#EEUU. El núcleo de la #CrisisdeCivilización que vivimos es que las reglas del sistema hacen que el #DesarrolloEconómico y el #DesarrolloHumano entren en contradicción. Un ejemplo: las nuevas medicinas «milagrosas» contra la obesidad. Un negocio brutal para la #BigPharma que generará una dependencia costosísima para millones. Para la sociedad significará una renuncia a atacar las bases de un sistema de #alimentación y un #MododeVivir insanos. Esa dicotomía entre #acumulación y #progreso se produce en cada vez más campos y señala que hemos entrado en una época de crisis sistémica permanente.
https://www.nature.com/articles/d41586-024-03589-7
https://www.nature.com/articles/d41586-024-03589-7
Nature
How ‘miracle’ weight-loss drugs will change the world
Nature - Models suggest societal upheaval from anti-obesity medicines — but impacts are hard to predict.
El caso de «Internet Archive» es una expresión clara de la #CrisisdeCivilización que experimentamos. La #PropiedadIntelectual, nacida originalmente bajo la justificación de ser un acelerador para la ampliación (diferida) del #DominioPúblico, se convierte en un fin en sí misma y choca con su objetivo original que ya nadie recuerda. De fondo, una vez más, la contradicción entre #DesarrolloHumano y #CrecimientodelCapital privado que de forma creciente define nuestra época frente al pasado glorioso de los mercados en expansión continua, el crecimiento del capitalismo industrial y las mejoras sostenidas en las condiciones de vida.
«“No todo el mundo tiene acceso a una biblioteca pública o académica con una buena colección”, argumentó el Internet Archive, “por lo que para proporcionar acceso universal necesitamos ofrecer versiones digitales de los libros”. Esta forma de pensar condujo a la creación de la “Biblioteca Digital Gratuita” y el “Proyecto de Biblioteca Abierta” del Internet Archive, en los que “un lector a la vez puede leer una copia digitalizada de un libro de la biblioteca de propiedad legal”.
Parece una idea segura y no controvertida, ¿verdad? No exactamente.
En septiembre de 2024, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito determinó que Internet Archive violaba la ley federal por su “copia y distribución a gran escala de libros protegidos por derechos de autor sin permiso ni pago a los editores o autores”. Permitir que tal comportamiento continúe, el Segundo Circuito declaró en Hachette Book Group v. Internet Archive , “permitiría una copia a gran escala que priva a los creadores de una compensación y disminuye el incentivo para producir nuevas obras”».
https://www.freethink.com/internet/internet-archive-fair-use
«“No todo el mundo tiene acceso a una biblioteca pública o académica con una buena colección”, argumentó el Internet Archive, “por lo que para proporcionar acceso universal necesitamos ofrecer versiones digitales de los libros”. Esta forma de pensar condujo a la creación de la “Biblioteca Digital Gratuita” y el “Proyecto de Biblioteca Abierta” del Internet Archive, en los que “un lector a la vez puede leer una copia digitalizada de un libro de la biblioteca de propiedad legal”.
Parece una idea segura y no controvertida, ¿verdad? No exactamente.
En septiembre de 2024, el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito determinó que Internet Archive violaba la ley federal por su “copia y distribución a gran escala de libros protegidos por derechos de autor sin permiso ni pago a los editores o autores”. Permitir que tal comportamiento continúe, el Segundo Circuito declaró en Hachette Book Group v. Internet Archive , “permitiría una copia a gran escala que priva a los creadores de una compensación y disminuye el incentivo para producir nuevas obras”».
https://www.freethink.com/internet/internet-archive-fair-use
Freethink
How the Internet Archive’s “Free Digital Library” fell to the “fair use” test
The nonprofit made a bold gamble on the limits of "fair use" -- and federal courts have not backed their play.
Definitivamente la #IA va a ser absorbida por el #militarismo y enfocada hacia la #guerra en vez de hacia el #desarrollo. ¿Puede haber una expresión más clara de #CrisisdeCivilización?
https://fortune.com/2024/11/27/ai-companies-meta-llama-openai-google-us-defense-military-contracts/
https://fortune.com/2024/11/27/ai-companies-meta-llama-openai-google-us-defense-military-contracts/
Fortune
The new 'land grab' for AI companies, from Meta to OpenAI, is military contracts
Silicon Valley generative AI companies are getting over their aversion to working with the U.S. Department of Defense, as the pressure builds to get returns on massive AI investments.
Fuera de #Asia, el deseo de migrar es masivo. El 18% en #EEUU, el 20% en la #UE, el 28% de #Iberoamérica tomada como un todo aunque con picos en #Honduras (50%), Ecuador (49%) y #Perú (42%), el 37% del #África subsahariana... Las fuerzas que mueven las #migraciones -básicamente la #CrisisdeCivilización materializada en #crisis y la amenaza de #guerra- son más fuertes que nunca.
https://news.gallup.com/poll/652748/desire-migrate-remains-record-high.aspx
https://news.gallup.com/poll/652748/desire-migrate-remains-record-high.aspx
Gallup
Desire to Migrate Remains at Record High
Global migration data show people's desire to leave their country remains at its highest point in over a decade -- including in the U.S. and Canada.
Los efectos de la #PropiedadIntelectual como ejemplo y acicate de la #CrisisdeCivilización. En este caso del #CRISPR y el acceso a #biotecnología por la #agricultura en #India. En general, las instituciones económicas como la #PropiedadIntelectual, están ya desfasadas para el grado de #socialización real alcanzado por el sistema. El resultado es que aquello para lo que sirven -el #crecimiento del #capital invertido, en este caso en biotecnología- se divorcia del #DesarrolloHumano.
https://www.nature.com/articles/d41586-024-03989-9
https://www.nature.com/articles/d41586-024-03989-9
Nature
How CRISPR patent issues block Indian farmers from accessing biotech benefits
Nature - Scientists in Asia and Africa are racing to discover hardier crop varieties using gene editing tools. But patent restrictions come in the way.
#CrisisdeCivilización. Crear #mercados de #especulación sobre #biodiversidad es someter el objetivo confeso al objetivo real... y vaya... durante el último siglo y pico fueron contradictorios... ¿qué puede salir mal?
https://phys.org/news/2024-12-nature-framework-highlights-biodiversity-credit.html
https://phys.org/news/2024-12-nature-framework-highlights-biodiversity-credit.html
phys.org
What is a unit of nature? New framework highlights challenges in biodiversity credit markets
Ecologists have devised a new framework to classify how biodiversity credit operators define what a unit of nature is. The new analysis demonstrates the challenges involved with devising a biodiversity ...
