder contar con un ser humano que atienda tus necesidades se ha convertido en un bien de lujo”».

https://www.nytimes.com/2024/12/04/opinion/ai-tech-human-interaction.html
#Zeitgeist. Se puede suplir algunas de las consecuencias más inhumanas de la #precarización del #trabajo (falta de personal en #Sanidad, #soledad de los mayores, etc.) con #IA. Pero la #atomización persiste y su coste es alto si no se complementa. Las predicciones de Wired para #2025 destacan un hecho #moral lamentable para el futuro inmediato: las relaciones humanas y los servicios sostenidos sobre interacciones entre personas, quedarán cada vez más para los ricos (si no cambiamos las cosas).

«Sabemos que las buenas relaciones conducen a mejores resultados en medicina, asesoramiento y educación. El cuidado y la atención humana ayudan a las personas a sentirse “vistas”, y esa sensación de reconocimiento es la base de la salud y el bienestar, así como de bienes sociales valiosos como la confianza y la pertenencia.

Sin embargo, la austeridad fiscal y el afán de reducir los costes laborales han sobrecargado a muchos trabajadores, que ahora tienen la tarea de forjar conexiones interpersonales, reduciendo el tiempo que tienen para estar plenamente presentes con los estudiantes y los pacientes. (...)

Para algunos, la respuesta es la inteligencia artificial. (... En 2023, un distrito escolar de Mississippi que enfrentaba una grave escasez de maestros informó que los estudiantes estaban aprendiendo geometría, español y ciencias de secundaria a través de un programa de software. Pero si los estudiantes se quedaban atascados, descubrieron los periodistas, no había ningún asesor humano de guardia. En cambio, la única opción era esperar a que hubiera un instructor humano disponible en la ciudad vecina)».

«La tecnología no llega en una pizarra en blanco, sino que se cruza con las desigualdades existentes y, en este caso, amplifica la estratificación de la conexión humana. En 2025, los ricos obtendrán su trabajo conectivo de los humanos. El resto lo obtendrá de una máquina».

https://www.wired.com/story/wealth-inequality-personal-service-access-artificial-intelligence/
#EEUU. La #precarización de las condiciones de vida no ha cesado de crecer desde 2008. Siguen aumentando las viviendas sin #agua corriente.

«Este artículo presenta un análisis longitudinal del acceso de los hogares al agua corriente (un componente vital de la infraestructura social) en las 50 ciudades más grandes de Estados Unidos desde 1970. Los resultados indican que el acceso al agua ha empeorado en un número y tipología cada vez mayores de ciudades estadounidenses desde la crisis financiera mundial de 2008, afectando desproporcionadamente a los hogares de color en 12 de las 15 ciudades más grandes. Aportamos pruebas que sugieren que una “represión reproductiva” (presiones sistémicas y acumulativas sobre la capacidad de los hogares para reproducirse a diario y en sociedad) está obligando a los hogares urbanos a vivir en condiciones más precarias, incluidas viviendas sin agua corriente».

https://www.nature.com/articles/s44284-024-00180-z
#CrisisdeCivilización y #Zeitgeist. #Japón. El recurso a la #deuda familiar para superar las olas de #precarización vital y #pobreza generadas globalmente por la #guerra de #Ucrania acaban en aumento de la tasa de #suicidio.

«Los préstamos al consumo están aumentando al ritmo más alto en 16 años. El año pasado, el endeudamiento de los hogares superó por primera vez a los ingresos. Y a los funcionarios del gobierno les preocupa que muchas personas acostumbradas a tasas bajísimas tengan dificultades para hacer frente a sus crecientes préstamos.

Si bien Japón no es de ninguna manera el único país que enfrenta un problema de deuda, los salarios son los más bajos de los países del Grupo de los Siete, y el banco central está aumentando los costos de endeudamiento mientras que sus pares los reducen.

Los abogados estiman que las quiebras personales, que ya son las más altas desde la pandemia, van camino de alcanzar este año su nivel más alto desde 2012. Y en un giro trágico, los suicidios relacionados con la deuda también están aumentando».

https://www.business-standard.com/world-news/bankruptcies-suicide-rise-as-japanese-struggle-with-mounting-debt-124122200045_1.html
#Francia. Un nuevo ministro de economía que define lo que nos viene en una fase de #desindustrialización marcada por el peligro de extensión de la #guerra.

