Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
124 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
769 links
Download Telegram
#EEUU. Robbert Kennedy, el candidato independiente en las #elecciones, primera figura política relevante que abraza explicitamente el conspiracionismo, los #antivacunas, el #antisemitismo....

Definirlo como hace el New York Times como «Individualismo New Age, paranoia e intensa nostalgia por los Estados Unidos de los años 1960» es ponerlo bonito

El «ticket» de Kennedy, Shanahan es la ex esposa de Sergei Brin, fundador de Google y toda una muestra del tipo humano de buena parte de los donantes de más peso.

« Al presentar a Shanahan, una ávida surfista que conoció a su exmarido, el fundador de Google, Sergey Brin, en un festival de yoga, Kennedy dijo: "Quería un vicepresidente que compartiera mi pasión por los alimentos saludables, libres de químicos, que crea en la agricultura regenerativa y esté por mejorar los suelos”, así como un atleta que “me ayudaría a inspirar a los estadounidenses a sanarse, a ponerse en forma”.»

https://www.nytimes.com/2024/04/04/opinion/rfk-movement-trump.html
Manifiesto de las #cooperativas europeas de la #ACI ante las #elecciones #UE. Las demandas se concentran en dos ejes que son los que interesan a los grandes grupos (financiarizados) industriales y de consumo: ayudas especiales para las coops industriales intensivas en energía y acceso preferente a las contrataciones estatales de «servicios de interés general». Dicho de otro modo: privilegios para los grandes endeudados.

¿Retomar, acelerar y reformar el #PactoVerde para que los costes no recaigan sobre las rentas medias y bajas y que las industrias con mayores responsabilidades en el #cambioclimático financien al menos parte de los costes? ¿Poner al menos en cuestión el #militarismo que hoy es prácticamente el único eje de la política industrial de la UE? ¿Plantear la necesidad de la #repoblación y que el #PactoRural tome cuerpo más allá de lo declarativo? Ni siquiera se ponen a debate estas cosas.

A estas alturas no cabe esperar de la ACI una perspectiva que tome partido de verdad por los grandes retos sociales de nuestra época ni por las necesidades de los propios trabajadores cooperativos y su entorno. Pero por otro lado, en el aspecto «lobby» que enfatiza parece demasiado centrado en los grandes grupos financiarizados.

Cosas muy básicas (como extender la capitalización del paro para fundadores de coops y nuevos socios o mejorar la regulación -inaccesible para prácticamente todas las coops- de la «Cooperativa Europea» que a día de hoy desnaturaliza el carácter cooperativo de esta figura) ni siquiera se mencionan. Poco o nada hay en estas 13 revindicaciones de utilidad para las coops de trabajo «normales» y menos aún para las coops ligadas a #comunales, #digitalización, #desarrollorural, etc.



https://www.coceta.coop/noticias/archivos/ES_CECOP_MANIFESTO_EU.pdf
La #UE y el ascenso de la #ultraderecha en las #elecciones europeas visto desde #GranBretaña... y #EEUU

«Durante décadas, los líderes de la Unión Europea han excluido a los ciudadanos del continente de cualquier participación política significativa. Esta exclusión ha cambiado los contornos del panorama europeo, allanando el camino para la derecha radical».

«Si bien la tendencia inherente de los grandes, argumentó Maquiavelo, es acumular riqueza y poder para gobernar al resto, el deseo inherente del pueblo es evitar estar a merced de las élites. El choque entre los grupos generalmente llevó a las políticas en direcciones opuestas. Sin embargo, la República Romana tenía instituciones, como el tribunado de la plebe, que buscaban empoderar al pueblo y contener a las élites. Sólo canalizando, en lugar de suprimiendo, este conflicto, afirmó Maquiavelo, se podría preservar la libertad cívica.

Europa no ha seguido su consejo. A pesar de toda su retórica democrática, la Unión Europea está más cerca de una institución oligárquica. Supervisado por un cuerpo no electo de tecnócratas de la Comisión Europea, el bloque no permite consultas populares sobre políticas, y mucho menos participación. Sus reglas fiscales, que imponen límites estrictos a los presupuestos de los estados miembros, ofrecen protección a los ricos al tiempo que imponen austeridad a los pobres. De arriba a abajo, Europa está dominada por los intereses de unos pocos ricos, que restringen la libertad de la mayoría»

«A menudo se supone que el carácter transnacional del bloque está detrás de la aversión de los europeos hacia él. Sin embargo, quienes se resisten a la actual Unión Europea no lo hacen porque sea demasiado cosmopolita. Muy simplemente, y no sin razón, se resisten a ella porque no logra representarlos. El Parlamento por el que los europeos votarán el próximo mes, para tomar un ejemplo flagrante de la falta de democracia del bloque, tiene poco poder legislativo propio: tiende simplemente a aprobar las decisiones tomadas por la comisión. Es esta brecha representativa la que llena la derecha radical, convirtiendo el problema en simples binarios: usted o ellos, el Estado o Europa, el trabajador blanco o el migrante»

