Durante mucho tiempo, la prueba de autorreconocimiento en el espejo ha sido el método de referencia para demostrar la existencia de un concepto de sí mismo en los seres humanos y otros animales. Esta capacidad suele considerarse una habilidad derivada del individuo para construir un modelo interno que representa y vincula nuestro cuerpo con nuestro yo, y está relacionada con la empatía y el concepto del otro como un ser dotado de agencia. Como era de esperar, se ha teorizado que esta capacidad sólo existe en simios avanzados (y quizá en algunas aves córvidas) y no en animales como los ratones.
Sin embargo, resulta que los ratones pueden aprender a usar el espejo para detectar marcas dejadas en su cuerpo en lugares que están fuera de su vista. Pero esto viene con un vuelco, tal habilidad requiere interacción social con otros ratones y no es un proceso puramente individual. Incluso el fenómeno que supuestamente representa a la esencia individual necesita de una construcción social.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0896627323009339
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
#EEUU. El #individualismo y la #centralidad del #consumo (en lugar de la del #trabajo) convierten la fractura demócratas-republicanos en algo tan infértil como... una segmentación ideológica de los patrones de consumo. Y es que la «identidad» no es otra cosa en su núcleo que un perfil de consumidor y como todos los perfiles del marketing, maleable.
«La tensión política que las teorías de conspiración del MAGA han ejercido sobre nuestro sistema democrático ha sido ampliamente documentada. Menos documentada está la amenaza cultural del MAGA al pluralismo estadounidense. Algunos días, puede parecer que MAGA está involucrado en una especie de secesionismo cultural en el que se vuelve contra productos e instituciones populares (Bud Light, Target, el ejército) y trata de crear alternativas. Ha habido café MAGA , banca MAGA , cerveza MAGA y rap MAGA , por ejemplo.
Por sí mismas, las economías paralelas pueden ser un elemento del pluralismo en lugar de una amenaza al mismo. Crear una empresa que venda un producto y promueva un conjunto particular de valores políticos o religiosos no es nada nuevo, ni para la derecha ni para la izquierda .
Pero si se combinan economías paralelas con una cultura de boicot, se obtiene algo completamente distinto»
https://www.nytimes.com/2024/02/04/opinion/taylor-swift-travis-kelce-maga.html
«La tensión política que las teorías de conspiración del MAGA han ejercido sobre nuestro sistema democrático ha sido ampliamente documentada. Menos documentada está la amenaza cultural del MAGA al pluralismo estadounidense. Algunos días, puede parecer que MAGA está involucrado en una especie de secesionismo cultural en el que se vuelve contra productos e instituciones populares (Bud Light, Target, el ejército) y trata de crear alternativas. Ha habido café MAGA , banca MAGA , cerveza MAGA y rap MAGA , por ejemplo.
Por sí mismas, las economías paralelas pueden ser un elemento del pluralismo en lugar de una amenaza al mismo. Crear una empresa que venda un producto y promueva un conjunto particular de valores políticos o religiosos no es nada nuevo, ni para la derecha ni para la izquierda .
Pero si se combinan economías paralelas con una cultura de boicot, se obtiene algo completamente distinto»
https://www.nytimes.com/2024/02/04/opinion/taylor-swift-travis-kelce-maga.html
NY Times
Opinion | Taylor Swift and the Profound Weirdness of MAGA
The latest conspiracy theory shows how malice leads to stupidity, and vice versa.
#Alemania y el amor
Lo que nos cuentan del poliamor y otras fórmulas, más que hablar de una supuesta crisis del amor romántico y la pareja monógama estable, habla de la #atomización urbana y la #precarización de la vida.
Da la impresión de que una porción de la gente joven y urbana con vidas más o menos precarias, intenta suplir la ausencia de comunidad y redes de solidaridad estrecha entre amigos construyéndola a partir de lo que tiene más a mano: relaciones que empiezan en Tinder y que no saben dónde llevar.
...indefectiblemente, el #individualismo de partida se acaba cobrando pieza: todos toman distancia para «preservar su individualidad», lo que generalmente no es sino un eufemismo para no hacerse cargo de las necesidades de pareja/s, amigos y familia cuando implica algún coste o «sacrificio».
Y así, indefectiblemente, los nuevos modelos abiertos, que ni son nuevos ni se abren a otra cosa que a maquillar como moderna la atomización social, se teorizan, se arropan de #feminismo y se venden como un nuevo #MododeVivir. Pero en realidad son todo lo contrario: más de lo mismo, mercantilización de las relaciones, #soledad e inmadurez glorificadas. Otra consecuencia de poner el centro de lo colectivo fuera del trabajo en común.
«De repente aparecen todos los libros sobre modelos de amor alternativos: Friendship Plus y Situationship, relaciones abiertas y poliamor. Uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 29 años se imagina compartiendo pareja (...). Casi uno de cada cuatro hombres alemanes puede imaginar una relación abierta, al igual que una de cada diez mujeres alemanas. En la gran ciudad, la apertura es mayor que en el campo; los jóvenes estaban más dispuestos a experimentar que los mayores: una cuarta parte de los jóvenes de 18 a 29 años podía imaginarse compartiendo pareja, una quinta parte de los de 30 a 39 años, pero sólo una décimo de 60 a 69 años.»
«Lina Berling: "El alejamiento del otro se ha convertido en parte de una práctica amorosa". (...) Ya no es tan fácil, dice Berling, conocer a hombres en su entorno urbano de izquierda "que no tienen ya una relación con tres personas (...) "Algunos polimanifiestos se leen como los de chicos de 13 años que no quieren responsabilizarse de nada ni de nadie". Pero el amor incluye responsabilidad, ya sea poli o no.»
Efectivamente, la cuestión no es con cuántas personas se tienen relaciones de cariño, amor o sexo, sino de que disposición se tiene para poner a aquellos a los que uno quiere y con los que convive por encima de las apetencias tontas y las comodidades inmediatas sin sentirlo como un «sacrificio».
https://www.spiegel.de/kultur/freundschaft-plus-und-situationship-offene-ehe-und-polyamorie-die-befreite-liebe-a-d0014da9-e31f-4803-82e6-87b91440a0d5
Lo que nos cuentan del poliamor y otras fórmulas, más que hablar de una supuesta crisis del amor romántico y la pareja monógama estable, habla de la #atomización urbana y la #precarización de la vida.
