Maximalistas
344 subscribers
434 photos
4 videos
41 files
2.54K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#Demografía y #parejas. De la caída de la #natalidad a la «recesión en la formación de parejas», como titula Financial Times, otra expresión de la #atomización y la #precarización del #MododeVivir.

«Tomemos como ejemplo a Estados Unidos. Entre 1960 y 1980, el número promedio de hijos que nacían de una mujer se redujo a la mitad, de casi cuatro a dos, mientras que la proporción de mujeres en parejas casadas sólo disminuyó levemente. Todavía había muchas parejas que tenían relaciones felices y estables, pero que optaban por tener familias más pequeñas.

Pero en los últimos años, la mayor parte de la caída no se debe a las decisiones tomadas por las parejas, sino a una marcada caída en el número de parejas. Si las tasas de matrimonio y cohabitación en Estados Unidos se hubieran mantenido constantes durante la última década, la tasa de fertilidad total de ese país sería hoy más alta que entonces.

La historia demográfica central de los tiempos modernos no es sólo la disminución de las tasas de procreación, sino también el aumento de las tasas de soltería: un cambio mucho más fundamental en la naturaleza de las sociedades modernas.

Las relaciones no sólo se están volviendo menos comunes, sino cada vez más frágiles. En la Finlandia igualitaria, ahora es más común que las parejas que se van a vivir juntas se separen que el que tengan un hijo, una marcada inversión de la norma histórica».

«Pero el aumento de la soltería y la disolución de las relaciones es una historia menos optimista, especialmente si se tiene en cuenta que la caída en la formación de relaciones es más pronunciada entre los más pobres. Por supuesto, muchas personas son felices solteras. La libertad de elegir cómo pasar la vida y con quién (o sin quién) es digna de elogio, pero los datos más generales sobre la soledad y las frustraciones en las citas sugieren que no todo está bien».

«¿Por qué se produce un descenso casi mundial y por qué ahora? El hecho de que esto esté sucediendo casi en todas partes al mismo tiempo apunta más a cambios generales que actúan a través de las fronteras que a factores específicos de cada país.

La proliferación de teléfonos inteligentes y redes sociales ha sido uno de esos shocks exógenos. Las diferencias geográficas en el aumento de la soltería siguen en gran medida el uso de Internet móvil, en particular entre las mujeres, cuyo cálculo al sopesar a las parejas potenciales está cambiando. Esto es coherente con las investigaciones que muestran que las redes sociales facilitan la difusión de valores liberales (notablemente sólo entre las mujeres) e impulsan el empoderamiento femenino.

La caída de la soltería es más profunda en Europa, el este de Asia y América Latina, donde el acceso a Internet es extremadamente frecuente, seguidas de Oriente Medio y África. La soltería sigue siendo poco frecuente en el sur de Asia, donde el acceso de las mujeres a Internet es más limitado».

«Pero aunque los mecanismos específicos son tema de debate, la proliferación de la soltería y su papel en la caída de las tasas de natalidad muestra que si bien los incentivos financieros y otros ajustes de políticas pueden impulsar las tasas de natalidad hacia arriba, están actuando contra fuerzas socioculturales mucho más fuertes».

https://www.ft.com/content/43e2b4f6-5ab7-4c47-b9fd-d611c36dad74
63