#CrisisdeCivilización. La brecha entre #salud y #EsperanzadeVida crece en todo el mundo y llega a récord global en #EEUU.
«La vigilancia de las brechas entre la esperanza de vida y la salud en 183 Estados miembros de la OMS reveló que la brecha entre la esperanza de vida y la salud se estaba ampliando en todo el mundo. La brecha entre la esperanza de vida y la salud se observó en mayor medida en las mujeres. Estados Unidos se destacó por tener la mayor brecha entre la esperanza de vida y la salud y la mayor carga de enfermedades no transmisibles. Estos resultados subrayan que, en todo el mundo, si bien las personas viven más, viven una mayor cantidad de años agobiadas por la enfermedad».
«El aumento de la esperanza de vida en las poblaciones del mundo se reconoce como un logro social.1 Sin embargo, una mayor esperanza de vida no significa necesariamente una vida más larga y saludable.2 Al considerar la calidad de vida, se hace cada vez más hincapié en la longevidad saludable.3 Con este fin, sería valioso caracterizar la esperanza de vida saludable (años vividos con buena salud).
Una estimación de la esperanza de vida saludable es la esperanza de vida ajustada a la salud, en la que los años de vida se ponderan por el estado de salud.4 La esperanza de vida ajustada a la salud estima la longevidad saludable, lo que ofrece un indicador resumido de la salud y la calidad de vida.5,6 Cabe destacar que las ganancias en la esperanza de vida no han ido acompañadas de un aumento equivalente en la esperanza de vida ajustada a la salud.1 La brecha resultante entre la esperanza de vida saludable y la esperanza de vida refleja el grado de esperanza de vida afectada por la enfermedad.1,2 Este desafío de la longevidad justifica un estudio más profundo».
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2827753#google_vignette
«La vigilancia de las brechas entre la esperanza de vida y la salud en 183 Estados miembros de la OMS reveló que la brecha entre la esperanza de vida y la salud se estaba ampliando en todo el mundo. La brecha entre la esperanza de vida y la salud se observó en mayor medida en las mujeres. Estados Unidos se destacó por tener la mayor brecha entre la esperanza de vida y la salud y la mayor carga de enfermedades no transmisibles. Estos resultados subrayan que, en todo el mundo, si bien las personas viven más, viven una mayor cantidad de años agobiadas por la enfermedad».
«El aumento de la esperanza de vida en las poblaciones del mundo se reconoce como un logro social.1 Sin embargo, una mayor esperanza de vida no significa necesariamente una vida más larga y saludable.2 Al considerar la calidad de vida, se hace cada vez más hincapié en la longevidad saludable.3 Con este fin, sería valioso caracterizar la esperanza de vida saludable (años vividos con buena salud).
Una estimación de la esperanza de vida saludable es la esperanza de vida ajustada a la salud, en la que los años de vida se ponderan por el estado de salud.4 La esperanza de vida ajustada a la salud estima la longevidad saludable, lo que ofrece un indicador resumido de la salud y la calidad de vida.5,6 Cabe destacar que las ganancias en la esperanza de vida no han ido acompañadas de un aumento equivalente en la esperanza de vida ajustada a la salud.1 La brecha resultante entre la esperanza de vida saludable y la esperanza de vida refleja el grado de esperanza de vida afectada por la enfermedad.1,2 Este desafío de la longevidad justifica un estudio más profundo».
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2827753#google_vignette
Jamanetwork
Global Healthspan-Lifespan Gaps Among 183 World Health Organization Member States
This cross-sectional study quantifies the healthspan-lifespan gap around the world, assesses sex disparities, and analyzes associations with morbidity and mortality.
#CrisisdeCivilización y #Zeitgeist. #Japón. El recurso a la #deuda familiar para superar las olas de #precarización vital y #pobreza generadas globalmente por la #guerra de #Ucrania acaban en aumento de la tasa de #suicidio.
«Los préstamos al consumo están aumentando al ritmo más alto en 16 años. El año pasado, el endeudamiento de los hogares superó por primera vez a los ingresos. Y a los funcionarios del gobierno les preocupa que muchas personas acostumbradas a tasas bajísimas tengan dificultades para hacer frente a sus crecientes préstamos.
Si bien Japón no es de ninguna manera el único país que enfrenta un problema de deuda, los salarios son los más bajos de los países del Grupo de los Siete, y el banco central está aumentando los costos de endeudamiento mientras que sus pares los reducen.
Los abogados estiman que las quiebras personales, que ya son las más altas desde la pandemia, van camino de alcanzar este año su nivel más alto desde 2012. Y en un giro trágico, los suicidios relacionados con la deuda también están aumentando».
https://www.business-standard.com/world-news/bankruptcies-suicide-rise-as-japanese-struggle-with-mounting-debt-124122200045_1.html
«Los préstamos al consumo están aumentando al ritmo más alto en 16 años. El año pasado, el endeudamiento de los hogares superó por primera vez a los ingresos. Y a los funcionarios del gobierno les preocupa que muchas personas acostumbradas a tasas bajísimas tengan dificultades para hacer frente a sus crecientes préstamos.
Si bien Japón no es de ninguna manera el único país que enfrenta un problema de deuda, los salarios son los más bajos de los países del Grupo de los Siete, y el banco central está aumentando los costos de endeudamiento mientras que sus pares los reducen.
Los abogados estiman que las quiebras personales, que ya son las más altas desde la pandemia, van camino de alcanzar este año su nivel más alto desde 2012. Y en un giro trágico, los suicidios relacionados con la deuda también están aumentando».
https://www.business-standard.com/world-news/bankruptcies-suicide-rise-as-japanese-struggle-with-mounting-debt-124122200045_1.html
Business-Standard
Bankruptcies, suicide rise as Japanese struggle with mounting debt
While Japan is by no means alone in confronting a debt problem, salaries are the lowest of Group-of-Seven countries, and the central bank is raising borrowing costs while its peers cut them
#Zeitgeist. #EEUU. Los tipos humanos están cambiando ante el fin de la confianza en el #futuro, la #precarización sostenida y la inevitable ideología apocalíptica que impregna la cultura de toda #CrisisdeCivilización. Los #jóvenes ante todo quieren «estar a salvo» (de la violencia, del #cambioclimático, de la #pobreza, etc.) pero se niegan a aceptar el «sálvese quien pueda» y como segunda perspectiva en la vida optan por «amabilidad».
