Maximalistas
342 subscribers
450 photos
5 videos
41 files
2.69K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#EEUU ¿La #educación frena la #desigualdad? En realidad es al revés, según el estudio de los datos de la década 2010-2020, los resultados del sistema educativo estadounidense están marcados brutalmente por la diferencia entre clases sociales.

https://www.nytimes.com/interactive/2023/10/23/upshot/sat-inequality.html
3
Los flujos de inversión hacia el anti-envejecimiento siguen creciendo. En parte ayudan al desarrollo de la #ciencia pero... distorsionan prioridades sociales y bien podrían generar #desigualdad en vez de #desarrollohumano

«Ciertamente creo que distorsiona las prioridades. El capital privado está ahí para obtener un retorno de la inversión y por eso quieren resultados rápidos y una alta aceptación en el mercado. La ciencia no suele funcionar de esa manera; El envejecimiento es complicado, es multifactorial, necesita estudios cuidadosos a largo plazo, necesita un consenso claro sobre cómo se define el envejecimiento.

Y, por supuesto, hay otras prioridades: enfermedades infecciosas, control de pandemias, salud global, prevención de enfermedades infantiles. Si le preguntas a Bill Gates, tendría un conjunto de prioridades completamente diferente. Se podría argumentar que en realidad mejorarían la longevidad promedio mucho más que la investigación antienvejecimiento, al reducir la mortalidad infantil y las enfermedades infecciosas, etc.»

«Una de las preocupaciones que tengo es que si descubrimos intervenciones sofisticadas (como activar células madre, etc., o tener que administrar factores de transcripción a las personas por vía intravenosa), dependiendo de la sofisticación de la intervención, sólo los ricos podrían permitírselas. Eso empeoraría aún más la disparidad. Los ricos no sólo viven más tiempo, sino que vivirán aún más y de forma más saludable.»

https://www.wired.com/story/why-we-die-venki-ramakrishnan/
5
33
#España. Las personas de rentas muy altas las obtienen en su mayoría de las rentas del capital: capital inmobiliario + capital mobiliario. Eso sin contar que las rentas salariales de los altos directivos y las que los propietarios reciben de sus propias empresas, deberían ser contabilizadas como un tipo específico de rentas derivadas de la gestión del capital.

Como el porcentaje de la renta total que recibe el #trabajo ha ido descendiendo durante los últimos 50 años de forma muy consistente, resulta evidente que el motor de la #desigualdad es el no acceso de la gran mayoría a la propiedad del capital y la participación en su gestión.

Tal vez sería hora de considerar el #Cooperativismo de trabajo como una herramienta eficaz para enfrentar la desigualdad.

https://www.hoy.es/economia/fiscalidad/solo-tercio-ingresos-ricos-proceden-trabajo-20240825001115-ntrc.html
62
#EEUU. Fortune se felicita de una nueva «Era Dorada» (Gilded Age) para directivos e inversores de #capital en la que la #desigualdad se dispara y los trabajadores son commodities low cost.

«En una versión moderna del lema “Que coman pastel”, los accionistas se quedan con todo el pastel y se lo comen también. No es de extrañar que la sala de juntas pueda mantenerse al margen de la contienda, ya que los miembros ricos están mejor preparados para capear las crisis económicas. Pero resulta que los directores ejecutivos y los accionistas se están llevando una porción de las ganancias aún mayor de lo que uno podría pensar.

Así lo concluye un reciente informe de Oxfam, una organización británica sin fines de lucro dedicada a erradicar la pobreza, que analizó más de 200 corporaciones estadounidenses para evaluar su “huella de desigualdad”. La mayor parte del dinero termina en las bocas de quienes están en la cima, ya que el 90% (o 1,1 billones de dólares) de los 1,25 billones de dólares de ganancias netas combinadas de las empresas analizadas se destinó a pagar a los accionistas ricos.

Los ejecutivos también lo están haciendo bastante bien. Los salarios de los directores ejecutivos se han disparado desde que comenzó la pandemia, aumentando un 31% entre 2018 y 2022. “Los salarios de los accionistas y los directores ejecutivos han aumentado a niveles récord tras la crisis de la COVID-19”, según el informe.

"Las reglas están siendo manipuladas y las empresas están ayudando a manipularlas", le dice a Fortune Irit Tamir, directora senior del departamento del sector privado de Oxfam América, refiriéndose a la tributación corporativa que ha disminuido debido a una fuerte presencia del lobby corporativo»

https://fortune.com/article/gilded-age-coming-back-layoffs-pay-inequality-labor-unions-ceos-billionaires-worker-pay/
5
#EEUU. La nueva #PolíticaEconómica parece una apuesta por parar la #desindustrialización interna a costa de desindustrializar aún más a los aliados como la #UE, exportando un modelo que, a falta del poder de EEUU en el juego internacional, multiplica la #desigualdad social y desincentiva el uso productivo del #capital.