«Quizás sorprenda que el déficit democrático del bloque se haya convertido en un grito de guerra para la derecha radical, pero explica gran parte de su éxito. Una encuesta reciente , por ejemplo, mostró que los ciudadanos europeos están mucho más preocupados por la pobreza, el empleo, el nivel de vida y el cambio climático que por la migración. Esto sugiere que el atractivo de la derecha radical reside menos en su obsesiva hostilidad hacia los inmigrantes que en su crítica a las fallas del bloque a la hora de abordar las preocupaciones cotidianas de la gente. Los políticos europeos podrían tratar de remediar esto cambiando las instituciones para mejorar el poder de negociación de los ciudadanos y hacerlos sentir escuchados. En cambio, prefieren dar sermones severos».

«La política del pueblo presentada por la derecha radical puede ser estrictamente etnocéntrica, pero es la única que se ofrece que habla directamente de la desilusión de la gente. Nuestros príncipes modernos pueden optar por mirar hacia otro lado. Sin embargo, mientras la derecha radical siga dominando los términos del debate dominante, mientras sus raíces históricas son discretamente ignoradas, ningún llamamiento a los valores europeos detendrá el río en el que todos estamos a punto de ahogarnos».

https://www.nytimes.com/2024/05/07/opinion/europe-elections-macron-machiavelli.html
Las #elecciones al Parlamento #UE como instantánea de la incapacidad de las élites en #España (cada vez más coloniales) para levantar un «proyecto país» mínimamente estratégico y consensual.

«Como suele ocurrir en épocas de crisis sistémica, y Europa está sumida en una (brechas políticas profundas, posición geopolítica declinante, electorados divididos, distintos intereses entre sus países), lo más habitual es que las élites de los países subordinados, en lugar de afrontar los problemas, se enfrenten por conservar el poder en su territorio. Se olvidan las cuestiones de fondo, se asume que no tienen nada que aportar a las grandes preguntas del momento y se centrar en conservar su parcela territorial. Esa mentalidad colonizada de nuestras élites nos aparta no solo de los grandes debates internacionales, sino de la capacidad de influir en ellos, así como de traer a escena elementos diferenciales que puedan beneficiarnos.»

«Es una época de recomposición europea, que nos llevará a lugares diferentes de los actuales, y los actores importantes están moviendo ficha. Macron ha propuesto un plan de futuro (y Le Pen jugará un papel importante entre las derechas), Meloni ha señalado a Draghi como presidente de la Comisión y respalda su propuesta para la UE, Alemania no tiene claro qué hacer, pero parece estar girando hacia Varsovia y hacia el norte de Europa, e incluso Hungría ha desarrollado una estrategia de conectividad potente y muy significativa.»

«España no tiene una propuesta propia, no solo porque camina dividida por asuntos internos, sino porque todos los elementos que han salido a colación en los debates de la campaña son insuficientes, cuando no enormemente pobres. Unos pretenden realizar la transformación digital y verde, que es el mismo plan que antes de la pandemia, otros quieren vincularse más con EEUU e Israel, otros quieren volver a la austeridad y otros están muy perdidos respecto de Europa. En definitiva, hay mucha más gente hablando sola que pensando en el futuro.

En ese contexto de ausencia de visión de Estado, hay un montón de cuestiones relevantes para nuestro país que no están siendo contestadas porque ni siquiera se están formulando las preguntas. En este nuevo escenario, es preciso que cada país adopte una posición en la que pueda hacer valer sus fortalezas, y eso requiere un plan estratégico, una visión común y fuerzas que trabajen a la par. España está invertebrada, más que nunca, solo que además nos parece bien.»

https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2024-06-07/politica-clima-campana-europeas-periodista-tertulias_3897938/
Los intelectuales y la prensa en #Francia parecen satisfechos con culpar a un supuesto «aumento de racismo en todo el electorado» del ascenso de Bardella.

Pero el caso es que el 54% de los trabajadores que votaron en las europeas en Francia votaron por la principal candidatura de la #ultraderecha y sorprende que:

1. No hagan la mínima autocrítica: ¿habrá tenido algo que ver el #identitarismo importado de #EEUU que tanto gusta a Le Monde y profesa hasta el ridículo Mélenchon? ¿La inflación y la guerra fervientemente apoyada por socialistas y verdes y por tanto por Libération? ¿la descomposición de los barrios en ayuntamientos cuya campaña hace L'Humanité?

2. Den por perdidos a los trabajadores antes de las #elecciones y todavía se congratulan de que «la titulación universitaria sigue siendo un baluarte contra el voto de RN».

A este ritmo la siguiente propuesta «antifascista» de la prensa «progresista» va a ser la vuelta al sufragio censitario.

https://www.marianne.net/agora/humeurs/taxer-tous-ses-electeurs-de-racisme-et-de-betise-drole-de-tactique-pour-faire-baisser-le-vote-rn