«La situación política es difícil, la situación internacional es peligrosa y la situación económica es frágil», declaró como primeras palabras en el Ministerio.

https://www.marianne.net/politique/eric-lombard-au-ministere-de-l-economie-les-medias-liberaux-ont-trouve-leur-nouvelle-star

Según cuenta Marianne comentando la pertenencia del ministro al club Gracques: «En Europa 1 , Nicolas Beytout, director del periódico L'Opinion , calificó este think tank de " gran transgresión política" (sí, sí) , "una llamada a la unión entre el PS y los centristas de la UDF". "Todos estos Gracques son macronistas indestructibles: están a favor de la economía de mercado, de un adelgazamiento del Estado pero también de una redistribución de la riqueza y de la justicia social ", afirmó el periodista».

Según la revista Challenges es, «reconocido por su experiencia en la transformación y recuperación de las empresas», es decir por recurrir a #despidos y «adelgazamientos» (del estado, de las plantillas y de lo que pille a mano).

Aviso de lo que viene: Frente a una situación crítica de fragilidad económica, a la cabeza queda un representante de la ideología que fragiliza el aparato productivo y apuesta por la #precarización.

La secta de los economistas se parece cada vez más a los médicos dieciochescos que recomendaban sangrías a los moribundos como forma de recuperar vigor.

https://www.challenges.fr/politique/eric-lombard-ministre-de-leconomie-le-banquier-devenu-grand-argentier-de-letat_594698
#Demografía y #parejas. De la caída de la #natalidad a la «recesión en la formación de parejas», como titula Financial Times, otra expresión de la #atomización y la #precarización del #MododeVivir.

«Tomemos como ejemplo a Estados Unidos. Entre 1960 y 1980, el número promedio de hijos que nacían de una mujer se redujo a la mitad, de casi cuatro a dos, mientras que la proporción de mujeres en parejas casadas sólo disminuyó levemente. Todavía había muchas parejas que tenían relaciones felices y estables, pero que optaban por tener familias más pequeñas.

Pero en los últimos años, la mayor parte de la caída no se debe a las decisiones tomadas por las parejas, sino a una marcada caída en el número de parejas. Si las tasas de matrimonio y cohabitación en Estados Unidos se hubieran mantenido constantes durante la última década, la tasa de fertilidad total de ese país sería hoy más alta que entonces.

La historia demográfica central de los tiempos modernos no es sólo la disminución de las tasas de procreación, sino también el aumento de las tasas de soltería: un cambio mucho más fundamental en la naturaleza de las sociedades modernas.

Las relaciones no sólo se están volviendo menos comunes, sino cada vez más frágiles. En la Finlandia igualitaria, ahora es más común que las parejas que se van a vivir juntas se separen que el que tengan un hijo, una marcada inversión de la norma histórica».

«Pero el aumento de la soltería y la disolución de las relaciones es una historia menos optimista, especialmente si se tiene en cuenta que la caída en la formación de relaciones es más pronunciada entre los más pobres. Por supuesto, muchas personas son felices solteras. La libertad de elegir cómo pasar la vida y con quién (o sin quién) es digna de elogio, pero los datos más generales sobre la soledad y las frustraciones en las citas sugieren que no todo está bien».

«¿Por qué se produce un descenso casi mundial y por qué ahora? El hecho de que esto esté sucediendo casi en todas partes al mismo tiempo apunta más a cambios generales que actúan a través de las fronteras que a factores específicos de cada país.

La proliferación de teléfonos inteligentes y redes sociales ha sido uno de esos shocks exógenos. Las diferencias geográficas en el aumento de la soltería siguen en gran medida el uso de Internet móvil, en particular entre las mujeres, cuyo cálculo al sopesar a las parejas potenciales está cambiando. Esto es coherente con las investigaciones que muestran que las redes sociales facilitan la difusión de valores liberales (notablemente sólo entre las mujeres) e impulsan el empoderamiento femenino.

La caída de la soltería es más profunda en Europa, el este de Asia y América Latina, donde el acceso a Internet es extremadamente frecuente, seguidas de Oriente Medio y África. La soltería sigue siendo poco frecuente en el sur de Asia, donde el acceso de las mujeres a Internet es más limitado».