«Esto quedó claramente de manifiesto con los resultados de una encuesta reciente que mis colegas y yo llevamos a cabo con 1.644 jóvenes de entre 10 y 24 años en todo Estados Unidos. El estudio no fue diseñado como una encuesta política, sino como una ventana a lo que realmente les importa a los adolescentes. Pedimos a los participantes que calificaran la importancia de 14 objetivos personales, entre los que se encontraban los deseos clásicos de los adolescentes, como “ser popular”, “divertirse” y “ser amable”.
Ninguno de ellos se clasificó como la máxima prioridad. En cambio, la respuesta número uno fue “estar a salvo”».
«Curiosamente, “ser amable” ocupó el segundo lugar en nuestra encuesta, independientemente de otros grupos demográficos. Si bien la seguridad domina sus prioridades, los adolescentes aún valoran las cualidades que fomentan la conexión y la comunidad.
Este hallazgo indica una dualidad en sus aspiraciones: si bien sienten una sensación generalizada de peligro, también reconocen la importancia de las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.
Nuestros hallazgos son un llamado a observar el contexto social más amplio que configura el desarrollo de los adolescentes. Por ejemplo, el aumento de los simulacros de seguridad en las escuelas, si bien tiene como objetivo brindar una sensación de preparación, puede reforzar involuntariamente sentimientos de inseguridad. De manera similar, la narrativa apocalíptica en torno al cambio climático puede crear una sensación de impotencia que podría agravar aún más sus miedos y hacer que quieran enterrar la cabeza en la arena».
https://theconversation.com/gen-z-seeks-safety-above-all-else-as-the-generation-grows-up-amid-constant-crisis-and-existential-threat-245455
«Esto quedó claramente de manifiesto con los resultados de una encuesta reciente que mis colegas y yo llevamos a cabo con 1.644 jóvenes de entre 10 y 24 años en todo Estados Unidos. El estudio no fue diseñado como una encuesta política, sino como una ventana a lo que realmente les importa a los adolescentes. Pedimos a los participantes que calificaran la importancia de 14 objetivos personales, entre los que se encontraban los deseos clásicos de los adolescentes, como “ser popular”, “divertirse” y “ser amable”.
Ninguno de ellos se clasificó como la máxima prioridad. En cambio, la respuesta número uno fue “estar a salvo”».
«Curiosamente, “ser amable” ocupó el segundo lugar en nuestra encuesta, independientemente de otros grupos demográficos. Si bien la seguridad domina sus prioridades, los adolescentes aún valoran las cualidades que fomentan la conexión y la comunidad.
Este hallazgo indica una dualidad en sus aspiraciones: si bien sienten una sensación generalizada de peligro, también reconocen la importancia de las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.
Nuestros hallazgos son un llamado a observar el contexto social más amplio que configura el desarrollo de los adolescentes. Por ejemplo, el aumento de los simulacros de seguridad en las escuelas, si bien tiene como objetivo brindar una sensación de preparación, puede reforzar involuntariamente sentimientos de inseguridad. De manera similar, la narrativa apocalíptica en torno al cambio climático puede crear una sensación de impotencia que podría agravar aún más sus miedos y hacer que quieran enterrar la cabeza en la arena».
https://theconversation.com/gen-z-seeks-safety-above-all-else-as-the-generation-grows-up-amid-constant-crisis-and-existential-threat-245455
The Conversation
Gen Z seeks safety above all else as the generation grows up amid constant crisis and existential threat
Recent generations may have taken safety for granted, but today’s youth are growing up in an era of compounded crises – and being safe is their priority.
Tras la decadencia creativa de las #series y el #cine, el exceso de #escala de la plataformas globales y la lógica de #monopolio, es decir, las bases estructurales de la #CrisisdeCivilización que sufrimos.
«La manera de desenvolverse en esa incertidumbre es estandarizar los contenidos, fijar una serie de elementos que creen esenciales y asegurarse de que los productos se ajustan a los criterios predeterminados. En esa tarea también ayudan los algoritmos.
Por supuesto, a veces aciertan en sus predicciones y muchas fallan, pero eso no evita que insistan en la estandarización. Es una mala idea, porque ese es el camino más directo hacia la mediocridad. En la medida en que casi todas las producciones se apoyan en las mismas fórmulas, los resultados tienden a ser menos satisfactorios. En las series es muy evidente la pérdida de tensión creativa desde el momento en que las plataformas empezaron a desarrollarse hasta la actualidad. Hay mucho producto anodino.
Ambos aspectos son un efecto lógico de la concentración del mercado. Ha sucedido igual que en otras áreas de la economía (y de la economía digital). Grandes empresas invirtieron ingentes cantidades de dinero para hacerse con el mercado, lo que produjo un auge de las producciones de calidad, pero una vez que las plataformas digitales captaron a los suscriptores y empobrecieron a la competencia, ha llegado el instante de ajustar costes, presionar a los proveedores, reducir el precio de la mano de obra y crear una cadena de producción estandarizada. Ese sí que es el momento What the fuck de Netflix, y no el que satirizaba Nanni Moretti en El sol del futuro».
«Sea el sector que sea, la economía productiva se ha convertido en una mezcla de concentración de recursos y taylorismo organizativo. En el audiovisual, como en otras áreas de la cultura, se ha creado un ecosistema en el que muy pocas empresas tienen mucho poder sobre la cadena, lo que genera costosas barreras de entrada, y un montón de pequeños actores circulan por caminos casi invisibles. En lugar de crear un contexto en el que los distintos actores puedan tener vías de acceso razonable a un mercado que, finalmente, dictará su sentencia, se concentran las oportunidades en pocas organizaciones, una cadena muy vertical y unas creaciones sometidas a los estándares de la marca blanca. No es solo la cultura: el dolor que ha causado DeepSeek a la industria de la inteligencia artificial estadounidense nace de este mismo ecosistema a los estándares de la marca blanca. La causa de DeepSeek está en esto, sin ir más lejos.
La coagulación de la cultura es una cuestión de economía política. Pero, de manera sorprendente, este tipo de cosas tienen muy poco espacio, no ya en la conversación pública, sino entre el mismo sector: prefieren discutir sobre si premio nacional de tauromaquia sí o no, o de si determinados discursos son o no convenientes. Ellos verán, se juegan su presente y su futuro».
