Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
118 subscribers
169 photos
3 videos
35 files
593 links
Download Telegram
#Comunales #Belice La #agricultura de tala y quema, una de las formas comunales más antiguas de explotación agrícola, es positiva para la #biodiversidad forestal

«Más de las tres cuartas partes de los residentes de las dos aldeas dependen de la agricultura de tala y quema (llamada quema y quema por los antropólogos) como una de las principales fuentes de sustento. El maíz es el cultivo más importante.

La agricultura de tala y quema se produce en tierras de propiedad de la comunidad y utilizadas según sus reglas y normas consuetudinarias. Los hogares locales talarán una sección del bosque para cultivar según sus necesidades. Quemarán los árboles que talaron para devolver los nutrientes al suelo. Cultivarán la tierra durante unos años y luego la dejarán volver a su estado natural mientras utilizan una nueva parcela de bosque para cultivar.»

https://phys.org/news/2023-11-slash-and-burn-agriculture-forest-biodiversity.html
#Alimentación. Varios estudios longitudinales y experimentales confirman que la cantidad de minerales y micronutrientes se ha ido reduciendo en la comida a lo largo del siglo pasado.

Los principales sospechosos son las variedades de cultivos traídas por la #agricultura #intensiva de la revolución verde, así como el incremento del #CO2 atmosférico.

https://www.chemistryworld.com/features/is-modern-food-lower-in-nutrients/4018578.article
#Historia. Las primeras ciudades estaban basadas en #comunales no sólo ganaderos, sino agrarios: #agricultura más desarrollada de lo que se le atribuía, pastos cerrados comunitarios y sistemas de recogida y uso como abono del estiercol... hasta conseguir una producción integral comunalizada,

«El abastecimiento de alimentos de estos megaemplazamientos ha planteado hasta ahora muchas dudas a los investigadores, ya que se creía que el abastecimiento de muchos pequeños asentamientos neolíticos se caracterizaba por una agricultura de subsistencia.

El estudio publicado por científicos de la Universidad de Kiel en la revista científica PNAS aporta ahora respuestas. El aprovisionamiento de los habitantes de los megaemplazamientos se basaba en una gestión extremadamente sofisticada de los alimentos y los pastos, afirma el Dr. Frank Schlütz, paleoecólogo de Kiel.»

«El apogeo de la cultura Trypillia con sus gigantescos asentamientos, en comparación con todas las demás sociedades de la época, que se consideran las primeras ciudades de Europa, duró unos 500 años. Sólo se derrumbó cuando la población quedó aislada de las estructuras de comunicación y se centralizaron los procesos de toma de decisiones.

Debido al tamaño de los asentamientos, la vida cotidiana en ellos era comparable a la de otras ciudades agrícolas, por lo que sus habitantes eran en su mayoría agricultores. Pero, ¿cómo podían grupos tan grandes de personas asegurar su suministro de alimentos con la tecnología neolítica?»

«Llegamos a la conclusión de que una gran parte del ganado vacuno y ovino se criaba en pastos cercados. Además, el estiércol de los animales allí producido era utilizado por la gente para abonar intensivamente sobre todo los guisantes, explica Frank Schlütz.»

https://www.labrujulaverde.com/2023/12/hace-6000-anos-las-ciudades-mas-antiguas-de-europa-aseguraban-su-alimentacion-con-cereales-y-guisantes-sin-necesidad-de-carne
❗️#Agricultura. Un nuevo estudio ha descubierto que los sistemas de producción de #hortalizas en #invernadero son fuentes importantes de emisiones de óxido nitroso (N2O), un gas #NOx con fuerte efecto invernadero e impacto en el #CambioClimático.

«Los investigadores atribuyeron las altas emisiones de N2O a la excesiva fertilización con nitrógeno y a las frecuentes prácticas de riego en los sistemas GVP, que mejoraron los procesos de nitrificación y desnitrificación en el suelo. Advirtieron que a medida que el área GVP continúe expandiéndose rápidamente en China, las emisiones de N2O también aumentarán, lo que representa una seria amenaza para el clima global.»

https://www.europapress.es/ciencia/cambio-climatico/noticia-altos-niveles-oxido-nitroso-producir-hortalizas-invernadero-20231222175732.html
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
#Agricultura #Ganadería