«Pero aunque los mecanismos específicos son tema de debate, la proliferación de la soltería y su papel en la caída de las tasas de natalidad muestra que si bien los incentivos financieros y otros ajustes de políticas pueden impulsar las tasas de natalidad hacia arriba, están actuando contra fuerzas socioculturales mucho más fuertes».

https://www.ft.com/content/43e2b4f6-5ab7-4c47-b9fd-d611c36dad74
#Zeitgeist. #EEUU. Los tipos humanos están cambiando ante el fin de la confianza en el #futuro, la #precarización sostenida y la inevitable ideología apocalíptica que impregna la cultura de toda #CrisisdeCivilización. Los #jóvenes ante todo quieren «estar a salvo» (de la violencia, del #cambioclimático, de la #pobreza, etc.) pero se niegan a aceptar el «sálvese quien pueda» y como segunda perspectiva en la vida optan por «amabilidad».

«Esto quedó claramente de manifiesto con los resultados de una encuesta reciente que mis colegas y yo llevamos a cabo con 1.644 jóvenes de entre 10 y 24 años en todo Estados Unidos. El estudio no fue diseñado como una encuesta política, sino como una ventana a lo que realmente les importa a los adolescentes. Pedimos a los participantes que calificaran la importancia de 14 objetivos personales, entre los que se encontraban los deseos clásicos de los adolescentes, como “ser popular”, “divertirse” y “ser amable”.

Ninguno de ellos se clasificó como la máxima prioridad. En cambio, la respuesta número uno fue “estar a salvo”».

«Curiosamente, “ser amable” ocupó el segundo lugar en nuestra encuesta, independientemente de otros grupos demográficos. Si bien la seguridad domina sus prioridades, los adolescentes aún valoran las cualidades que fomentan la conexión y la comunidad.

Este hallazgo indica una dualidad en sus aspiraciones: si bien sienten una sensación generalizada de peligro, también reconocen la importancia de las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.

Nuestros hallazgos son un llamado a observar el contexto social más amplio que configura el desarrollo de los adolescentes. Por ejemplo, el aumento de los simulacros de seguridad en las escuelas, si bien tiene como objetivo brindar una sensación de preparación, puede reforzar involuntariamente sentimientos de inseguridad. De manera similar, la narrativa apocalíptica en torno al cambio climático puede crear una sensación de impotencia que podría agravar aún más sus miedos y hacer que quieran enterrar la cabeza en la arena».

https://theconversation.com/gen-z-seeks-safety-above-all-else-as-the-generation-grows-up-amid-constant-crisis-and-existential-threat-245455
Visto desde la #UE, el crecimiento del #PIB en #España es una mezcla de #precarización sostenida y etnificación de los trabajos menos estables y peor retribuidos. Una fórmula que aporta a la rentabilidad de ciertas inversiones en sectores especialmente precarizados (que tiran del PIB general) a costa de los trabajadores de menor formación (nativos o #migrantes) y que apunta hacia la fractura social.

«Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística son elocuentes: de los dos millones de empleos creados en los últimos seis años, el 70% de ellos están ocupados por personas de origen extranjero».

«Las malas condiciones laborales y los bajos salarios explican el rechazo de los trabajadores españoles, sobrecualificados para empleos mayoritariamente a tiempo parcial. Si el mercado laboral consigue prosperar es en gran medida gracias a la llegada de esta mano de obra extranjera, sobre todo latinoamericana».

«En Madrid, donde acaba de superarse el umbral del millón de latinoamericanos, la economía local está impulsada por los inmigrantes, cuyo perfil típico es el de un venezolano o un peruano de unos treinta años, con un nivel educativo inferior al del resto de la población».

«En los próximos tres años, el Ejecutivo prevé legalizar a unas 900.000 personas en situación irregular. Todos deberán demostrar que residen en España desde hace al menos dos años. En una reciente cumbre de la UE, Pedro Sánchez intentó convencer a sus socios europeos explicándoles que "casi el 50% del crecimiento de España proviene de la aportación de la inmigración"».


https://www.marianne.net/monde/europe/un-equilibre-fragile-immigration-en-espagne-le-pragmatisme-de-la-gauche-les-bonnes-affaires-de-l-extreme-droite
En #Chile el gobierno responde a cinco horas de apagón masivo (80% de los hogares del país) declarando el estado de excepción y sacando el ejército a las calles para «que nadie se aproveche».