«El programa económico que Trump prometió en campaña tenía dos patas, la reducción de impuestos, es decir, la gestión liberal de la economía, y el proteccionismo para impulsar la industria estadounidense, con el objetivo de relocalizar fábricas y proteger el mercado de los productos extranjeros».

«En cualquier caso, la versión hiperliberal de Milei y el proteccionismo para impulsar la industria son muy complicados de llevar a la práctica a la vez. Los problemas que este híbrido económico causa, no lo son tanto para EEUU, que es un país grande y poderoso, y, por tanto, todavía conserva la capacidad de externalizar sus problemas, lo que probablemente hará. Son problemas para los países de su entorno».

«Las viejas rentas de la tierra hoy están formadas por la propiedad de inmuebles, de infraestructuras, recursos naturales (incluida toda clase de energía, también la renovable) y, por supuesto, las patentes y propiedad intelectual. Cuando se habla de desarrollo tecnológico y digital, no hay que perder de vista la propiedad: esto es lo que ha generado los distintos monopolios de las big tech. La industria apenas tiene cabida en ese esquema, porque requiere mucha más inversión de capital, y, por tanto, es considerada menos rentable. Una evolución del capitalismo que ponga aún más énfasis en esos sectores y olvide la industria implica una debilidad geopolítica sustantiva, pero también un descenso generalizado en el nivel de vida: esa clase de rentismo terrateniente provoca que aumenten los precios de la vivienda, de la energía, de los alimentos y de todo aquello esencial para la vida cotidiana».

«La adopción del proteccionismo en el caso estadounidense tiene sentido únicamente en la medida en que provoque un giro de la economía rentista de la "tierra" hacia la economía productiva de la industria. Sin esta condición, todas las políticas que se adopten no implicarán más que la externalización de los problemas de los más fuertes hacia los más débiles, en lo que se refiere a las economías internas, pero también entre Estados».

«Esta no es una época proteccionista, es otra en la que el grande se come al pequeño. Para evitar convertirse en presa, es indispensable el giro de la economía desde el rentismo, que es la forma de expansión del poder de los grandes, hacia la producción, que es la manera de fortalecer los territorios y sus capacidades. Cuesta que este mensaje sea entendido, en especial por las élites europeas, que todavía no se han recuperado del shock de los últimos años, y que aspiran a seguir ejerciendo tareas de intermediación como si nada hubiera pasado. Por eso hay que insistir en ello: Europa es el lugar en que estadounidenses y chinos pretenden externalizar sus problemas y convendría reaccionar antes de que sea demasiado tarde».

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-11-23/economia-musk-europa-trump-proteccionismo_4009248/
81
#España. La encuesta de tendencias del CIS revela que la mayoría de los españoles entrevé a diez años un futuro marcado por la #guerra (principal problema a 10 años), el #cambioclimático, el #hambre, la #pobreza y la #desigualdad, y el #paro y la #precarización.

https://www.cis.es/documents/d/cis/es3486marMT_a
51
¿Están los teléfonos móviles produciendo una nueva forma de desigualdad peligrosa para la democracia?

El #zeitgeist está cambiando radicalmente. Cada vez más se presentan las apps de redes sociales, la #IA y por extensión, los teléfonos móviles desde los que los usan los #jóvenes como una causa de #desigualdad social, alimento de una nueva forma de #superstición y #conspiranoia con repercusiones sociales que ponen en peligro la #democracia. Destacamos uno de los últimos artículos publicados en esa línea en el NYT.

«A medida que las nuevas generaciones llegan a la edad adulta sin haber vivido en un mundo sin teléfonos inteligentes, cabe esperar una estratificación cultural cada vez más marcada. Por un lado, un grupo relativamente pequeño de personas conservará y desarrollará intencionalmente la capacidad de concentración y razonamiento complejo. Por otro lado, una mayor población general será efectivamente posalfabetizada, con todas las consecuencias que esto implica para la claridad cognitiva.

¿Qué ocurrirá si esto se materializa plenamente? Un electorado que ha perdido la capacidad de pensar a largo plazo será más tribal, menos racional, en gran medida desinteresado en hechos o incluso en asuntos históricos, movido más por las sensaciones que por argumentos convincentes y abierto a ideas fantásticas y teorías conspirativas extravagantes. Si esto les suena familiar, puede ser una señal de lo lejos que ha llegado Occidente por este camino».

https://www.nytimes.com/2025/07/28/opinion/smartphones-literacy-inequality-democracy.html
321
El comunal resistió a la desigualdad.

La #historia de las comunidades de los Cárpatos basadas en el #comunal nos cuenta que la resistencia frente al incremento de la #desigualdad en largos periodos de cambio tecnológico y social puede ganarse... al menos durante 4.000 años-

«El tamaño de las casas y los bienes funerarios sugieren que las sociedades permanecieron notablemente igualitarias durante 5000 años, lo que indica que las personas desarrollaron estrategias sociales y políticas que les ayudaron a resistir la desigualdad, informan los investigadores hoy en Science Advances».

https://www.science.org/content/article/ancient-europeans-resisted-inequality-5000-years
3