Da la impresión de que una porción de la gente joven y urbana con vidas más o menos precarias, intenta suplir la ausencia de comunidad y redes de solidaridad estrecha entre amigos construyéndola a partir de lo que tiene más a mano: relaciones que empiezan en Tinder y que no saben dónde llevar.
...indefectiblemente, el #individualismo de partida se acaba cobrando pieza: todos toman distancia para «preservar su individualidad», lo que generalmente no es sino un eufemismo para no hacerse cargo de las necesidades de pareja/s, amigos y familia cuando implica algún coste o «sacrificio».
Y así, indefectiblemente, los nuevos modelos abiertos, que ni son nuevos ni se abren a otra cosa que a maquillar como moderna la atomización social, se teorizan, se arropan de #feminismo y se venden como un nuevo #MododeVivir. Pero en realidad son todo lo contrario: más de lo mismo, mercantilización de las relaciones, #soledad e inmadurez glorificadas. Otra consecuencia de poner el centro de lo colectivo fuera del trabajo en común.
«De repente aparecen todos los libros sobre modelos de amor alternativos: Friendship Plus y Situationship, relaciones abiertas y poliamor. Uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 29 años se imagina compartiendo pareja (...). Casi uno de cada cuatro hombres alemanes puede imaginar una relación abierta, al igual que una de cada diez mujeres alemanas. En la gran ciudad, la apertura es mayor que en el campo; los jóvenes estaban más dispuestos a experimentar que los mayores: una cuarta parte de los jóvenes de 18 a 29 años podía imaginarse compartiendo pareja, una quinta parte de los de 30 a 39 años, pero sólo una décimo de 60 a 69 años.»
«Lina Berling: "El alejamiento del otro se ha convertido en parte de una práctica amorosa". (...) Ya no es tan fácil, dice Berling, conocer a hombres en su entorno urbano de izquierda "que no tienen ya una relación con tres personas (...) "Algunos polimanifiestos se leen como los de chicos de 13 años que no quieren responsabilizarse de nada ni de nadie". Pero el amor incluye responsabilidad, ya sea poli o no.»
Efectivamente, la cuestión no es con cuántas personas se tienen relaciones de cariño, amor o sexo, sino de que disposición se tiene para poner a aquellos a los que uno quiere y con los que convive por encima de las apetencias tontas y las comodidades inmediatas sin sentirlo como un «sacrificio».
https://www.spiegel.de/kultur/freundschaft-plus-und-situationship-offene-ehe-und-polyamorie-die-befreite-liebe-a-d0014da9-e31f-4803-82e6-87b91440a0d5
Spiegel
(S+) Neue freie Liebe – wie Beziehungen heute funktionieren: Offene Ehe, Polyamorie, Freundschaft Plus
Monogame Zweierbeziehungen gelten vielen als langweilig und spießig. Alternative Liebesmodelle scheinen zu boomen. Doch wer sich auf Dating-Apps anmeldet, gerät in ein Labyrinth der Möglichkeiten. Ist die Romantik am Ende?
La cultura oficial y los medios promoviendo el #Individualismo hasta para dormir.
https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g0de8xrg4o
https://www.bbc.com/mundo/articles/c3g0de8xrg4o
BBC News Mundo
Qué es el “sleep divorce” (o el “divorcio del sueño”), el creciente número de parejas que duermen en piezas separadas
Desarrollar un sueño regular y profundo es la principal ventaja de esta tendencia cada vez más creciente entre las nuevas generaciones.
#UE. #España. La #crisis social -con una brecha creciente de ingresos y el hundimiento del centro de la distribución de rentas por la desaparición de los «buenos salarios» en el #trabajo- se está convirtiendo en una crisis del #individualismo y su #moral.
Los nuevos «retos» que nos plantean como la #digitalización o el #PactoVerde, no enganchan como proyecto de conjunto porque están articulados de modo que multiplican la brecha de ingresos en contra de las clases medias (la lógica de diseño del Pacto Verde para Iberdrola y para los agricultores es la opuesta, por ej) y aumentan la #precarización del trabajo (al final la #digitalización está siendo más bien «uberización»)
¿La paradoja? La obsesión identitaria y la visión económica de la izquierda política (que ha sustituido el #universalismo tradicional por el #asistencialismo a «los más desfavorecidos» con tal de mantener la ortodoxia presupuestaria) pueden hacer que el fin del modelo de «sociedad acelerada» thatcheriana acabe expresándose a través de las nuevas derechas ultras, nacionalistas, negacionistas y delirantes... que son igual o aún más neoliberales que lo existente (Milei, Vox, etc.)
Esteban Hernández lo relata así:
«Es normal que una sociedad sometida a cambios, transformaciones, reformas, exigencias de adaptación y oleaje continuo modifique sus valores. El desinterés por el individualismo, el hartazgo con el sálvese quien pueda, la necesidad de estabilidad y continuidad , el deseo de una vida menos agitada, la defensa de valores colectivos frente a la soledad a la que aboca el mercado y el frenazo frente a cambios. continuos que no dejan de empeorar la vida son ahora aspiraciones de buena parte de la sociedad.
Esa mentalidad choca con los sectores con mayor recorrido, esas clases medias altas conectadas con el capital global, las que se mueven mucho más en el mundo financiero y de la gestión que en el del trabajo, y que se apoyan en la tecnocracia: son capas de la sociedad que tratan de mantener el tipo de valores dominantes. El enfrentamiento de esta visión con el resto de la sociedad está cada vez más presente.
Las demandas de estabilidad y seguridad se han vehiculado sobre todo a través de términos territoriales y por eso las nuevas derechas están creciendo, ya que han apostado por privilegiar los mensajes nacionalistas. Pero es muy dudoso que programas como los de Milei puedan aportar otra cosa que no sea más velocidad y caos a una sociedad que demanda todo lo contrario, como lo es que tener como proyecto de futuro la reconversión tecnológica y digital vaya a consistir en otra cosa. que añadir nuevas capas a lo mismo.»