Cinco décadas de destrucción intensa de lo comunitario y lo colectivo, de bombardeo #moral e #individualismo inculcado desde el estado, todo para normalizar una #precarización general del #trabajo y el #MododeVivir que el paso a la democracia nunca quiso revertir acaban así: fragilizando a la sociedad hasta el punto de que si la luz se va durante unas horas se entiende que es una oportunidad para delinquir y obtener algo de los demás impunemente.

Es la gran paradoja del #liberalismo: sociedades más individualistas son más frágiles, más dependientes del poder coercitivo del estado y por tanto precisan de un estado mucho más autoritario y de la amenaza explícita de #represión para mantener la cohesión mínima que necesita el #trabajo social para seguir en marcha cada mañana.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-decreta-estado-de-excepcion-y-toque-de-queda-en-medio-de-incertidumbre-por-masivo-corte-de-luz/S7PQQZYZ3JGPVBNXZGUBKTZZUE/#
En #Francia, como en toda la #UE, el perfil de las personas que acude a un banco de alimentos se hace cada vez más difuso. La #precarización general de las condiciones de vida impulsada por la #inflación, afecta a muchos sectores de trabajadores, tanto en paro (sólo 24% del total) y pensionistas (20%) como con empleo (25%) pero en #PobrezaLaboral.

https://www.banquealimentaire.org/sites/default/files/2025-02/Etude%20profils%202025_%20Banques%20Alimentaires_0.pdf
#Italia. Un ejemplo de cómo el modelo #ACI de Cooperativismo de producción -que no es lo mismo que una #CooperativadeTrabajo aunque lo junten en sus federaciones para invisibilizar al trabajo asociado- sirve a la #precarización y devaluación del #trabajo.

«Aunque parecen representar a los principales actores del transporte de mercancías, los transportistas son en la gran mayoría de los casos empleados [autónomos] de cooperativas», es decir, tienen con la coop la relación que se tiene con una plataforma, no son verdaderos socios que participan de la elaboración en común de un producto, un servicio y una estrategia.

El resultado: la coop así definida sirve para agrupar trabajadores y entrar en subastas a la baja del valor del trabajo. «Entregas cada 5 minutos a 7 euros la hora, un compañero orinó en las bolsas para no parar”».

https://www.fanpage.it/milano/consegne-ogni-5-minuti-a-7-euro-lora-un-collega-urinava-nelle-buste-per-non-fermarsi-il-racconto-di-un-corriere/
Que nadie se engañe, más #militarismo significa, necesariamente, más #precarización y un acelerón hacia el fin de los servicios universales (de #sanidad, de #educación, etc.) y del #universalismo en las políticas de cohesión social (#vivienda asequible, coberturas de desempleo, ingresos mínimos, etc.).

«Será muy complicado que #España, #Francia o #Italia gasten puntos adicionales de su PIB sin que tengan que ajustar su presupuesto en otras áreas, como las sociales. En caso de que no ocurra así, los mercados de bonos los sancionarán con un aumento del precio de su deuda».

«la salida de esta crisis producirá efectos de desigualdad. Hay países que cuentan con margen fiscal y poseen recursos para invertir en sus economías, por lo que resultará más factible que crezcan, y otros que se verán obligados a ajustarse el cinturón para encontrar las cantidades necesarias para el gasto en defensa. Unos Estados podrán afrontar los malos tiempos con un colchón amplio y otros verán cómo su margen de acción queda sustancialmente limitado. En ese instante, la tentación de fortalecerse a costa de los vecinos será muy difícil de evitar. La experiencia de la crisis de 2008 parece haber servido de poco».

«El problema europeo no es su escasa capacidad militar. Tiene mucho más que ver con su deficiente cohesión y, sobre todo, con una serie de debilidades estructurales, desde la enorme pérdida de capacidades productivas hasta su dependencia financiera, comercial y energética con el exterior. La militar es una más de ellas. El gasto debería servir para reactivar su potencia y reconstruir sus fortalezas a medio plazo. Mientras esa mentalidad no se instale, cada reacción supondrá la aplicación de un mero parche. Que, por supuesto, acabará instigando una mayor inestabilidad: entre Estados y en términos sociales».

https://www.elconfidencial.com/economia/2025-03-08/sanchez-y-el-gasto-dilema-defensa_4081422/