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-02-03/series-audiovisual_4055261/
«La manera de desenvolverse en esa incertidumbre es estandarizar los contenidos, fijar una serie de elementos que creen esenciales y asegurarse de que los productos se ajustan a los criterios predeterminados. En esa tarea también ayudan los algoritmos.
Por supuesto, a veces aciertan en sus predicciones y muchas fallan, pero eso no evita que insistan en la estandarización. Es una mala idea, porque ese es el camino más directo hacia la mediocridad. En la medida en que casi todas las producciones se apoyan en las mismas fórmulas, los resultados tienden a ser menos satisfactorios. En las series es muy evidente la pérdida de tensión creativa desde el momento en que las plataformas empezaron a desarrollarse hasta la actualidad. Hay mucho producto anodino.
Ambos aspectos son un efecto lógico de la concentración del mercado. Ha sucedido igual que en otras áreas de la economía (y de la economía digital). Grandes empresas invirtieron ingentes cantidades de dinero para hacerse con el mercado, lo que produjo un auge de las producciones de calidad, pero una vez que las plataformas digitales captaron a los suscriptores y empobrecieron a la competencia, ha llegado el instante de ajustar costes, presionar a los proveedores, reducir el precio de la mano de obra y crear una cadena de producción estandarizada. Ese sí que es el momento What the fuck de Netflix, y no el que satirizaba Nanni Moretti en El sol del futuro».
«Sea el sector que sea, la economía productiva se ha convertido en una mezcla de concentración de recursos y taylorismo organizativo. En el audiovisual, como en otras áreas de la cultura, se ha creado un ecosistema en el que muy pocas empresas tienen mucho poder sobre la cadena, lo que genera costosas barreras de entrada, y un montón de pequeños actores circulan por caminos casi invisibles. En lugar de crear un contexto en el que los distintos actores puedan tener vías de acceso razonable a un mercado que, finalmente, dictará su sentencia, se concentran las oportunidades en pocas organizaciones, una cadena muy vertical y unas creaciones sometidas a los estándares de la marca blanca. No es solo la cultura: el dolor que ha causado DeepSeek a la industria de la inteligencia artificial estadounidense nace de este mismo ecosistema a los estándares de la marca blanca. La causa de DeepSeek está en esto, sin ir más lejos.
La coagulación de la cultura es una cuestión de economía política. Pero, de manera sorprendente, este tipo de cosas tienen muy poco espacio, no ya en la conversación pública, sino entre el mismo sector: prefieren discutir sobre si premio nacional de tauromaquia sí o no, o de si determinados discursos son o no convenientes. Ellos verán, se juegan su presente y su futuro».
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-02-03/series-audiovisual_4055261/
elconfidencial.com
El camino de los mediocres: lo que de verdad está pasando con las series
La comparecencia de Jane Featherstone ante un comité del Parlamento británico puso unas cuantas realidades sobre la mesa. Quizá el entorno cultural debería tomarse más en serio su profesión
El incremento de casos de #cáncer entre menores de 50 años tiene, probablemente orígenes sociales y de entorno (pautas de consumo, contaminación, etc.). Es de hecho un resultado de la #CrisisdeCivilización.
https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20250204/aumento-casos-cancer-jovenes-causas-113843349
https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20250204/aumento-casos-cancer-jovenes-causas-113843349
El Periódico
El cáncer se adelanta: alimentos procesados, retraso en la maternidad y contaminación explican el aumento de casos en jóvenes
Crecen los diagnósticos en personas menores de 50 años, un fenómeno con causas aún no del todo claras, pero la evidencia indica que muchos de los tumores están causados por al estilo de vida actual
#España. #UE. Bajo el auge de la #ultraderecha entre los #jóvenes yace un descontento profundo ante el #MododeVivir que la #CrisisdeCivilización les ofrece. La complacencia del discurso (de la UE, los gobiernos, etc.) se percibe como cinismo e inevitablemente, en un marco económico, #moral y cultural que normaliza la devaluación del #trabajo, produce monstruos.
¿Pero es rescatable esta rabia para construir algo que merezca la pena? Difícil si toma la #moral de las #criptos, el ultra #individualismo mesiánico de los youtubers o la banalidad abrumadora de los influencers. La centralidad del #trabajo es la primera plaza a reconquistar para recuperar el futuro.
«[Hay] una ruptura generacional que circula en varias direcciones. El descontento con las opciones de futuro, la sensación de que la sociedad no funciona bien y de que los caminos establecidos no sirven ha penetrado en buena parte de la población, y los jóvenes forman parte de eso. Ese sentimiento entra de lleno en las carreras profesionales, y el éxito de los youtubers supone la demostración de que vías alternativas a la comunicación tradicional». (...)
«Sin embargo, el movimiento más significativo aparece en espacios menos visibles. (...) Los trabajos cualificados en empresas de prestigio, como la consultoría o la abogacía, eran los destinos preferidos por los hijos de las familias con más recursos, ya que suponían el acceso a un entorno profesionalmente brillante. Ahora, cada vez más, apuestan por carreras alternativas (...) Rechazan entrar en ámbitos, como los que reinan en las grandes empresas, demasiado verticales y muy anquilosados. La idea de que en esos entornos no se puede desarrollar una carrera que tenga relación con el mérito se extiende. Son el establishment, y es algo que deberían cambiar, no a lo que sumarse».
«El atractivo de las criptos o de los youtubers penetra en sectores con menos recursos, mientras que el desdén por las carreras profesionales en entornos brillantes lo hace entre los estratos medios altos. Sin embargo, ambas vías conservan el mismo aliento».
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-09/vox-jovenes-crecimiento-inesperado_4058332/
¿Pero es rescatable esta rabia para construir algo que merezca la pena? Difícil si toma la #moral de las #criptos, el ultra #individualismo mesiánico de los youtubers o la banalidad abrumadora de los influencers. La centralidad del #trabajo es la primera plaza a reconquistar para recuperar el futuro.
«[Hay] una ruptura generacional que circula en varias direcciones. El descontento con las opciones de futuro, la sensación de que la sociedad no funciona bien y de que los caminos establecidos no sirven ha penetrado en buena parte de la población, y los jóvenes forman parte de eso. Ese sentimiento entra de lleno en las carreras profesionales, y el éxito de los youtubers supone la demostración de que vías alternativas a la comunicación tradicional». (...)