«Lo que solicitan las poblaciones occidentales es algo muy distinto de lo que pedían en el pasado reciente. Y conviene entender la profundidad de las demandas: hasta la fecha, el mensaje que recibieron las poblaciones, y que interiorizaban, es que debían adaptarse, cambiar y evolucionar. Lo que están diciendo ahora, cuando se oponen a los tratados del libre comercio, cuando piden protección, cuando atacan a la forma de actuar de la UE o cuando demandan cambios en las cadenas de precios, es que lo que debe cambiar es la sociedad, la política, las estructuras. Y eso es material políticamente inflamable . Y muy difícil de manejar, si continúa extendiéndose, para el gobierno de Sánchez, para el de Macron, para el de Biden o para el de Scholz . Convendría escuchar el rumor de fondo.»
https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-11/batalla-cultural-valores-gobierno-sanchez_3828128/
Los nuevos «retos» que nos plantean como la #digitalización o el #PactoVerde, no enganchan como proyecto de conjunto porque están articulados de modo que multiplican la brecha de ingresos en contra de las clases medias (la lógica de diseño del Pacto Verde para Iberdrola y para los agricultores es la opuesta, por ej) y aumentan la #precarización del trabajo (al final la #digitalización está siendo más bien «uberización»)
¿La paradoja? La obsesión identitaria y la visión económica de la izquierda política (que ha sustituido el #universalismo tradicional por el #asistencialismo a «los más desfavorecidos» con tal de mantener la ortodoxia presupuestaria) pueden hacer que el fin del modelo de «sociedad acelerada» thatcheriana acabe expresándose a través de las nuevas derechas ultras, nacionalistas, negacionistas y delirantes... que son igual o aún más neoliberales que lo existente (Milei, Vox, etc.)
Esteban Hernández lo relata así:
«Es normal que una sociedad sometida a cambios, transformaciones, reformas, exigencias de adaptación y oleaje continuo modifique sus valores. El desinterés por el individualismo, el hartazgo con el sálvese quien pueda, la necesidad de estabilidad y continuidad , el deseo de una vida menos agitada, la defensa de valores colectivos frente a la soledad a la que aboca el mercado y el frenazo frente a cambios. continuos que no dejan de empeorar la vida son ahora aspiraciones de buena parte de la sociedad.
Esa mentalidad choca con los sectores con mayor recorrido, esas clases medias altas conectadas con el capital global, las que se mueven mucho más en el mundo financiero y de la gestión que en el del trabajo, y que se apoyan en la tecnocracia: son capas de la sociedad que tratan de mantener el tipo de valores dominantes. El enfrentamiento de esta visión con el resto de la sociedad está cada vez más presente.
Las demandas de estabilidad y seguridad se han vehiculado sobre todo a través de términos territoriales y por eso las nuevas derechas están creciendo, ya que han apostado por privilegiar los mensajes nacionalistas. Pero es muy dudoso que programas como los de Milei puedan aportar otra cosa que no sea más velocidad y caos a una sociedad que demanda todo lo contrario, como lo es que tener como proyecto de futuro la reconversión tecnológica y digital vaya a consistir en otra cosa. que añadir nuevas capas a lo mismo.»
«Lo que solicitan las poblaciones occidentales es algo muy distinto de lo que pedían en el pasado reciente. Y conviene entender la profundidad de las demandas: hasta la fecha, el mensaje que recibieron las poblaciones, y que interiorizaban, es que debían adaptarse, cambiar y evolucionar. Lo que están diciendo ahora, cuando se oponen a los tratados del libre comercio, cuando piden protección, cuando atacan a la forma de actuar de la UE o cuando demandan cambios en las cadenas de precios, es que lo que debe cambiar es la sociedad, la política, las estructuras. Y eso es material políticamente inflamable . Y muy difícil de manejar, si continúa extendiéndose, para el gobierno de Sánchez, para el de Macron, para el de Biden o para el de Scholz . Convendría escuchar el rumor de fondo.»
https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-11/batalla-cultural-valores-gobierno-sanchez_3828128/
elconfidencial.com
La batalla cultural y de valores que puede hacer que el gobierno de Pedro Sánchez descarrile
La revuelta del campo contiene mucho más que una simple reivindicación sectorial. Más allá de su recorrido y de su duración, que son una incógnita, está revelando cambios en la sociedad
#Francia. La #precarización, la bajada de ingresos reales, la #inflación... crean una sensación de hartazgo y degradación... que es interpretado y orientado hacia la adopción de la condición de «víctima» y «vulnerable».
Dando como base el #individualismo e impusando el hartazgo hacia victimismo pasivo conseguirán un poco más de paz social, pero cultivan la psicología que lleva al desastre, porque el lenguaje, los sentimientos y los roles sacados de la progresía de #EEUU que están adoptando la política, los sociólogos y los medios abonan el terreno a «soluciones» autoritarias.
«Según una encuesta del Cevipof, en la sociedad aumenta el sentimiento general de vulnerabilidad y degradación. Los franceses, en comparación con sus vecinos, son los que dicen estar menos satisfechos en su vida personal.»
https://www.lemonde.fr/politique/article/2024/02/13/la-crise-du-pouvoir-d-achat-mine-la-confiance-des-francais-dans-la-politique_6216256_823448.html
Dando como base el #individualismo e impusando el hartazgo hacia victimismo pasivo conseguirán un poco más de paz social, pero cultivan la psicología que lleva al desastre, porque el lenguaje, los sentimientos y los roles sacados de la progresía de #EEUU que están adoptando la política, los sociólogos y los medios abonan el terreno a «soluciones» autoritarias.
«Según una encuesta del Cevipof, en la sociedad aumenta el sentimiento general de vulnerabilidad y degradación. Los franceses, en comparación con sus vecinos, son los que dicen estar menos satisfechos en su vida personal.»
https://www.lemonde.fr/politique/article/2024/02/13/la-crise-du-pouvoir-d-achat-mine-la-confiance-des-francais-dans-la-politique_6216256_823448.html
Le Monde.fr
L’inflation qui dure et la crise du pouvoir d’achat alimentent la défiance et le sentiment de déclassement en France
Un sentiment général de vulnérabilité et de déclassement s’accroît dans la société, selon une enquête du Cevipof. Les Français, comparés à leurs voisins, sont ceux qui se disent les moins satisfaits dans leur vie personnelle.