«Desde #Francia hasta #Polonia y #Alemania, los tractores están saliendo a las calles, generando temores entre los gobiernos nacionales de que los agricultores, generalmente vistos como una parte más conservadora del electorado, puedan convertirse en un potencial grupo de votantes para la extrema derecha»

Fabian Zuleeg, jefe del grupo de expertos Centro de Política Europea: «Es bastante sorprendente que no se haya tomado conciencia de que hemos vuelto a tener a los agricultores en la agenda porque hay una presión especial sobre la agricultura y el sector todavía juega un papel importante en la política de muchos estados miembros»

https://www.euractiv.com/section/agriculture-food/news/farmers-back-on-political-scene-putting-pressure-on-governments/
#Agricultura. #Comunales. La rebusca y sus dificultades administrativas en #Extremadura y #Andalucía entran en el debate.

La cuestión, a nuestro juicio, es que tras leer el artículo parece que los que reivindican ahora la rebusca no dejan de verlo como un derecho individual, lo que se parece sospechosamente a la imagen de la rebusca como rapiña de los propietarios contrarios más recalcitrantes.

Pero la realidad es colectiva. En el Campo de Cartagena por ejemplo, se organiza consensualmente, se ponen días por finca, y van por turnos. Primero los jubilados, luego los ambulantes, que «compran» a un precio simbólico que permite asegurar la trazabilidad de lo que llega a los mercados.

En la práctica real y colectiva por tanto la rebusca es una institución socialmente aceptada que sirve para:

1. Abastecer a jubilados y trabajadores de rentas más bajas de forma gratuita generando abundancia
2. Impulsar la organización de abajo a arriba del pueblo
3. En pueblos de parcelas pequeñas y huertos, para generar un sentimiento de «nos comemos lo nuestro» que crea lazos entre el que trabaja el campo y el vecindario
4. Limpiar el campo de excedentes sin recoger y evitar plagas

Y la 2 es en realidad la más importante.

Formas posibles de organizar la rebusca que nos vienen inmediatamente a la cabeza pensando en colectivo:

- Crear una organización del pueblo o la comarca específicamente para la rebusca que acuerde con los propietarios y distribuya lo alcanzado entre jubilados y vecinos de rentas menores como si de un banco de alimentos se tratase.

- Hacer la rebusca de aceitunas para hacer aceite con jubilados y discontínuos y la ayuda de la coop agraria local y repartir aceite de oliva entre los que participaron

- Organizar la rebusca para enseñar a los niños del colegio cómo es el campo y abastecer el comedor escolar con cosas del pueblo

Y si nos apuráis todo eso junto y más... porque organizándose colectivamente mundos y vidas mejores se hacen posible.

https://www.pikaramagazine.com/2024/01/jornales-sin-patron/
Forwarded from Fundación Repoblación
#Despoblación + fracaso industrial de las zonas rurales = descomposición social + primeros síntomas de implantación del #narco como fuerza social y economía / #agricultura de supervivencia

«Sin embargo, de todos esos factores, hay uno que debe destacarse, porque es el que facilita que las organizaciones se extiendan aprovechando las facilidades que las zonas interiores ofrecen. Esa parte de España poblada por polígonos semivacíos, por territorios que creyeron que iban a despegar y se quedaron detenidos, y cuya industria cerró, resulta especialmente atractiva para promover el cultivo.»

«Esos lugares en declive tienen dificultades relevantes, que se dejan sentir en sus clases medias y en las populares, y que se aprecia especialmente en las dinámicas migratorias. Sus jóvenes suelen marcharse en busca de mejores opciones laborales, sobre todo a grandes ciudades, pero eso solo es posible para aquellos que cuentan con alguna formación y con ayuda familiar. Los trabajos poco cualificados no ofrecen los salarios precisos para mantenerse en una ciudad cara en la que hay que afrontar el coste de la vivienda. En consecuencia, parte de su población, sobre todo aquella con bajo nivel adquisitivo, se ve obligada a permanecer en zonas en las que los empleos son insuficientes. La economía de supervivencia se impone, a menudo a través de trabajos ocasionales, de empleos parciales en negro, de ayudas públicas o de una combinación de estas fuentes de ingresos. Y los hijos que tienen crecerán con esos problemas agravados. Son zonas que están produciendo lumpenproletariado.»

