Hoy en @Communalia
- #Alemania. #Militarismo insaciable. Lee más en Euractive.
- #Francia. ¿Servirá la derrota de la #ultraderecha para sacar consecuencias sobre su ascenso y corregir el rumbo actual hacia el #identitarismo? ¿Volverá el NFP a abrazar la centralidad del #trabajo y el #universalismo? Más en France 24.
- #EEUU. La #inflación normaliza comprar #alimentación y productos de primera necesidad a crédito, un primer síntoma de la expansión de la #PobrezaLaboral. Lee más en BBC
- La #Moral de los fondos de inversión en neveras y congeladores: cuando la cúspide de la pirámide del desarrollo son neveras con «alimentos que expresan virtud colectiva». Los países nórdicos, son para ellos un modelo moral universal. Lee más en Wired.
- #Alemania. #Militarismo insaciable. Lee más en Euractive.
- #Francia. ¿Servirá la derrota de la #ultraderecha para sacar consecuencias sobre su ascenso y corregir el rumbo actual hacia el #identitarismo? ¿Volverá el NFP a abrazar la centralidad del #trabajo y el #universalismo? Más en France 24.
- #EEUU. La #inflación normaliza comprar #alimentación y productos de primera necesidad a crédito, un primer síntoma de la expansión de la #PobrezaLaboral. Lee más en BBC
- La #Moral de los fondos de inversión en neveras y congeladores: cuando la cúspide de la pirámide del desarrollo son neveras con «alimentos que expresan virtud colectiva». Los países nórdicos, son para ellos un modelo moral universal. Lee más en Wired.
EURACTIV
New German defence budget slammed as ‘too low’ by critics
Experts and politicians from across the spectrum have criticised the budget agreement reached by Germany's coalition parties, bemoaning the small increase in defence spending as insufficient to counter the threat from Russia.
#Juventud, #trabajo y #emancipación en #España. La edad media de emancipación es 30,4 años. 4,1 años más tarde que la media #UE. El 70% de las personas entre 16 y 29 que trabajan viven todavía con sus padres. A este respecto no hay diferencias significativas entre aquellos que estudiaron en la #Universidad y los que estudiaron #FP. Pero en el 23% de los jóvenes que tienen trabajo y sufren #PobrezaLaboral el nivel de estudios cuenta. La #vivienda también influye: el precio medio del #alquiler subió 2,5 veces más que los ingresos de los jóvenes.
https://www.cje.org/7-de-cada-10-personas-jovenes-que-trabajan-en-espana-siguen-viviendo-en-casa-de-sus-padres/
https://www.cje.org/7-de-cada-10-personas-jovenes-que-trabajan-en-espana-siguen-viviendo-en-casa-de-sus-padres/
#Zeitgeist. Bajo la ola republicana en #EEUU y el ascenso de la derecha nacionalista y la #ultraderecha en la #UE está, cómo no, la resistencia social a la devaluación del #trabajo y el rechazo de unos discursos cínicos de «justicia social» que sólo aspiran a contener la #pobreza más escandalosa mientras la #PobrezaLaboral aumenta.
«Las clases obreras y medias bajas, así como buena parte de las medias, sufren especialmente el declive del trabajo como fuente de ingresos. Las rentas son el instrumento que permite una vida estable, mientras que el trabajo asegura cada vez menos los recursos necesarios para la subsistencia y la reproducción de la posición social. Los demócratas ofrecieron mayores impuestos; los republicanos apostaron por el proteccionismo, reactivar la economía, reindustrializar y regular los flujos migratorios. Es fácil entender por qué las clases trabajadoras y medias bajas prefirieron a los republicanos».
«El abandono de las políticas predistributivas por parte de las opciones progresistas, que fueron su esencia durante mucho tiempo, y su apuesta débil por una redistribución que, si bien sigue siendo popular, se percibe como fallida, está en el centro del triunfo de Trump y en el debilitamiento de las izquierdas en Occidente. Las promesas de los republicanos, basadas en el reforzamiento de las capacidades nacionales para beneficiar a todos los ciudadanos, y especialmente a las clases trabajadoras, pueden o no cumplirse (probablemente no), pero han sido notablemente eficaces en las elecciones, ya que apelaron a lo que los ciudadanos deseaban: una salida».
https://www.elconfidencial.com/economia/2024-11-12/cambio-clave-economia-viraje-trabajadores-derecha_4001195/
«Las clases obreras y medias bajas, así como buena parte de las medias, sufren especialmente el declive del trabajo como fuente de ingresos. Las rentas son el instrumento que permite una vida estable, mientras que el trabajo asegura cada vez menos los recursos necesarios para la subsistencia y la reproducción de la posición social. Los demócratas ofrecieron mayores impuestos; los republicanos apostaron por el proteccionismo, reactivar la economía, reindustrializar y regular los flujos migratorios. Es fácil entender por qué las clases trabajadoras y medias bajas prefirieron a los republicanos».