#EEUU, la nueva generación, el #individualismo, #consumismo y #subjetivismo de base y las evoluciones de la #religión y la #superstición en la izquierda demócrata
«Muchos millennials que han dado la espalda a la tradición religiosa porque no es lo suficientemente diversa o inclusiva han encontrado escrituras alternativas en línea. Nuestro nuevo sistema de creencias es una mezcla de ortodoxia política de izquierda, feminismo interseccional, autooptimización, terapia, bienestar, astrología y Dolly Parton.
Y hemos encontrado un tipo diferente de clero: personas influyentes en el crecimiento personal. Mujeres como la Sra. Doyle, que ofrecen a alguien como nosotras permiso, validación y comunidad a demanda en un momento en el que es casi imposible compartir la comunión en persona. Ni siquiera tenemos que dejar nuestros teléfonos.»
https://www.nytimes.com/2021/03/05/opinion/influencers-glennon-doyle-instagram.html
«Muchos millennials que han dado la espalda a la tradición religiosa porque no es lo suficientemente diversa o inclusiva han encontrado escrituras alternativas en línea. Nuestro nuevo sistema de creencias es una mezcla de ortodoxia política de izquierda, feminismo interseccional, autooptimización, terapia, bienestar, astrología y Dolly Parton.
Y hemos encontrado un tipo diferente de clero: personas influyentes en el crecimiento personal. Mujeres como la Sra. Doyle, que ofrecen a alguien como nosotras permiso, validación y comunidad a demanda en un momento en el que es casi imposible compartir la comunión en persona. Ni siquiera tenemos que dejar nuestros teléfonos.»
https://www.nytimes.com/2021/03/05/opinion/influencers-glennon-doyle-instagram.html
NY Times
Opinion | The Empty Religions of Instagram
How did influencers become our moral authorities?
#EEUU. Las contradicciones de la #moral sexual del #feminismo y el identitarismo acaban llevando a un callejón sin salida: hicieron de lo personal su discurso político... pero su #individualismo de base les hace incapaces de afirmar un modelo de relaciones interpersonales -y por extensión de relaciones amorosas y sexuales- que no sea defensivo, mediado necesariamente por instituciones y juicios públicos y que no las asocie al peligro, la exposición y el abuso. La alegría de vivir y compartir queda, como en todo puritanismo, para el más allá.
https://www.nytimes.com/2024/03/27/opinion/me-too-sexual-morality.html
https://www.nytimes.com/2024/03/27/opinion/me-too-sexual-morality.html
NY Times
Opinion | The Quest for a New Vision of Sexual Morality
Has liberalism found a coherent sexual ethics?
#Zeitgeist. El #individualismo y las formas (estériles) de protesta espectáculo
«Renaud Philippe Garner, doctor en filosofía, analiza la nueva forma que está tomando la manifestación en un momento de creciente descontento político por parte de los ciudadanos. Según él, hemos pasado del compromiso con el cuerpo colectivo a acciones espectaculares, a menudo impotentes y que son una forma de impostura.»
https://www.marianne.net/agora/tribunes-libres/imprudents-ou-imposteurs-le-dilemme-du-manifestant-contemporain
«Renaud Philippe Garner, doctor en filosofía, analiza la nueva forma que está tomando la manifestación en un momento de creciente descontento político por parte de los ciudadanos. Según él, hemos pasado del compromiso con el cuerpo colectivo a acciones espectaculares, a menudo impotentes y que son una forma de impostura.»
https://www.marianne.net/agora/tribunes-libres/imprudents-ou-imposteurs-le-dilemme-du-manifestant-contemporain
Marianne
Imprudents ou imposteurs : le dilemme du manifestant contemporain
Renaud Philippe Garner, docteur en philosophie, analyse la forme nouvelle que prend la manifestation à l'heure d'une désaffectation politique de plus en plus grande de la part des citoyens. Selon lui, on est passé d'un engagement pour le corps collectif à…
#Grecia. #Zeitgeist. La desmoralización que siguió al acuerdo de #austeridad del gobierno Syriza con la #UE hace una década, sigue pesando y cercena cualquier discurso que salga del #individualismo y el sálvese quien pueda de la #moral liberal. Los movimientos políticos supuestamente alternativos que la sociedad siente como un fracaso, acaban así dañando la propia capacidad de la sociedad para generar organización social y alternativas sobre el terreno. ¿Los beneficiarios finales? Una #ultraderecha que responde a la desesperación con #xenofobia y #militarismo.
«Para Yannis Androulidakis, periodista y agudo observador de la vida política, “si las esperanzas fueron destrozadas por la izquierda en toda Europa, la caída, la decepción, fue aún más violenta en Grecia. El gobierno de Alexis Tsipras no ha resuelto ningún problema fundamental de la sociedad griega y, peor aún, envió el mensaje de que no se debe esperar nada de la izquierda. Ayudó a hacer crecer la extrema derecha. »
Christos Papagiannis, afirma: “En la sociedad o en los medios de comunicación, no hay espacio real para una historia positiva de la evolución de la sociedad, del movimiento social... Cuando aparecen aquellos que luchan contra la extrema derecha – sobre todo en horas de menor audiencia– se enfrentan al deseo de desacreditar sus palabras: “ustedes son izquierdistas”, “no son objetivos”… No se toleran ideas alternativas. » Y tan pronto como se plantea un punto, recibe una acusación: la de fracaso.»