«Lo de España con la marihuana es otra cosa, porque el productor autóctono tiene cada vez menos ese perfil. Su perspectiva vital es más la de la España del apaño, ese ir tirando al que se han acostumbrado, que el de los grandes sueños de riqueza. Describe Llambrich la experiencia de un productor que recibe entre 10.000 y 12.000 euros al trimestre, que no es una cantidad menor, pero que está muy alejada de un nivel de vida elevado. En la entrevista que realiza en el libro a un joven proveniente de un entorno desestructurado, cuya su vida siempre había estado ligada a delincuencia menor, aparece esta mentalidad de un modo expreso: "Identifica su actividad actual como un modo de vida que le ha permitido un cambio social. Antes robaba un bolso y tenía que enfrentarse a la gente, y ahora es un empresario, que ya ha pasado por la época de dedicarse a cuidar la plantación. Tiene una vida fácil que le permite llegar a final de mes sin preocupaciones. Se autopercibe como un empresario que ha ascendido socialmente y que no hace ningún mal, simplemente cultiva plantas".»

«El tipo de droga ayuda, porque la marihuana está más aceptada socialmente y se percibe como menos arriesgada: no parece lo mismo cultivar maría que vender heroína. Las vías de acceso a esta droga son más fáciles, y también, por esa informalidad, es más sencillo contactar con redes que compran la producción.

El problema último es que nunca es así. La ilegalidad implica violencia y desprotección, y eso no siempre se entiende de antemano, como le ocurrió a aquel pequeño camello que denunció a un policía que patrullaba a quienes le habían robado la mercancía. La ilegalidad supone ajustes de cuentas, intentos de robo o de quemar las cosechas ajenas, suponen armas de fuego y estar dispuesto a disparar. Y las consecuencias legales no son tan laxas: "Cuando los cultivadores son imputados por pertenencia a una organización suelen sorprenderse, porque ellos son simplemente agricultores. Pero pertenecen a una red que finalmente hace posible que su producción sea adquirida", afirma Llambrich.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-04/deseo-clase-media-espana-lugar-idoneo-maria_3823313/
Bajo las movilizaciones de la #Agricultura y la #ganadería, la precariedad creciente de la pequeña propiedad, la #concentración cada vez mayor de tierras en manos de fondos, el papel de la #UE acelerando ese proceso a través de la #PAC y la «lucha existencial» de los agricultores en un entorno que se tensa hacia la #despoblación

«Los malestares políticos, no obstante, son una derivada de los económicos. Cuando los agricultores señalan estas movilizaciones como existenciales tienen razón, en especial aquellos que no poseen grandes propiedades. La tendencia a la concentración continúa y, según el último censo agrario, han desaparecido un buen número de explotaciones al tiempo que el tamaño medio de las mismas ha aumentado: un 6-7% de las propiedades pone en el mercado el 50% de la producción agraria. El modelo hacia el que se dirigen es el americano, aseguran desde las asociaciones del sector, ese que denominan uberización del campo. Grandes explotaciones, muy intensificadas, con poca mano de obra, mucha maquinaria y otra forma de entender la agricultura»

«Quizá convenga aquí recordar lo que un progresista, Álvaro García Linera, advertía a los suyos no hace mucho: “El porvenir social va a ser con informalidad, con ese pequeño trabajador, pequeño campesino, pequeño emprendedor, asalariado informal, atravesado por relaciones familiares y de vínculos muy curiosos de lealtad local o regional, subsumido en instancias donde las relaciones capital-trabajo no son tan diáfanas como en una empresa formal”»

«Hasta ahora, la compensación ha venido del lado de las ayudas, pero estas son insuficientes, porque les pueden compensar los costes, pero no permiten rebajar los precios para competir con otros productos. Además, pueden acabar siendo contraproducentes: generan un efecto atracción para quienes cuentan con cantidades de capital, de manera que concentran las producciones y reciben la mayoría de las ayudas, con lo que la PAC puede acabar siendo un modo de extracción de rentas aseguradas por Bruselas»

«Lo que está de fondo, lo que esos sectores cuestionan de frente, no es otra cosa que el libre comercio, justo en el instante en que la Unión Europea trata de preservarlo al máximo posible. »

«Puede que tengan razón. La máxima de la eficiencia, de que había que organizar la producción de modo que se consiguieran los bienes de aquellos lugares en los que el coste fuera más reducido, se ha revelado contraproducente en varios sentidos. El ascenso de China, sin ir más lejos, es el producto último de que Occidente haya adoptado esta perspectiva durante dos décadas. Por eso el establishment está girando desde la eficiencia hacia la resiliencia.»