«El abandono de las políticas predistributivas por parte de las opciones progresistas, que fueron su esencia durante mucho tiempo, y su apuesta débil por una redistribución que, si bien sigue siendo popular, se percibe como fallida, está en el centro del triunfo de Trump y en el debilitamiento de las izquierdas en Occidente. Las promesas de los republicanos, basadas en el reforzamiento de las capacidades nacionales para beneficiar a todos los ciudadanos, y especialmente a las clases trabajadoras, pueden o no cumplirse (probablemente no), pero han sido notablemente eficaces en las elecciones, ya que apelaron a lo que los ciudadanos deseaban: una salida».
https://www.elconfidencial.com/economia/2024-11-12/cambio-clave-economia-viraje-trabajadores-derecha_4001195/
elconfidencial.com
El cambio clave en la economía que explica el viraje de los trabajadores hacia la derecha
Ante una situación económica complicada, los votantes están demandando nuevas políticas. Las políticas de predistribución juegan un papel determinante en varias clases sociales
#España. La #precarización de las condiciones de vida, resultado de la precarización del #trabajo, sigue masificándose y definiendo la vida de un sector cada vez más amplio de trabajadores. #PobrezaLaboral = #vivienda precaria = difícil acceso a la #Sanidad = exclusión.
«El empleo ha dejado de ser un antídoto infalible frente a la exclusión social, ya que una de cada 10 personas ocupadas está en exclusión. En concreto, el número de hogares cuya persona sustentadora principal tiene un empleo de exclusión ha pasado del 1,1% en 2018 al 2,7% en 2024. El empleo de exclusión se refiere, por ejemplo, a la venta a domicilio, la venta ambulante, el empleo de hogar no cualificado, los peones agrícolas, los eventuales temporeros, los recogedores de cartón, reparto de propaganda, etc.».
«Aproximadamente 3 millones de personas (6,3%) utiliza ya formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por otras personas o instituciones, realquilada, ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio)».
«Más de 8 de cada 10 hogares cuya persona sustentadora principal se encuentra en desempleo están en situación de exclusión social; y más de la mitad, en exclusión social severa en 2024».
https://www.foessa.es/blog/los-problemas-con-la-vivienda-afectan-a-1-de-cada-4-hogares-en-espana/
«El empleo ha dejado de ser un antídoto infalible frente a la exclusión social, ya que una de cada 10 personas ocupadas está en exclusión. En concreto, el número de hogares cuya persona sustentadora principal tiene un empleo de exclusión ha pasado del 1,1% en 2018 al 2,7% en 2024. El empleo de exclusión se refiere, por ejemplo, a la venta a domicilio, la venta ambulante, el empleo de hogar no cualificado, los peones agrícolas, los eventuales temporeros, los recogedores de cartón, reparto de propaganda, etc.».
«Aproximadamente 3 millones de personas (6,3%) utiliza ya formas precarias de tenencia de la vivienda (facilitada gratuitamente por otras personas o instituciones, realquilada, ocupada ilegalmente o con aviso de desahucio)».
«Más de 8 de cada 10 hogares cuya persona sustentadora principal se encuentra en desempleo están en situación de exclusión social; y más de la mitad, en exclusión social severa en 2024».
https://www.foessa.es/blog/los-problemas-con-la-vivienda-afectan-a-1-de-cada-4-hogares-en-espana/
Foessa
Los problemas con la vivienda afectan a 1 de cada 4 hogares en España - Foessa
En #Francia, como en toda la #UE, el perfil de las personas que acude a un banco de alimentos se hace cada vez más difuso. La #precarización general de las condiciones de vida impulsada por la #inflación, afecta a muchos sectores de trabajadores, tanto en paro (sólo 24% del total) y pensionistas (20%) como con empleo (25%) pero en #PobrezaLaboral.
https://www.banquealimentaire.org/sites/default/files/2025-02/Etude%20profils%202025_%20Banques%20Alimentaires_0.pdf
https://www.banquealimentaire.org/sites/default/files/2025-02/Etude%20profils%202025_%20Banques%20Alimentaires_0.pdf
#España en 2025: la devaluación del #trabajo llega al punto de normalizar la #PobrezaLaboral. Save the Children asegura:
«Tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir. Según el estudio, el 11,7% de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza o, como indica el informe de la organización, viven en situación de pobreza laboral. Esto significa que, aunque tengan empleo, sus ingresos no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades básicas».
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2025-05/Cuentas_que_no_salen_0.pdf
«Tener un empleo en España no garantiza poder obtener lo básico para vivir. Según el estudio, el 11,7% de las personas con empleo en España viven en situación de pobreza o, como indica el informe de la organización, viven en situación de pobreza laboral. Esto significa que, aunque tengan empleo, sus ingresos no les permiten cubrir adecuadamente sus necesidades básicas».
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2025-05/Cuentas_que_no_salen_0.pdf