https://www.marianne.net/monde/europe/europeennes-en-grece-la-gauche-atomisee-et-desesperee
«Para Yannis Androulidakis, periodista y agudo observador de la vida política, “si las esperanzas fueron destrozadas por la izquierda en toda Europa, la caída, la decepción, fue aún más violenta en Grecia. El gobierno de Alexis Tsipras no ha resuelto ningún problema fundamental de la sociedad griega y, peor aún, envió el mensaje de que no se debe esperar nada de la izquierda. Ayudó a hacer crecer la extrema derecha. »
Christos Papagiannis, afirma: “En la sociedad o en los medios de comunicación, no hay espacio real para una historia positiva de la evolución de la sociedad, del movimiento social... Cuando aparecen aquellos que luchan contra la extrema derecha – sobre todo en horas de menor audiencia– se enfrentan al deseo de desacreditar sus palabras: “ustedes son izquierdistas”, “no son objetivos”… No se toleran ideas alternativas. » Y tan pronto como se plantea un punto, recibe una acusación: la de fracaso.»
https://www.marianne.net/monde/europe/europeennes-en-grece-la-gauche-atomisee-et-desesperee
www.marianne.net
Européennes : en Grèce, la gauche atomisée et désespérée
La Grèce vit depuis dix ans une lente désagrégation de la gauche. Il y a dix ans, les élections européennes mêlaient contestation et espoir. Aujourd'hui la droite et l'extrême droite tirent profit de la déliquescence de Syriza.
#Zeigeist. #EEUU. La exaltación del «fracaso» a lo Silicon Valley alimenta el #Individualismo y la ley de la jungla
«Según descubrieron los investigadores, lo más interesante es que sobre esas ideas se cimentaba la [falta de] predisposición de la gente para ayudar a otra gente. Es lógico. La idea de que el fracaso es positivo (y de que aumenta la probabilidad de un éxito futuro) hace que no sintamos especial predisposición a crear mecanismos para ayudar a esos que fracasan.
De hecho, en cuanto los investigadores les facilitaban los datos reales (cuando profesionales no conseguían nunca aprobar el examen, cuantos adictos recaían, cuantas personas seguían exactamente con la misma vida tras un infarto), los participantes se volvían más proclives a apoyar iniciativas de apoyo.»
https://www.apa.org/pubs/journals/releases/xge-xge0001610.pdf
«Según descubrieron los investigadores, lo más interesante es que sobre esas ideas se cimentaba la [falta de] predisposición de la gente para ayudar a otra gente. Es lógico. La idea de que el fracaso es positivo (y de que aumenta la probabilidad de un éxito futuro) hace que no sintamos especial predisposición a crear mecanismos para ayudar a esos que fracasan.
De hecho, en cuanto los investigadores les facilitaban los datos reales (cuando profesionales no conseguían nunca aprobar el examen, cuantos adictos recaían, cuantas personas seguían exactamente con la misma vida tras un infarto), los participantes se volvían más proclives a apoyar iniciativas de apoyo.»
https://www.apa.org/pubs/journals/releases/xge-xge0001610.pdf
#Zeitgeist #Monacato. Detrás del «cisma» del convento de Belorado está la crisis de vocaciones (la #pasividad y el #individualismo también afectan al entorno católico), el #envejecimiento de la base monacal y una ruptura generacional que no consiguen salvar con monjas migrantes.
«Aparte de las diferencias doctrinales que suscitan cierta incredulidad en religiosas que durante décadas han cumplido estrictamente con las reglas de la Orden y, por supuesto, el voto de obediencia, esta señal remite a un problema de fondo que está carcomiendo los cimientos del mundo conventual en España. La abadesa del monasterio de Santa Clara reprocha a las autoridades eclesiales que no les permitieran la compraventa de propiedades inmobiliarias.»
«La punta del iceberg que esconde una crisis de fe y de futuro de muchas que confiaban en que la burbuja religiosa les protegiera material y espiritualmente de la tempestad global. La sociedad les da la espalda y la potestad de la Iglesia es declinante.»
«Los conventos, las abadías, las Cartujas se han intentado adaptar a los nuevos tiempos desde hace décadas y reducir sus tiempos de silencio, recogimiento, plegaria y rito para ofrecer al mundo exterior un producto material y consumible. La tía Lucrin, abadesa del convento de las Concepcionistas Recoletas de Estella, luchó hasta su último aliento para mantener a flote su comunidad haciendo balones de fútbol, productos de la huerta o confitería. Acogió jovenes de India para remplazar las vocaciones locales menguantes y, en los últimos tiempos, ofreciendo sus instalaciones para construir apartamentos baratos para parejas jóvenes. Otras han subsistido cuidando enfermos o adaptándose al mundo digital.
Pero como dice el escritor italiano, Paolo Rumiz, que recorre el continente a pie, siguiendo las huellas de #SanBenito, patrono de Europa, se está perdiendo el patrimonio espiritual y el alma del continente ante la indiferencia social, política y cultural.»
https://www.hoy.es/opinion/juan-carlos-viloria-monjas-20240627003959-ntrc.html
«Aparte de las diferencias doctrinales que suscitan cierta incredulidad en religiosas que durante décadas han cumplido estrictamente con las reglas de la Orden y, por supuesto, el voto de obediencia, esta señal remite a un problema de fondo que está carcomiendo los cimientos del mundo conventual en España. La abadesa del monasterio de Santa Clara reprocha a las autoridades eclesiales que no les permitieran la compraventa de propiedades inmobiliarias.»
«La punta del iceberg que esconde una crisis de fe y de futuro de muchas que confiaban en que la burbuja religiosa les protegiera material y espiritualmente de la tempestad global. La sociedad les da la espalda y la potestad de la Iglesia es declinante.»
«Los conventos, las abadías, las Cartujas se han intentado adaptar a los nuevos tiempos desde hace décadas y reducir sus tiempos de silencio, recogimiento, plegaria y rito para ofrecer al mundo exterior un producto material y consumible. La tía Lucrin, abadesa del convento de las Concepcionistas Recoletas de Estella, luchó hasta su último aliento para mantener a flote su comunidad haciendo balones de fútbol, productos de la huerta o confitería. Acogió jovenes de India para remplazar las vocaciones locales menguantes y, en los últimos tiempos, ofreciendo sus instalaciones para construir apartamentos baratos para parejas jóvenes. Otras han subsistido cuidando enfermos o adaptándose al mundo digital.