«Sin embargo, el movimiento más significativo aparece en espacios menos visibles. (...) Los trabajos cualificados en empresas de prestigio, como la consultoría o la abogacía, eran los destinos preferidos por los hijos de las familias con más recursos, ya que suponían el acceso a un entorno profesionalmente brillante. Ahora, cada vez más, apuestan por carreras alternativas (...) Rechazan entrar en ámbitos, como los que reinan en las grandes empresas, demasiado verticales y muy anquilosados. La idea de que en esos entornos no se puede desarrollar una carrera que tenga relación con el mérito se extiende. Son el establishment, y es algo que deberían cambiar, no a lo que sumarse».
«El atractivo de las criptos o de los youtubers penetra en sectores con menos recursos, mientras que el desdén por las carreras profesionales en entornos brillantes lo hace entre los estratos medios altos. Sin embargo, ambas vías conservan el mismo aliento».
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-02-09/vox-jovenes-crecimiento-inesperado_4058332/
elconfidencial.com
Por qué Vox crece entre los jóvenes: el factor inesperado
Hay diferentes causas por las que una opción como Vox está creciendo entre la población de menos edad. Una de ellas tiene bastante relevancia, la de un aliento antisistema vinculado con la carrera profesional
#Zeitgeist. Más allá de la #CrisisdeCivilización, ya hay quien habla de un verdadero proceso de «descivilización».
«La brutalización de las relaciones sociales es consustancial a la descivilización. No hay causas de un lado y consecuencias del otro, las dos van juntas. Por ejemplo, la violencia de los disturbios o la violencia de las noticias son inseparables de la represión policial, por un lado, pero también del modo en que se transmite la cultura a los jóvenes. Es inseparable de los sistemas educativos, los sistemas pedagógicos, los sistemas de salud y los sistemas de información. En el libro insisto mucho en la degradación de la función crítica del lenguaje y la prevalencia de las industrias del vacío. Esta es la consecuencia del reinado de la comunicación».
«Estamos asistiendo, en cierto modo, al fracaso de la civilización capitalista neoliberal. Ya nadie puede creer que este sistema reducirá las desigualdades. Ya nadie puede creer que esto evitará las guerras y la violencia, etc. Pero aún no hemos visto el nacimiento de nuestro mundo».
https://www.marianne.net/agora/entretiens-et-debats/roland-gori-oui-la-decivilisation-est-un-concept-pertinent-pour-evoquer-la-france-d-aujourd-hui
«La brutalización de las relaciones sociales es consustancial a la descivilización. No hay causas de un lado y consecuencias del otro, las dos van juntas. Por ejemplo, la violencia de los disturbios o la violencia de las noticias son inseparables de la represión policial, por un lado, pero también del modo en que se transmite la cultura a los jóvenes. Es inseparable de los sistemas educativos, los sistemas pedagógicos, los sistemas de salud y los sistemas de información. En el libro insisto mucho en la degradación de la función crítica del lenguaje y la prevalencia de las industrias del vacío. Esta es la consecuencia del reinado de la comunicación».
«Estamos asistiendo, en cierto modo, al fracaso de la civilización capitalista neoliberal. Ya nadie puede creer que este sistema reducirá las desigualdades. Ya nadie puede creer que esto evitará las guerras y la violencia, etc. Pero aún no hemos visto el nacimiento de nuestro mundo».
https://www.marianne.net/agora/entretiens-et-debats/roland-gori-oui-la-decivilisation-est-un-concept-pertinent-pour-evoquer-la-france-d-aujourd-hui
www.marianne.net
Roland Gori : "Oui, la décivilisation est un concept pertinent pour évoquer la France d'aujourd'hui"
Psychanalyste, professeur honoraire des Université et essayiste, Roland Gori publie « Dé-civilisation » (Les Liens qui Libèrent). Dans cet ouvrage, il essaie d'expliquer comment le néolibéralisme détruit, selon lui, le processus de civilisation.
Esteban Hernández lleva razón cuando señala que el #Zeitgeist está estancado en una mezcla desigual de miedo e ira característica de una sociedad en decadencia, de una verdadera #CrisisdeCivilización en la que los principales actores políticos son incapaces de ver un futuro para todos. Pero olvida la tercera parte de la triada: la pasividad que, alimentada por el miedo y la ira que propagan esos mismos actores, dificulta que surjan alternativas novedosas desde abajo que ensayen y hagan creíbles futuros mejores para todos.
«Cuando los problemas aparecen y no se solucionan, lo usual es que tome cuerpo cierta desvitalización: la gente tiende a no confiar ni en las instituciones ni en los líderes y toma distancia de la política. Ese suele ser un periodo transitorio: el malestar deja paso a una posición más activa, la que dicta la ira; la depresión se transforma en indignación».
«El temor y la ira han acabado conformando el eje alrededor del cual circula la política».
«Si el temor al futuro es mayor que la indignación, ganarán unas opciones; si ocurre al revés, ganarán las contrarias».
«Son sentimientos que tienen su utilidad para los movimientos políticos, porque es natural que aparezcan en momentos complicados como el presente, y porque sirven para movilizar, pero no pueden constituir el centro de una oferta política. Pueden ser elementos necesarios o convenientes, pero no un fin en sí mismos. Sin embargo, la propuesta de las formaciones políticas contemporáneas se fundamenta básicamente en ellos; unos señalan los males espantosos que ocurrirán si llegan al poder los rivales, los otros insisten en la catástrofe que provocará que gobiernen sus rivales. En el punto límite, unos prometen defender al país del apocalipsis, los otros prometen un resurgimiento a través de la venganza».
«En todo caso, es hora de salir de las posturas anímicas, que poseen un elevado componente moralista, y afrontar de cara estos tiempos. Es el momento de construir el futuro, algo que nuestras élites (políticas, económicas, intelectuales, de un lado y de otro) se niegan a hacer: prefieren luchar contra las dictaduras, ya sean las de los amigos de Putin o la del totalitarismo woke, en lugar de ponerse manos a la obra para sentar las bases del porvenir. Bien puede afirmarse que están dando soluciones anímicas y simples a problemas complejos, justo eso de lo que acusan a los populismos».
