Maximalistas
354 subscribers
391 photos
4 videos
39 files
2.23K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y tradicionales y con el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#EEUU. #Zeitgeist. La #moral autodestructiva de la «productividad personal» llega a los más #jóvenes y acelera la #atomización y la #soledad.

«Los resultados desafían el estereotipo de los jóvenes de hoy en día como niños perezosos y con derecho a todo que solo quieren ver videos todo el día. De hecho, los investigadores descubrieron que muchos adolescentes han interiorizado un impulso por el éxito a expensas de su salud mental y física: algunos informaron que no priorizaban las prácticas de cuidado personal como dormir lo suficiente o hablar con amigos porque no eran "productivos"».

https://www.vox.com/life/378065/teen-stress-burnout-teens-productivity-anxiety
Empezamos el año con el artículo que seguramente mejor retrató en 2024 el #zeitgeist: agotamiento del #identitarismo, sensación de abandono por parte del #trabajo, descreimiento de los #jóvenes... Es el caldo en el que la #CooperativadeTrabajo está resurgiendo como prácticamente la única alternativa laboral, vital, social y de organización colectiva capaz de dar respuestas aquí, ahora y con todos.

https://www.marianne.net/politique/gauche/il-faut-que-ca-change-a-flixecourt-ruffin-face-a-la-lame-de-fond-rn
#España. Primer proyecto de relevo generacional de #PYMEs rurales orientado a que «herede» una #CooperativadeTrabajo, aunque limitado a cooperativas formadas por una ONG (mal comienzo) y exclusivamente con #mujeres o #migrantes, cuando lo que falta en el medio rural y azuza la #despoblación es la falta de opciones laborales para #jóvenes en general, sean varones o mujeres, nativos o migrantes.

https://www.emprenemjunts.es/?op=8&n=32670
#GranBretaña. #Zeitgeist. Los #jóvenes buscan trabajar en empresas cuya misión, objetivos y programas les generen sentido vital.

«hasta un 61% de los trabajadores jóvenes dan tanta importancia a los valores de sus empleadores, como las credenciales ecológicas, la honestidad y la responsabilidad social, como a lo que reciben en su salario.

Más de cuatro de cada diez (42%) de los jóvenes de 18 y 27 años encuestados incluso han considerado dejar su trabajo porque la empresa no tiene suficiente propósito social o valores suficientemente fuertes, y el 40% incluso rechazó o evitó postularse para trabajos en empresas que consideraba "poco éticas". 

No sorprende que dos tercios (59%) crean que son más selectivos sobre dónde trabajan que las generaciones anteriores.

Si bien el buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal (63%) y los salarios (62%) son grandes atractivos, los británicos más jóvenes también consideran los aspectos positivos de la empresa en general: buscan empleadores que aborden la brecha salarial de género (29%), sean honestos y tengan integridad (28%) y sean una fuerza positiva en la comunidad local (20%)».

https://www.uk.coop/news/new-research-gen-z-demands-workplaces-purpose-and-co-operatives-fit-bill
#Zeitgeist. #EEUU. Los tipos humanos están cambiando ante el fin de la confianza en el #futuro, la #precarización sostenida y la inevitable ideología apocalíptica que impregna la cultura de toda #CrisisdeCivilización. Los #jóvenes ante todo quieren «estar a salvo» (de la violencia, del #cambioclimático, de la #pobreza, etc.) pero se niegan a aceptar el «sálvese quien pueda» y como segunda perspectiva en la vida optan por «amabilidad».

«Esto quedó claramente de manifiesto con los resultados de una encuesta reciente que mis colegas y yo llevamos a cabo con 1.644 jóvenes de entre 10 y 24 años en todo Estados Unidos. El estudio no fue diseñado como una encuesta política, sino como una ventana a lo que realmente les importa a los adolescentes. Pedimos a los participantes que calificaran la importancia de 14 objetivos personales, entre los que se encontraban los deseos clásicos de los adolescentes, como “ser popular”, “divertirse” y “ser amable”.

Ninguno de ellos se clasificó como la máxima prioridad. En cambio, la respuesta número uno fue “estar a salvo”».

«Curiosamente, “ser amable” ocupó el segundo lugar en nuestra encuesta, independientemente de otros grupos demográficos. Si bien la seguridad domina sus prioridades, los adolescentes aún valoran las cualidades que fomentan la conexión y la comunidad.

Este hallazgo indica una dualidad en sus aspiraciones: si bien sienten una sensación generalizada de peligro, también reconocen la importancia de las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.

Nuestros hallazgos son un llamado a observar el contexto social más amplio que configura el desarrollo de los adolescentes. Por ejemplo, el aumento de los simulacros de seguridad en las escuelas, si bien tiene como objetivo brindar una sensación de preparación, puede reforzar involuntariamente sentimientos de inseguridad. De manera similar, la narrativa apocalíptica en torno al cambio climático puede crear una sensación de impotencia que podría agravar aún más sus miedos y hacer que quieran enterrar la cabeza en la arena».

https://theconversation.com/gen-z-seeks-safety-above-all-else-as-the-generation-grows-up-amid-constant-crisis-and-existential-threat-245455
#Zeitgeist. #EEUU. Deseos de los #jóvenes de 14 a 25,
#Iberoamérica. La mayoría de los #jóvenes desea emigrar por la crisis económica y la falta de oportunidades de #trabajo... Consideran la #pobreza el principal problema del mundo hispanoparlante.

https://juventudesasignaturapendiente.com/#1-satisfaccion
#España. La devaluación del #trabajo también significa la devaluación de los #jóvenes.