Pero como dice el escritor italiano, Paolo Rumiz, que recorre el continente a pie, siguiendo las huellas de #SanBenito, patrono de Europa, se está perdiendo el patrimonio espiritual y el alma del continente ante la indiferencia social, política y cultural.»
https://www.hoy.es/opinion/juan-carlos-viloria-monjas-20240627003959-ntrc.html
Hoy
Monjas | Hoy
La crisis del convento de Belorado remite a un problema de fondo que está carcomiendo el mundo conventual
Hoy en @Communalia
- La #OTAN da el salto de la defensa a la #guerra (en Euractive) mientras la industria del #militarismo fantasea con «super-soldados» potenciados con #IA (en Wired).
- #Medioambiente. Está en marcha una crisis ecológica global a cuenta del #plástico (en The Guardian), pero la industria del #petróleo desde #EEUU al Golfo aspira a ampliar el mercado y la producción (en Financial Times).
- #Moral. El #individualismo, la alienación y la #soledad como consecuencias del modelo de comunicación de Facebook/Twitter. Un modelo que arrasa las viejas formas de solidaridad y «el fin gradual de la conversación, suplantada por la comunicación. En la era digital, los individuos se codean sin encontrarse, una especie de mónada sin rostro que se comunica a través de pantallas. Las ciberrelaciones nos hacen olvidar la existencia misma del otro, mientras la consulta constante de nuestro celular reconfigura nuestra relación con el mundo. Lo único que nos queda para lo que nos rodea es un oído distraído, una atención empobrecida y un tiempo que se achica como nada» (en Marianne)
- La #OTAN da el salto de la defensa a la #guerra (en Euractive) mientras la industria del #militarismo fantasea con «super-soldados» potenciados con #IA (en Wired).
- #Medioambiente. Está en marcha una crisis ecológica global a cuenta del #plástico (en The Guardian), pero la industria del #petróleo desde #EEUU al Golfo aspira a ampliar el mercado y la producción (en Financial Times).
- #Moral. El #individualismo, la alienación y la #soledad como consecuencias del modelo de comunicación de Facebook/Twitter. Un modelo que arrasa las viejas formas de solidaridad y «el fin gradual de la conversación, suplantada por la comunicación. En la era digital, los individuos se codean sin encontrarse, una especie de mónada sin rostro que se comunica a través de pantallas. Las ciberrelaciones nos hacen olvidar la existencia misma del otro, mientras la consulta constante de nuestro celular reconfigura nuestra relación con el mundo. Lo único que nos queda para lo que nos rodea es un oído distraído, una atención empobrecida y un tiempo que se achica como nada» (en Marianne)
EURACTIV
NATO looks at how to make itself ‘war-ready’
NATO's new defence plans, requiring record-high military spending, will face scrutiny when leaders meet on Wednesday (10 July) to discuss ways to ramp up the alliance's defence capabilities.
#Zeitgeist. El País supera a Thatcher en su promoción constante del #individualismo extremo y su #moral, y de paso da un ejemplo digno de 4chan cómo retorcer datos y obviar contextos para pasar pulpo por animal de compañía. Todo vale con tal de reducir la vida a un conjunto de mercados e intercambios.
https://elpais.com/smoda/bienestar/2024-09-13/llevamos-juntos-nueve-anos-y-cada-vez-que-nos-vemos-siento-mariposas-asi-son-las-parejas-de-larga-duracion-que-rechazan-la-convivencia.html
https://elpais.com/smoda/bienestar/2024-09-13/llevamos-juntos-nueve-anos-y-cada-vez-que-nos-vemos-siento-mariposas-asi-son-las-parejas-de-larga-duracion-que-rechazan-la-convivencia.html
El País
“Llevamos juntos nueve años y cada vez que nos vemos siento mariposas”: así son las parejas de larga duración que rechazan la convivencia
No comparten gastos, pero tampoco dramas domésticos, sino únicamente los momentos de ocio. Desde cuestiones económicas hasta el deseo de independencia son algunos de los motivos: así son las parejas que han decidido no compartir hogar
#CoreadelSur. Bajo la «sustitución» de hijos por mascotas no sólo hay cuestiones económicas, sino un #individualismo atrincherado que produce una #moral narcisista y una verdadera negación de la humanidad.
«“En esta era de desconfianza y soledad, los perros te muestran lo que es amor incondicional”, dijo Kim Su-hyeon, la hija de 41 años de Kim, quien crió dos perros, pero no tiene planes para tener hijos. “Un niño humano puede contestarte y rebelarse, pero los perros te siguen como si fueras el centro del universo”.
Los hospitales y tiendas que atienden mascotas se han vuelto omnipresentes, mientras que las clínicas de partos prácticamente han desaparecido, ya que la tasa de natalidad de Corea del Sur se ha convertido en la más baja del mundo. En los parques y vecindarios, es más común que las carriolas lleven perros. Los centros comerciales en línea dicen que venden más carriolas para perros que para bebés».
https://www.eltiempo.com/mundo/new-york-times-international-weekly/trata-solitaria-nacion-a-sus-perros-como-familiaen-pais-solitario-perros-son-familia-3391216
«“En esta era de desconfianza y soledad, los perros te muestran lo que es amor incondicional”, dijo Kim Su-hyeon, la hija de 41 años de Kim, quien crió dos perros, pero no tiene planes para tener hijos. “Un niño humano puede contestarte y rebelarse, pero los perros te siguen como si fueras el centro del universo”.
Los hospitales y tiendas que atienden mascotas se han vuelto omnipresentes, mientras que las clínicas de partos prácticamente han desaparecido, ya que la tasa de natalidad de Corea del Sur se ha convertido en la más baja del mundo. En los parques y vecindarios, es más común que las carriolas lleven perros. Los centros comerciales en línea dicen que venden más carriolas para perros que para bebés».
https://www.eltiempo.com/mundo/new-york-times-international-weekly/trata-solitaria-nacion-a-sus-perros-como-familiaen-pais-solitario-perros-son-familia-3391216
El Tiempo
El auge de las mascotas en Corea del Sur, un reflejo del cambio demográfico y social: 'los perros son familia'
Hoy, una de cada cuatro familias en Corea del Sur tiene una mascota.