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-02-24/miedo-furia-politica-ganar-elecciones_4071435/
«Cuando los problemas aparecen y no se solucionan, lo usual es que tome cuerpo cierta desvitalización: la gente tiende a no confiar ni en las instituciones ni en los líderes y toma distancia de la política. Ese suele ser un periodo transitorio: el malestar deja paso a una posición más activa, la que dicta la ira; la depresión se transforma en indignación».
«El temor y la ira han acabado conformando el eje alrededor del cual circula la política».
«Si el temor al futuro es mayor que la indignación, ganarán unas opciones; si ocurre al revés, ganarán las contrarias».
«Son sentimientos que tienen su utilidad para los movimientos políticos, porque es natural que aparezcan en momentos complicados como el presente, y porque sirven para movilizar, pero no pueden constituir el centro de una oferta política. Pueden ser elementos necesarios o convenientes, pero no un fin en sí mismos. Sin embargo, la propuesta de las formaciones políticas contemporáneas se fundamenta básicamente en ellos; unos señalan los males espantosos que ocurrirán si llegan al poder los rivales, los otros insisten en la catástrofe que provocará que gobiernen sus rivales. En el punto límite, unos prometen defender al país del apocalipsis, los otros prometen un resurgimiento a través de la venganza».
«En todo caso, es hora de salir de las posturas anímicas, que poseen un elevado componente moralista, y afrontar de cara estos tiempos. Es el momento de construir el futuro, algo que nuestras élites (políticas, económicas, intelectuales, de un lado y de otro) se niegan a hacer: prefieren luchar contra las dictaduras, ya sean las de los amigos de Putin o la del totalitarismo woke, en lugar de ponerse manos a la obra para sentar las bases del porvenir. Bien puede afirmarse que están dando soluciones anímicas y simples a problemas complejos, justo eso de lo que acusan a los populismos».
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-02-24/miedo-furia-politica-ganar-elecciones_4071435/
elconfidencial.com
Los días de miedo e ira y la fórmula del siglo XXI para ganar unas elecciones
Numerosos comicios recientes en países muy distintos han sido decididos por los mismos factores. Hay un eje que los ha definido y que demuestra la falta de visión de las opciones políticas
#Zeitgeist. El fin de la #lectura profunda en #EEUU entre los #jóvenes y la adaptación de la #educación a ésto a través del trabajo con resúmenes y «experiencias», ahonda en la pérdida de registros (culturales, emocionales, lingüísticos, etc.) y pone un techo al desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes. Es uno de los síntomas culturales más claros de #CrisisdeCivilización. Datos similares se producen en todo el mundo.
«Los resultados de las pruebas publicadas a finales del mes pasado por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo revelan tendencias inquietantes para el futuro de la alfabetización en nuestro país. El 33 por ciento de los estudiantes de octavo grado [13-14 años] obtuvo una puntuación “por debajo del nivel básico” en habilidades de lectura, lo que significa que no pudieron determinar la idea principal de un texto ni identificar los diferentes lados de un argumento. Este fue el peor resultado en los 32 años de historia del examen. Para empeorar las cosas, o tal vez para explicar cómo llegamos a esta situación, la evaluación informó que en 2023 solo el 14 por ciento de los estudiantes dijeron que leían por diversión casi todos los días, una caída de 13 puntos porcentuales desde 2012».
«Los maestros están sustituyendo la interacción con el texto real por la intertextualidad y el aprendizaje experiencial. Lo que podría haber sido una lectura completa de "El gran Gatsby" se reemplaza por estudiantes que leen los primeros tres capítulos, luego escuchan una charla TED sobre el sueño americano, leen un poema de Claude McKay, se visten como flappers y luego escriben y presentan una presentación en PowerPoint sobre la Prohibición. Experimentarán los capítulos 4 a 8 solo a través de resúmenes de la trama y volverán a sus textos para el capítulo final.
Los estudiantes, que se guían principalmente por el resumen y las suposiciones, obtienen versiones en miniatura de las cosas. Ven la cuadrícula cartesiana, las líneas de un mapa que trazan el océano, pero “no ven las olas”, como dijo recientemente el teórico de los medios Douglas Rushkoff sobre la realidad en la que muchos parecen estar viviendo ahora. Ven “las métricas que se pueden medir en lugar de la realidad a la que esas métricas simplemente intentan aproximarse”. No es alarmista, pero le alarma la posibilidad de perder “la realidad intermedia, la realidad conectiva”.».
https://www.nytimes.com/2025/02/16/opinion/read-books-learning.html
También puedes leer sobre este tema en nuestro blog «Maximalismo».
https://maximalismo.blog/silencio-libros
https://maximalismo.blog/leer-mejorar-aprender
«Los resultados de las pruebas publicadas a finales del mes pasado por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo revelan tendencias inquietantes para el futuro de la alfabetización en nuestro país. El 33 por ciento de los estudiantes de octavo grado [13-14 años] obtuvo una puntuación “por debajo del nivel básico” en habilidades de lectura, lo que significa que no pudieron determinar la idea principal de un texto ni identificar los diferentes lados de un argumento. Este fue el peor resultado en los 32 años de historia del examen. Para empeorar las cosas, o tal vez para explicar cómo llegamos a esta situación, la evaluación informó que en 2023 solo el 14 por ciento de los estudiantes dijeron que leían por diversión casi todos los días, una caída de 13 puntos porcentuales desde 2012».
«Los maestros están sustituyendo la interacción con el texto real por la intertextualidad y el aprendizaje experiencial. Lo que podría haber sido una lectura completa de "El gran Gatsby" se reemplaza por estudiantes que leen los primeros tres capítulos, luego escuchan una charla TED sobre el sueño americano, leen un poema de Claude McKay, se visten como flappers y luego escriben y presentan una presentación en PowerPoint sobre la Prohibición. Experimentarán los capítulos 4 a 8 solo a través de resúmenes de la trama y volverán a sus textos para el capítulo final.
Los estudiantes, que se guían principalmente por el resumen y las suposiciones, obtienen versiones en miniatura de las cosas. Ven la cuadrícula cartesiana, las líneas de un mapa que trazan el océano, pero “no ven las olas”, como dijo recientemente el teórico de los medios Douglas Rushkoff sobre la realidad en la que muchos parecen estar viviendo ahora. Ven “las métricas que se pueden medir en lugar de la realidad a la que esas métricas simplemente intentan aproximarse”. No es alarmista, pero le alarma la posibilidad de perder “la realidad intermedia, la realidad conectiva”.».
https://www.nytimes.com/2025/02/16/opinion/read-books-learning.html
También puedes leer sobre este tema en nuestro blog «Maximalismo».
https://maximalismo.blog/silencio-libros
https://maximalismo.blog/leer-mejorar-aprender
NY Times
Opinion | Let Students Finish the Whole Book. It Could Change Their Lives.