«Pero más allá de estos asuntos, que obligarían a entrar en la geoeconomía, lo cierto es que las demandas de los agricultores se sostienen desde un deseo central: la protección. Y esa sí es una constante de la época. La protección no tiene que ver solo con aspectos de seguridad física, en los que insisten las derechas, sino con la producción económica: la necesidad de no perder nivel de vida, de darle continuidad a la vida laboral y que no quede expuesta a rupturas bruscas y continuas y de encontrar un asidero frente a las turbulencias de la época es una de las aspiraciones más presentes. El proteccionismo genera esa sensación y además ofrece la idea de un futuro que será más justo, porque no se verán sobrepasados por competidores que parten en situación de ventaja. La incógnita a despejar en este sentido no es si la demanda de proteccionismo avanzará (es inevitable), sino si lo hará como una posición europea o como competición entre países europeos, tal y como lo han planteado los agricultores franceses.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-07/rabia-rural-movilizacion-riesgo-izquierdas_3825138/
#España #Italia, las movilizaciones de la pequeña propiedad agraria y el descontento de la #Agricultura

«Pero, más allá de las asociaciones sectoriales y de los partidos, está el campo, su momento complicado y su malestar. Está fraguándose un clima distinto, que se deja sentir en varios aspectos. Uno de ellos es “la brecha generacional en las movilizaciones. Aunque tengamos que analizarlo más, parece que se está consiguiendo movilizar a gente muy joven, que normalmente no acude a asambleas o a manifestaciones”»

«Ese clima es relevante en muchos sentidos. En primera instancia porque, en el ámbito europeo, la revuelta más parecida a la española es la italiana. Comenzó más tarde que la francesa, y tras un primer instante de manifestaciones pacíficas, el movimiento se extendió por todo el país y los tractores tomaron las carreteras para ralentizar el tráfico. Un convoy se dirige a Roma, donde se espera una manifestación a gran escala con los tractores cercando la capital.»

«Sin embargo, y por más que Meloni haya mostrado su apoyo a los agricultores y haya reivindicado como una victoria la marcha atrás anunciada por Von der Leyen en la obligación de reducir a la mitad el uso de pesticidas (la típica maniobra de Bruselas: el Parlamento ya lo había rechazado y la Comisión iba a manifestarse en el mismo sentido, solo tuvo que adelantar el anuncio), los agricultores no han parado. Como en España, el sector no está unido y mezcla reivindicaciones diversas que provienen de distintos colores ideológicos, desde la extrema derecha hasta antiguos activistas antiglobalización, pasando por defensores de la agricultura ecológica o pequeños propietarios.»

«En nuestro país, la heterogeneidad, más que ideológica (que también), es territorial: cada comunidad encuentra unos puntos de fricción distintos. Los costes de la transición ecológica, las exigencias de Bruselas, la posición contra los tratados de comercio y contra la competencia desleal o las tensiones con las cadenas de distribución son transversales, pero cada uno de los territorios pone énfasis en unos y otros y añade otros factores.»

«Esa misma diversidad hace más complicado prever cuándo finalizará esta revuelta. Cuando hay un objetivo común y bien articulado (como los subsidios al combustible en Alemania), las movilizaciones se terminan cuando este se consigue. Pero cuando no existe, como es el caso español, es más difícil fijar una estación de término. Como señalan fuentes del sector, “esa falta de unidad en los objetivos puede generar frustración y desánimo y, al constatar que no se logra nada palpable con la movilización, puede provocar que la gente regrese a casa”. Pero esa misma indefinición también “genera el riesgo de que no acabe nunca; cuando se pide una enmienda a la totalidad, la gente puede estar de continuo en la calle”. Exactamente eso fueron los chalecos amarillos: un conjunto heterogéneo de personas y de ideologías, un malestar de fondo sostenido, una pluralidad de reivindicaciones que exigían un cambio sustancial de modelo y un movimiento que no pudo articularse políticamente. Esa revuelta tuvo un carácter existencial: eran gentes de un entorno que se percibía como claramente perdedor y que clamaban por no desaparecer. Mucho de esto hay en la actual revuelta española, y también en la italiana. Si este carácter se impone, las tensiones serán fuertes, porque el mundo rural estará levantado y tendremos nuestros propios chalecos amarillos varios años después»