#SaludMental. La #soledad y el #individualismo matan. No es cuestión de soltería o pareja, sino de #atomización y #comunidad, sin eso no hay pareja, familia, vecindad, ni comunidad de #trabajo.
https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-11-04/estar-soltero-se-relaciona-con-un-riesgo-de-mas-del-80-de-tener-depresion.html
https://elpais.com/salud-y-bienestar/2024-11-04/estar-soltero-se-relaciona-con-un-riesgo-de-mas-del-80-de-tener-depresion.html
El País
Estar soltero se relaciona con un riesgo de más del 80% de tener depresión
Un estudio muestra que el alcohol y el tabaco explican parte de ese riesgo, sobre todo en algunos países
#Zeitgeist. Los últimos artículos que estamos leyendoen #EEUU ponen la responsabilidad de la #soledad y la crisis de #SaludMental en la #tecnología en abstracto.
Olvidan dos cosas básicas:
1. El #individualismo y la #atomización no nacen de la tecnología como tal sino de la #moral subyacente al diseño que se da a las herramientas, y
2. Este diseño estuvo siempre impulsado y supeditado por la necesidad del #capital de crear #monopolio a base de centralizar redes de relación y concentrar capacidad de cómputo, convirtiendo el hardware y por tanto la capacidad de inversión en barrera de entrada.
Y luego, claro está, rentabilizarlo. Como la vía básica de generar ingresos era la publicidad, el objetivo era ganar atención permanentemente de los usuarios. Cuánto más obsesivo su comportamiento, mejor porque más facilitaba rentabilizar la inversión. Fue la constatación de que la crispación generaba más atención que la conversación la que llevó a diseñar algoritmos que propiciaban la confrontación, por ejemplo.
Así es como se llega a convertir «la tecnología» en «la receta de la soledad». Y desde ahí es desde donde se piensa ahora los servicios de #IA conversacional. Productos que creen dependencia emocional como forma de crear dependencia comercial.
https://www.nytimes.com/2024/11/10/technology/personaltech/technology-loneliness.html
Olvidan dos cosas básicas:
1. El #individualismo y la #atomización no nacen de la tecnología como tal sino de la #moral subyacente al diseño que se da a las herramientas, y
2. Este diseño estuvo siempre impulsado y supeditado por la necesidad del #capital de crear #monopolio a base de centralizar redes de relación y concentrar capacidad de cómputo, convirtiendo el hardware y por tanto la capacidad de inversión en barrera de entrada.
Y luego, claro está, rentabilizarlo. Como la vía básica de generar ingresos era la publicidad, el objetivo era ganar atención permanentemente de los usuarios. Cuánto más obsesivo su comportamiento, mejor porque más facilitaba rentabilizar la inversión. Fue la constatación de que la crispación generaba más atención que la conversación la que llevó a diseñar algoritmos que propiciaban la confrontación, por ejemplo.
Así es como se llega a convertir «la tecnología» en «la receta de la soledad». Y desde ahí es desde donde se piensa ahora los servicios de #IA conversacional. Productos que creen dependencia emocional como forma de crear dependencia comercial.
https://www.nytimes.com/2024/11/10/technology/personaltech/technology-loneliness.html
NY Times
How Tech Created a ‘Recipe for Loneliness’
Technology and loneliness are interlinked, researchers have found, stoked by the ways we interact with social media, text messaging and binge-watching.
La #atomización y la #soledad promovidas por la cultura anglo del #individualismo se unen a la #inflación para arrasar los entornos tradicionales de socialización en #Japón,
«Si bien muchas personas celebraron el fin de las restricciones por la pandemia reanudando las salidas nocturnas habituales con colegas y amigos, una proporción significativa continúa distanciándose socialmente y prefiere pasar noches más económicas en casa.
Los factores económicos también han asestado un duro golpe al sector de los izakayas. Los consumidores, que carecen de liquidez, están pidiendo menos artículos, mientras que los dueños de restaurantes se enfrentan a unos costes más elevados de materiales, energía y mano de obra.
Tras décadas de estancamiento, la tasa de inflación de Japón ha aumentado en los últimos años y en 2023 alcanzará su nivel más alto en una década. Actualmente ronda el 2%, es inferior a la de muchas economías comparables, pero los aumentos generalizados de precios están obligando a los hogares afectados por una caída de los salarios reales a apretarse el cinturón.
Según Teikoku, alrededor del 40% de los izakaya estaban perdiendo dinero en los últimos 12 meses hasta abril del año pasado, y muchos más intentaban mantenerse a flote reinventándose como cafés y locales de comida rápida».
https://www.theguardian.com/world/2025/jan/18/japan-legendary-izakaya-closing-costs-declining-demand
«Si bien muchas personas celebraron el fin de las restricciones por la pandemia reanudando las salidas nocturnas habituales con colegas y amigos, una proporción significativa continúa distanciándose socialmente y prefiere pasar noches más económicas en casa.
Los factores económicos también han asestado un duro golpe al sector de los izakayas. Los consumidores, que carecen de liquidez, están pidiendo menos artículos, mientras que los dueños de restaurantes se enfrentan a unos costes más elevados de materiales, energía y mano de obra.
Tras décadas de estancamiento, la tasa de inflación de Japón ha aumentado en los últimos años y en 2023 alcanzará su nivel más alto en una década. Actualmente ronda el 2%, es inferior a la de muchas economías comparables, pero los aumentos generalizados de precios están obligando a los hogares afectados por una caída de los salarios reales a apretarse el cinturón.
Según Teikoku, alrededor del 40% de los izakaya estaban perdiendo dinero en los últimos 12 meses hasta abril del año pasado, y muchos más intentaban mantenerse a flote reinventándose como cafés y locales de comida rápida».
https://www.theguardian.com/world/2025/jan/18/japan-legendary-izakaya-closing-costs-declining-demand
the Guardian
Last orders? Soaring costs and declining demand take toll on Japan’s legendary izakaya
Ramen restaurants also struggling as Japan’s culinary landscape faces economic challenges and changing customer behaviour
#España. #UE. Bajo el auge de la #ultraderecha entre los #jóvenes yace un descontento profundo ante el #MododeVivir que la #CrisisdeCivilización les ofrece. La complacencia del discurso (de la UE, los gobiernos, etc.) se percibe como cinismo e inevitablemente, en un marco económico, #moral y cultural que normaliza la devaluación del #trabajo, produce monstruos.