Had they merely read the summary, my students would have seen many of the same words, but they’d have lacked the feeling part.
#CrisisdeCivilización. Como el sistema no sirve ya para impulsar el desarrollo humano, los humanos lo reflejan y decaen en capacidades intelectuales básicas.
«Los datos disponibles en distintos países y edades revelan una creciente dificultad para concentrarse y un deterioro del razonamiento verbal y numérico».
https://www.straitstimes.com/opinion/have-humans-passed-peak-brain-power
«Los datos disponibles en distintos países y edades revelan una creciente dificultad para concentrarse y un deterioro del razonamiento verbal y numérico».
https://www.straitstimes.com/opinion/have-humans-passed-peak-brain-power
The Straits Times
Have humans passed peak brain power?
Data across countries and ages reveals a growing struggle to concentrate, and declining verbal and numerical reasoning. Read more at straitstimes.com.
#Zeitgeist. Los callejones sin salida de una economía que es el verdadero motor de la #CrisisdeCivilización, se convierten en callejones sin salida ideológicos y «brechas» aparentemente insalvables entre territorios y grupos dirigentes.
«En el mundo que describe Guilluy, el de esas sociedades de las periferias compuestas por territorios rurales, pequeñas y medianas ciudades y poblaciones desconectadas del circuito global, se aprecia especialmente la gran distancia que han establecido con ellas las clases formadas que suelen reunirse en las grandes urbes. Las derivas electorales de nuestro tiempo, cuyo eje es cada vez más territorial que ideológico, están relacionadas con esta brecha. De fondo, asegura Guilluy, existe una constante: las élites se separaron de sus pueblos y tomaron un camino autónomo que nada tenía que ver, en su forma de vivir y de pensar, con el de la mayoría de sus conciudadanos».
« Sin embargo, todavía existen notables resistencias a asumir los cambios. (...) Conservadores y progresistas señalan cada uno a un sitio distinto, pero coinciden en el diagnóstico. La verdad objetiva, aquella que era determinada por élites y expertos, está siendo negada por unas poblaciones que no respetan ni a unas ni a otros».
«La cuestión de fondo es que la gente común había entendido de manera nítida cómo las deslocalizaciones, la pérdida de impulso económico de muchas áreas geográficas y el deterioro en su nivel de vida y el de su comunidad había sido causadas por unas políticas de libre comercio que les perjudicaron notablemente. Era lógico que insistieran en la necesidad de recuperar industria como proyecto para sí mismos y para sus ciudades. Pero en ese deseo no parece operar la elección racional: el liberalismo argumenta continuamente que no es posible, o que sería perjudicial, o que resultaría inútil. Las retóricas de la intransigencia de Hirchsman vuelven a aparecer en el camino. Si la gente eligiera eso, estaría optando por algo irracional».
«Dado que la brecha electoral, como nos repiten los expertos estadounidenses, no aparece ahora entre la gente con más recursos y la que tiene menos, sino entre la que posee un título universitario y la que no, el clasismo regresa poniendo el acento en la escasa capacidad intelectual de la gente común; no pueden comprender que la mano invisible existe. La paradoja política es que el sentimiento anticlasista ha sido vehiculado por una parte de la derecha estadounidense, que está ahora en plena confrontación con los liberales de viejo cuño».
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-03-31/si-es-poco-inteligente-no-puede-ser-liberal_4097155/
«En el mundo que describe Guilluy, el de esas sociedades de las periferias compuestas por territorios rurales, pequeñas y medianas ciudades y poblaciones desconectadas del circuito global, se aprecia especialmente la gran distancia que han establecido con ellas las clases formadas que suelen reunirse en las grandes urbes. Las derivas electorales de nuestro tiempo, cuyo eje es cada vez más territorial que ideológico, están relacionadas con esta brecha. De fondo, asegura Guilluy, existe una constante: las élites se separaron de sus pueblos y tomaron un camino autónomo que nada tenía que ver, en su forma de vivir y de pensar, con el de la mayoría de sus conciudadanos».
« Sin embargo, todavía existen notables resistencias a asumir los cambios. (...) Conservadores y progresistas señalan cada uno a un sitio distinto, pero coinciden en el diagnóstico. La verdad objetiva, aquella que era determinada por élites y expertos, está siendo negada por unas poblaciones que no respetan ni a unas ni a otros».
«La cuestión de fondo es que la gente común había entendido de manera nítida cómo las deslocalizaciones, la pérdida de impulso económico de muchas áreas geográficas y el deterioro en su nivel de vida y el de su comunidad había sido causadas por unas políticas de libre comercio que les perjudicaron notablemente. Era lógico que insistieran en la necesidad de recuperar industria como proyecto para sí mismos y para sus ciudades. Pero en ese deseo no parece operar la elección racional: el liberalismo argumenta continuamente que no es posible, o que sería perjudicial, o que resultaría inútil. Las retóricas de la intransigencia de Hirchsman vuelven a aparecer en el camino. Si la gente eligiera eso, estaría optando por algo irracional».
«Dado que la brecha electoral, como nos repiten los expertos estadounidenses, no aparece ahora entre la gente con más recursos y la que tiene menos, sino entre la que posee un título universitario y la que no, el clasismo regresa poniendo el acento en la escasa capacidad intelectual de la gente común; no pueden comprender que la mano invisible existe. La paradoja política es que el sentimiento anticlasista ha sido vehiculado por una parte de la derecha estadounidense, que está ahora en plena confrontación con los liberales de viejo cuño».
https://www.elconfidencial.com/cultura/2025-03-31/si-es-poco-inteligente-no-puede-ser-liberal_4097155/
elconfidencial.com
"Las personas poco inteligentes no pueden ser partidarias del libre comercio"
Un debate entre varios expertos del partido republicano explica algunas de las cosas que están pasando dentro de la formación de Trump, al mismo tiempo que señala un tipo de clasismo que ha arraigado en el entorno liberal
La llamada #PropiedadIntelectual es un #monopolio legal (artificial) que se creó, en teoría, para garantizar que -en ciertos campos y con controles que la supeditaban al interés común- el dominio público siguiera aumentando ya que, siquiera con un poco de retraso, las rentas monopolísticas darían un incentivo extra a la innovación.