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-08/vox-sos-rural-revueltas-campo-incognitas-politica_3826321/
En #España, más de la mitad de los alimentos que se consumen se producen en otros países, mientras buena parte de la #agricultura y la #ganadería, cada vez más concentrada, se orienta a la exportación.

https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/informecomextanual2022_rev5_tcm30-657480.pdf

«el volumen de importaciones ascendió el año 2022 —últimos datos publicados— a 54.150 millones de euros, lo que convierte España —un país netamente productor de productos agrarios— en el quinto Estado de la UE que más importa en términos absolutos. En sentido contrario, las exportaciones agrarias y pesqueras ascienden a 68.018 millones de euros, lo que significa que todavía mantienen un superávit equivalente a cerca de 14.000 millones de euros. España es el cuarto país de Europa que más vende en el exterior productos primarios.»

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-02-08/dependencia-alimentos-fuera-espana_3826180/
#Agricultura #Ganadería. Lo que ha matado el campo y empujado la #despoblación ha sido... el éxito aplicando intensivamente capital...

Lo que no señala el artículo es la dualización de la que hablábamos ayer, y que explica realmente dónde fueron los beneficios generados con el aumento de la productividad mientras la pequeña propiedad colapsaba.

«Desde 1995 hasta 2023, el PIB del sector primario aumentó un 86% en términos nominales y un 37% en términos reales (por el retroceso de 2022 y 2023 como consecuencia de la sequía). Sin embargo, el empleo se ha hundido un 30%, lo que refleja cómo se siguen produciendo ganancias de productividad en el campo.»

«Pero esta historia de éxito es la que ha generado el agotamiento del campo. El primer resultado del crecimiento de la productividad fue la sustitución de mano de obra por máquinas. El campo se quedó paulatinamente sin trabajo y también sin gente. El vaciamiento de los pueblos, que es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el campo, es consecuencia de esta transformación.»

«La paradoja del campo llega tan lejos que los esfuerzos de los agricultores y ganaderos por dar una buena formación a sus hijos ha acelerado aún más el vaciamiento de sus pueblos. Estos jóvenes no tienen apenas opciones laborales más allá de servicios de bajo valor añadido o empleo público, por lo que se ven obligados a emigrar, aumentando así el descontento de las familias. Es un esfuerzo sin recompensa para los trabajadores del campo que aumenta el malestar exponencialmente»

«Es cierto que la pobreza ha desaparecido del campo (con terribles excepciones en el caso de los temporeros extranjeros). El nivel de vida ha mejorado, pero no tanto como la productividad. ¿Dónde está ese dinero? Una parte de los beneficios se ha quedado por el camino en manos de los intermediarios. El precio de los alimentos en los supermercados llega a multiplicar incluso por ocho el precio en origen, una subida que difícilmente se puede explicar por los costes intermedios de la industria alimenticia y de los distribuidores. El problema es que no existen estadísticas sólidas sobre los costes de producción y los márgenes de beneficio a lo largo de toda la cadena alimenticia (¿no habrá interesado hacerlas?).»

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-02-10/campo-muere-exito-disparado-productividad-sin-beneficios_3827826/
#España #agricultura #ganadería

«La razón última de las movilizaciones, sin embargo, es que el malestar de los agricultores es existencial. Lo que está en juego no es solo una forma de vida, ni tampoco un choque entre las distintas formas de ver la vida de la ciudad y el campo, sino la subsistencia de quienes cultivan la tierra: no es que sientan que su futuro está en juego, sino su mismo presente. En los agricultores confluyen una serie de presiones estructurales, como el aumento de precio de las materias primas y de los seguros, una regulación más exigente impulsada desde las distintas administraciones, las disfunciones en la cadena de mercado o la llegada de productos baratos de otros países obtenidos en regímenes de competencia desleal. En ese carácter existencial están inscritos algunos de los grandes dilemas de la época, porque para dar respuesta a sus demandas, las medidas concretas como “eliminar burocracia o modificar algunas exigencias ambientales” pueden servir solo coyunturalmente.»

«Sus problemas, sin embargo, ni son tan difusos ni tan difíciles de entender. Son una cuestión de margen: hay muchos productores, en general pequeñas y medianas explotaciones, que ven cómo sus beneficios son escasos, o inexistentes, o desaparecen entre un mar de deudas. Desde la perspectiva economicista, cuando eso ocurre, es señal de que esos operadores deberían cerrar y dejar paso a otros más eficientes. Pero, más al contrario, es el mal funcionamiento del mercado lo que está provocando su declive.»