¿Pero es rescatable esta rabia para construir algo que merezca la pena? Difícil si toma la #moral de las #criptos, el ultra #individualismo mesiánico de los youtubers o la banalidad abrumadora de los influencers. La centralidad del #trabajo es la primera plaza a reconquistar para recuperar el futuro.
«[Hay] una ruptura generacional que circula en varias direcciones. El descontento con las opciones de futuro, la sensación de que la sociedad no funciona bien y de que los caminos establecidos no sirven ha penetrado en buena parte de la población, y los jóvenes forman parte de eso. Ese sentimiento entra de lleno en las carreras profesionales, y el éxito de los youtubers supone la demostración de que vías alternativas a la comunicación tradicional». (...)
«Sin embargo, el movimiento más significativo aparece en espacios menos visibles. (...) Los trabajos cualificados en empresas de prestigio, como la consultoría o la abogacía, eran los destinos preferidos por los hijos de las familias con más recursos, ya que suponían el acceso a un entorno profesionalmente brillante. Ahora, cada vez más, apuestan por carreras alternativas (...) Rechazan entrar en ámbitos, como los que reinan en las grandes empresas, demasiado verticales y muy anquilosados. La idea de que en esos entornos no se puede desarrollar una carrera que tenga relación con el mérito se extiende. Son el establishment, y es algo que deberían cambiar, no a lo que sumarse».
«El atractivo de las criptos o de los youtubers penetra en sectores con menos recursos, mientras que el desdén por las carreras profesionales en entornos brillantes lo hace entre los estratos medios altos. Sin embargo, ambas vías conservan el mismo aliento».
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-09/vox-jovenes-crecimiento-inesperado_4058332/
¿Pero es rescatable esta rabia para construir algo que merezca la pena? Difícil si toma la #moral de las #criptos, el ultra #individualismo mesiánico de los youtubers o la banalidad abrumadora de los influencers. La centralidad del #trabajo es la primera plaza a reconquistar para recuperar el futuro.
«[Hay] una ruptura generacional que circula en varias direcciones. El descontento con las opciones de futuro, la sensación de que la sociedad no funciona bien y de que los caminos establecidos no sirven ha penetrado en buena parte de la población, y los jóvenes forman parte de eso. Ese sentimiento entra de lleno en las carreras profesionales, y el éxito de los youtubers supone la demostración de que vías alternativas a la comunicación tradicional». (...)
«Sin embargo, el movimiento más significativo aparece en espacios menos visibles. (...) Los trabajos cualificados en empresas de prestigio, como la consultoría o la abogacía, eran los destinos preferidos por los hijos de las familias con más recursos, ya que suponían el acceso a un entorno profesionalmente brillante. Ahora, cada vez más, apuestan por carreras alternativas (...) Rechazan entrar en ámbitos, como los que reinan en las grandes empresas, demasiado verticales y muy anquilosados. La idea de que en esos entornos no se puede desarrollar una carrera que tenga relación con el mérito se extiende. Son el establishment, y es algo que deberían cambiar, no a lo que sumarse».
«El atractivo de las criptos o de los youtubers penetra en sectores con menos recursos, mientras que el desdén por las carreras profesionales en entornos brillantes lo hace entre los estratos medios altos. Sin embargo, ambas vías conservan el mismo aliento».
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-09/vox-jovenes-crecimiento-inesperado_4058332/
elconfidencial.com
Por qué Vox crece entre los jóvenes: el factor inesperado
Hay diferentes causas por las que una opción como Vox está creciendo entre la población de menos edad. Una de ellas tiene bastante relevancia, la de un aliento antisistema vinculado con la carrera profesional
En #Chile el gobierno responde a cinco horas de apagón masivo (80% de los hogares del país) declarando el estado de excepción y sacando el ejército a las calles para «que nadie se aproveche».
Cinco décadas de destrucción intensa de lo comunitario y lo colectivo, de bombardeo #moral e #individualismo inculcado desde el estado, todo para normalizar una #precarización general del #trabajo y el #MododeVivir que el paso a la democracia nunca quiso revertir acaban así: fragilizando a la sociedad hasta el punto de que si la luz se va durante unas horas se entiende que es una oportunidad para delinquir y obtener algo de los demás impunemente.
Es la gran paradoja del #liberalismo: sociedades más individualistas son más frágiles, más dependientes del poder coercitivo del estado y por tanto precisan de un estado mucho más autoritario y de la amenaza explícita de #represión para mantener la cohesión mínima que necesita el #trabajo social para seguir en marcha cada mañana.
https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-decreta-estado-de-excepcion-y-toque-de-queda-en-medio-de-incertidumbre-por-masivo-corte-de-luz/S7PQQZYZ3JGPVBNXZGUBKTZZUE/#
Cinco décadas de destrucción intensa de lo comunitario y lo colectivo, de bombardeo #moral e #individualismo inculcado desde el estado, todo para normalizar una #precarización general del #trabajo y el #MododeVivir que el paso a la democracia nunca quiso revertir acaban así: fragilizando a la sociedad hasta el punto de que si la luz se va durante unas horas se entiende que es una oportunidad para delinquir y obtener algo de los demás impunemente.
Es la gran paradoja del #liberalismo: sociedades más individualistas son más frágiles, más dependientes del poder coercitivo del estado y por tanto precisan de un estado mucho más autoritario y de la amenaza explícita de #represión para mantener la cohesión mínima que necesita el #trabajo social para seguir en marcha cada mañana.
https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-decreta-estado-de-excepcion-y-toque-de-queda-en-medio-de-incertidumbre-por-masivo-corte-de-luz/S7PQQZYZ3JGPVBNXZGUBKTZZUE/#
La Tercera
Gobierno decreta estado de excepción y toque de queda en medio de incertidumbre por masivo corte de luz - La Tercera
La medida fue anunciada por las autoridades luego de que el Coordinador Eléctrico Nacional asegurara que no hay hora estimada para la reposición del servicio.