En plena #CrisisdeCivilización, no sólo se han invertido los términos y el dominio público se supedita y reduce para generar más rentas, sino que las #patentes se estiran y deforman para sacar aún más rentas extraordinarias a costa de las necesidades humanas más básicas.
«Las ventas del Keytruda llevan desde 2020 creciendo a un ritmo cercano al 20% anual. Esta tendencia augura unas cifras de negocio superiores a los 200.000 millones de euros hasta 2031, año en el que expiran las patentes en Europa (en Estados Unidos lo harán en 2036). Inicialmente, sin embargo, estas terminaban en la UE en junio de 2028, pero Merck ha conseguido retrasarlas recurriendo a un instrumento denominado certificado complementario de protección (CCP). Esto ha llevado a muchos expertos a alertar de los enormes beneficios que durante años consiguen fármacos superventas como el Keytruda a costa de los sistemas sanitarios».
«La reciente publicación de los resultados de 2024 de la multinacional Merck, que opera como Merck Sharp & Dohme (MSD) fuera de Estados Unidos, ha revelado un dato insólito en la historia de la industria farmacéutica. Las ventas del medicamento Keytruda, un anticuerpo monoclonal indicado frente a varios tipos de cáncer, alcanzaron los 29.500 millones de dólares (27.300 millones de euros) tras crecer un 18% el año pasado. Nunca antes un medicamento había llegado a cotas similares, que pulverizan el récord —en su día considerado inalcanzable— de 19.950 millones fijado por el Humira de Abbvie en 2022. Para poner la cifra en contexto, el Keytruda factura tanto como el gigante de la moda Zara o el producto interior bruto (PIB) de países como Senegal o Islandia».
https://elpais.com/sociedad/2025-04-02/keytruda-el-medicamento-que-factura-tanto-como-zara-y-genera-debate-sobre-la-duracion-de-las-patentes.html
En plena #CrisisdeCivilización, no sólo se han invertido los términos y el dominio público se supedita y reduce para generar más rentas, sino que las #patentes se estiran y deforman para sacar aún más rentas extraordinarias a costa de las necesidades humanas más básicas.
«Las ventas del Keytruda llevan desde 2020 creciendo a un ritmo cercano al 20% anual. Esta tendencia augura unas cifras de negocio superiores a los 200.000 millones de euros hasta 2031, año en el que expiran las patentes en Europa (en Estados Unidos lo harán en 2036). Inicialmente, sin embargo, estas terminaban en la UE en junio de 2028, pero Merck ha conseguido retrasarlas recurriendo a un instrumento denominado certificado complementario de protección (CCP). Esto ha llevado a muchos expertos a alertar de los enormes beneficios que durante años consiguen fármacos superventas como el Keytruda a costa de los sistemas sanitarios».
«La reciente publicación de los resultados de 2024 de la multinacional Merck, que opera como Merck Sharp & Dohme (MSD) fuera de Estados Unidos, ha revelado un dato insólito en la historia de la industria farmacéutica. Las ventas del medicamento Keytruda, un anticuerpo monoclonal indicado frente a varios tipos de cáncer, alcanzaron los 29.500 millones de dólares (27.300 millones de euros) tras crecer un 18% el año pasado. Nunca antes un medicamento había llegado a cotas similares, que pulverizan el récord —en su día considerado inalcanzable— de 19.950 millones fijado por el Humira de Abbvie en 2022. Para poner la cifra en contexto, el Keytruda factura tanto como el gigante de la moda Zara o el producto interior bruto (PIB) de países como Senegal o Islandia».
https://elpais.com/sociedad/2025-04-02/keytruda-el-medicamento-que-factura-tanto-como-zara-y-genera-debate-sobre-la-duracion-de-las-patentes.html
El País
Keytruda: el medicamento que factura tanto como Zara y genera debate sobre la duración de las patentes
El anticuerpo monoclonal de MSD, indicado frente a 15 tipos de cáncer, pulveriza los registros del sector con unas ventas de 27.300 millones en 2024 cuando aún le quedan seis años de monopolio
#Zeitgeist. Es muy típico de un periodo de #CrisisdeCivilización como el que vivimos que los historiadores hagan rankings de qué imperios antiguos fueron más extractivos y explotadores. Para desgracia del discurso indigenista, el imperio azteca gana por goleada, seguido por el chino, dejando a la cola el terrible y socialmente brutal #esclavismo romano.
https://www.nature.com/articles/s41467-025-58581-0
https://www.nature.com/articles/s41467-025-58581-0
Nature
A comparison of income inequality in the Roman and Chinese Han empires
Nature Communications - The authors estimate income inequality in the Roman Empire and the Chinese Han Empire. They find that the Han Empire was, overall, more unequal and extractive than the Roman...
#Historia. La expansión de la civilización fenicia hacia Occidente, como siglos más tarde de la islámica en #Alándalus, no tuvo nada que ver con una invasión o una colonización con migración masiva y castas. Fue ante todo, una expansión cultural resultado del intercambio y la adopción de tecnología, conocimiento y modos de organización más avanzados.
Nada sorprendente si miramos alrededor y vemos la anglificación de las sociedades mediterráneas actuales. Lo único chocante es que en la época antigua y medieval la penetración cultural, lingüística y civilizatoria se dio en el ascenso de las civilizaciones del Oriente mediterráneo, y hoy, sin embargo, en plena #CrisisdeCivilización.
https://elpais.com/ciencia/2025-04-23/mas-de-200-cadaveres-desvelan-que-los-cartagineses-no-eran-fenicios.html
Nada sorprendente si miramos alrededor y vemos la anglificación de las sociedades mediterráneas actuales. Lo único chocante es que en la época antigua y medieval la penetración cultural, lingüística y civilizatoria se dio en el ascenso de las civilizaciones del Oriente mediterráneo, y hoy, sin embargo, en plena #CrisisdeCivilización.
https://elpais.com/ciencia/2025-04-23/mas-de-200-cadaveres-desvelan-que-los-cartagineses-no-eran-fenicios.html
El País
Más de 200 cadáveres desvelan que los cartagineses no eran fenicios
Un análisis de ADN sin precedentes aclara la identidad de la civilización mediterránea a la que temieron griegos y romanos