«La brecha entre lo que empiezan ganando los jóvenes y el salario medio se ensancha un 97% en las últimas dos décadas».

https://elpais.com/economia/2025-02-09/con-mi-primer-sueldo-no-me-llega.html
#España. #UE. Bajo el auge de la #ultraderecha entre los #jóvenes yace un descontento profundo ante el #MododeVivir que la #CrisisdeCivilización les ofrece. La complacencia del discurso (de la UE, los gobiernos, etc.) se percibe como cinismo e inevitablemente, en un marco económico, #moral y cultural que normaliza la devaluación del #trabajo, produce monstruos.

¿Pero es rescatable esta rabia para construir algo que merezca la pena? Difícil si toma la #moral de las #criptos, el ultra #individualismo mesiánico de los youtubers o la banalidad abrumadora de los influencers. La centralidad del #trabajo es la primera plaza a reconquistar para recuperar el futuro.

«[Hay] una ruptura generacional que circula en varias direcciones. El descontento con las opciones de futuro, la sensación de que la sociedad no funciona bien y de que los caminos establecidos no sirven ha penetrado en buena parte de la población, y los jóvenes forman parte de eso. Ese sentimiento entra de lleno en las carreras profesionales, y el éxito de los youtubers supone la demostración de que vías alternativas a la comunicación tradicional». (...)

«Sin embargo, el movimiento más significativo aparece en espacios menos visibles. (...) Los trabajos cualificados en empresas de prestigio, como la consultoría o la abogacía, eran los destinos preferidos por los hijos de las familias con más recursos, ya que suponían el acceso a un entorno profesionalmente brillante. Ahora, cada vez más, apuestan por carreras alternativas (...) Rechazan entrar en ámbitos, como los que reinan en las grandes empresas, demasiado verticales y muy anquilosados. La idea de que en esos entornos no se puede desarrollar una carrera que tenga relación con el mérito se extiende. Son el establishment, y es algo que deberían cambiar, no a lo que sumarse».

«El atractivo de las criptos o de los youtubers penetra en sectores con menos recursos, mientras que el desdén por las carreras profesionales en entornos brillantes lo hace entre los estratos medios altos. Sin embargo, ambas vías conservan el mismo aliento».

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-09/vox-jovenes-crecimiento-inesperado_4058332/
#Zeitgeist. El fin de la #lectura profunda en #EEUU entre los #jóvenes y la adaptación de la #educación a ésto a través del trabajo con resúmenes y «experiencias», ahonda en la pérdida de registros (culturales, emocionales, lingüísticos, etc.) y pone un techo al desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes. Es uno de los síntomas culturales más claros de #CrisisdeCivilización. Datos similares se producen en todo el mundo.

«Los resultados de las pruebas publicadas a finales del mes pasado por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo revelan tendencias inquietantes para el futuro de la alfabetización en nuestro país. El 33 por ciento de los estudiantes de octavo grado [13-14 años] obtuvo una puntuación “por debajo del nivel básico” en habilidades de lectura, lo que significa que no pudieron determinar la idea principal de un texto ni identificar los diferentes lados de un argumento. Este fue el peor resultado en los 32 años de historia del examen. Para empeorar las cosas, o tal vez para explicar cómo llegamos a esta situación, la evaluación informó que en 2023 solo el 14 por ciento de los estudiantes dijeron que leían por diversión casi todos los días, una caída de 13 puntos porcentuales desde 2012».

«Los maestros están sustituyendo la interacción con el texto real por la intertextualidad y el aprendizaje experiencial. Lo que podría haber sido una lectura completa de "El gran Gatsby" se reemplaza por estudiantes que leen los primeros tres capítulos, luego escuchan una charla TED sobre el sueño americano, leen un poema de Claude McKay, se visten como flappers y luego escriben y presentan una presentación en PowerPoint sobre la Prohibición. Experimentarán los capítulos 4 a 8 solo a través de resúmenes de la trama y volverán a sus textos para el capítulo final.

Los estudiantes, que se guían principalmente por el resumen y las suposiciones, obtienen versiones en miniatura de las cosas. Ven la cuadrícula cartesiana, las líneas de un mapa que trazan el océano, pero “no ven las olas”, como dijo recientemente el teórico de los medios Douglas Rushkoff sobre la realidad en la que muchos parecen estar viviendo ahora. Ven “las métricas que se pueden medir en lugar de la realidad a la que esas métricas simplemente intentan aproximarse”. No es alarmista, pero le alarma la posibilidad de perder “la realidad intermedia, la realidad conectiva”.».

https://www.nytimes.com/2025/02/16/opinion/read-books-learning.html

También puedes leer sobre este tema en nuestro blog «Maximalismo».

https://maximalismo.blog/silencio-libros

https://maximalismo.blog/leer-mejorar-aprender