«Más allá de reclamaciones sobre la excesiva burocracia y los impuestos, las demandas esenciales de los agricultores son el rechazo del libre comercio, el establecimiento de medidas de protección y la intervención en las cadenas de mercado para asegurar precios justos que les permitan vivir. Y eso es justo contra lo que la ortodoxia europea está luchando. El problema siguiente es que la agricultura no es el único sector de la economía en el que muchos autónomos y pequeños y medianos empresarios están entrampados. Cada vez tienen costes mayores y menores márgenes: son los que pierden por ambos lados. El declive salarial del mundo del trabajo les está tocando a ellos ahora. Ahí está el foco del descontento actual.»

«A todo esto se suma un elemento más, que no es menor, la posible entrada de Ucrania en la UE. El grano ucraniano ya ha generado oposición en muchos países europeos, pero si se confirmase el deseo de la Comisión de incorporar a Ucrania, supondría un terremoto para el sector agrícola europeo, ya que, aseguran desde las asociaciones españolas, la mayor parte de la PAC iría a parar a Kiev. El malestar del campo va a ser muy difícil de apagar.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-22/agricultores-precios-revuelta-poder-eeuu-ue_3834890/
Dice Esteban Hernández que «las dinámicas internacionales conducen a una radicalización generalizada». Parece desde luego que las dinámicas internacionales están siendo cada vez más extremas y apuntan hacia:

- El fin de Europa como centro económico global, desplazado a un plano secundario por #China y #EEUU, abandonando las urgencias del #PactoVerde y con problemas para refugiarse en el nuevo #proteccionismo acompañado de medidas keynesianas.

- Una espiral de #militarismo y #guerra global que transformará todo el contexto y desestabilizará a troche y moche, especialmente a los países frontera, como #España.

En ese contexto global, una economía que empeora las condiciones de #trabajo y los #salarios como única forma de competir y una #UE extendida que ya no va a dar bálsamo en forma de subvenciones ni a los gobiernos locales ni a la #agricultura y la #ganadería (porque la entrada de #Ucrania desmontará de hecho la #PAC a medio plazo), concurren a crear un escenario en el que, para rematar, los sistemas de previsión, educación y sanidad viran paulatinamente del #universalismo a «la justicia social», es decir, el #asistencialismo de «los más vulnerables», dejando fuera a la gran mayoría de los trabajadores y las clases medias.

El cuadro general no es bonito, no. Pero invita a trabajar y organizar ya asideros para transitarlo. Especialmente desde la mirada del #cooperativismo (no sólo el de trabajo aunque principalmente) y la #repoblación.
#Francia y #Alemania chocan sobre la la apertura del mercado #UE a #Ucrania y el efecto consiguiente en la #agricultura europea.

«Este es un motivo de enfado agrícola: la UE ha concedido a Kiev una exención de derechos de aduana desde 2022 para apoyar al país ante la invasión rusa. Los agricultores europeos acusan la afluencia de productos ucranianos de hacer bajar los precios locales y de competir "deslealmente", al no cumplir con los mismos estándares»

« Los Veintisiete examinan, el miércoles 27 de marzo, el proyecto de limitar determinadas importaciones agrícolas procedentes de Ucrania , consideradas insuficientes por algunos Estados, entre ellos Francia, que desean ampliar estas restricciones al trigo.

El expediente será discutido en una reunión de embajadores de los Estados miembros. "No hay ningún acuerdo" sobre la inclusión del trigo, admitió el martes el ministro belga de Agricultura , David Clarinval, al margen de una reunión con sus homólogos europeos.»

«Por el contrario, Berlín se muestra hostil a cualquier revisión. “¡Se ha negociado un compromiso y debemos respetarlo!”, afirmó el ministro alemán de Agricultura, Cem Özdemir. "Muchos no entienden que la defensa de Ucrania, y por tanto la defensa de todos nosotros, no consiste sólo en proporcionar municiones, sino también en no repetir la propaganda rusa según la cual la problemática caída de los precios de los cereales se debe a los suministros ucranianos. ¡No hay prueba de ello!»

https://www.france24.com/fr/europe/20240327-ue-divis%C3%A9e-sur-les-restrictions-agricoles-%C3%A0-imposer-ukraine