Maximalistas
354 subscribers
392 photos
4 videos
39 files
2.23K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y tradicionales y con el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
Trabajo y biodiversidad

Se publican nuevas evidencias y estudios ligando el abandono de tierras a la llegada de especies vegetales invasoras que empobrecen la #biodiversidad. El discurso del rewildening pasivo es cada vez más difícil de sostener.

De hecho, «dejando que la naturaleza recobre terreno», ni siquiera se contiene la aridificación . Para eso también hay que tomar una estrategia activa que pasa por mantener cultivos. Buscando y jugando ayer con la Agroteca, estudiando cómo aprovechar mejor el agua de lluvia, nos salían algunas prácticas que nada tienen que ver con el «dejar hacer» y que llaman a gritos a la acción colectiva.

Desde reforzar la cubierta vegetal y su capacidad de retener agua plantando leguminosas como forma de abono natural para mejorar la infiltración del agua de lluvia (el «abono verde»), hasta crear puntos de captación de agua. Y por cierto, descubrimos una técnica y un apero que desconocíamos y que parece muy prometedor cara a «sembrar agua»: las líneas clave y el arado yeomans.

Conclusión: Basta ya de deificación ridícula de la Naturaleza y de cuentitos sobre Gaia que sólo sirven para justificar la inacción.

Solo el trabajo colectivo puede recuperar el medio natural, evitar la aridificación y recuperar biodiversidad. Y la cuestión no es ni siquiera cómo, las tecnologías están y se desarrollan.
#UE. 11 países proponen extender de facto la derogación de la norma #PAC que exige un 3% de barbechos para que los cultivos sean un poco más «amigables con la #biodiversidad»

«"Se mantendría la tasa del 7% de elementos respetuosos de la biodiversidad, pero los agricultores podrían alcanzar esta tasa sin respetar la tasa mínima de retirada de tierras o de elementos no productivos", dijo a sus homólogos europeos.

En otras palabras, se mantendría la condicionalidad, pero sólo se exigirían cultivos intermedios y fijadores de nitrógeno.

Para el ministro francés, esta medida de “flexibilidad” reforzaría la seguridad alimentaria de la UE, compensando la desaceleración de las exportaciones de cereales ucranianas y la caída de la producción de los agricultores europeos afectados por fenómenos climáticos extremos en los últimos dos años.»

https://www.euractiv.com/section/agriculture-food/news/eleven-eu-countries-call-for-more-flexibility-on-caps-fallow-land-rules/
#Comunales #Belice La #agricultura de tala y quema, una de las formas comunales más antiguas de explotación agrícola, es positiva para la #biodiversidad forestal

«Más de las tres cuartas partes de los residentes de las dos aldeas dependen de la agricultura de tala y quema (llamada quema y quema por los antropólogos) como una de las principales fuentes de sustento. El maíz es el cultivo más importante.

La agricultura de tala y quema se produce en tierras de propiedad de la comunidad y utilizadas según sus reglas y normas consuetudinarias. Los hogares locales talarán una sección del bosque para cultivar según sus necesidades. Quemarán los árboles que talaron para devolver los nutrientes al suelo. Cultivarán la tierra durante unos años y luego la dejarán volver a su estado natural mientras utilizan una nueva parcela de bosque para cultivar.»

https://phys.org/news/2023-11-slash-and-burn-agriculture-forest-biodiversity.html
Hoy en @Communalia

- La #Humanidad no es dañina con la #biodiversidad. Algunos sistemas productivos lo son. Lee el paper en Phys.org

- #Tecnología. La razón de fondo de los problemas de los procesadores Intel i9 de 13ª y 14ª generación recuerdan demasiado a los de Boeing y su 737 Max. Lee más sobre los i9 en Tom's Hardware
Hoy en @Communalia

- El #militarismo está absorbiendo la #impresión3D. Ejemplo: Siemens. Lee más en 3DPrinting Industry

- La industria de los #fertilizantes es una parte importante de la destrucción del suelo y de la crisis de la #agricultura en #África. «Los fertilizantes inorgánicos nunca estuvieron pensados ​​para ser la base de la producción agrícolax, afirmó, añadiendo después que debido a «la agricultura comercial, nuestros suelos son ahora pobres, ácidos y pobres en recursos de biomasa, ¡y sin vida!». Lee más en ABC News

- Una y otra vez, el horizonte de #guerra de 2027 aparece en el discurso de los militares. La normalización mediática de este relato está impulsando el #militarismo y suavizando la resistencia social a la #guerra. «El nuevo jefe del ejército de #GranBretaña, el general Sir Roly Walker, dijo en su conferencia de Londres esta semana que sus tropas necesitan duplicar su “letalidad”, la capacidad de matar y destruir al enemigo, en tres años y triplicarla para 2030. Tienen que estar listos para la guerra con #Rusia en 2027, y no están a la altura de lo que se requiere ahora, en términos de tácticas y armamento innovadores». Lee más en The Standard

- La forma de aumentar la #biodiversidad no es el #rewilding, sino la #agricultura tradicional extensiva. «Nuestros resultados sugieren que en muchos lugares –aunque no en todos– los paisajes mínimamente modificados por el hombre tenían menos tipos diferentes de plantas. A menudo, las perturbaciones humanas mejoraron la biodiversidad en lugar de erosionarla. De hecho, muchos de los lugares europeos con mayor biodiversidad en la actualidad son tierras agrícolas de baja intensidad gestionadas tradicionalmente, como los prados alpinos y las dehesas y montados de #España y #Portugal.» Lee más en The Conversation

- El #militarismo y la #guerra se han convertido prácticamente en el único motor del desarrollo tecnológico en la #UE. La reducción de #emisiones es cosa del pasado. «La Comisión Europea destinará 7.300 millones de euros a la investigación en defensa durante los próximos siete años. Desde los drones y los tanques del futuro hasta los acorazados y la inteligencia espacial, esto es lo que financiará.» Leer más en Wired

- La #OpenSourceAI (#IA de código abierto) está ganando terreno: «la creciente disponibilidad (y potencia) de los modelos de IA de código abierto tiene el potencial de cambiar radicalmente la dinámica [monopolista de OpenAI, Google y Microsoft]». Lee más en Wired

- «#España se ha vuelto dependiente de un algoritmo de #IA para evaluar la probabilidad de que una víctima de violencia doméstica vuelva a ser abusada y qué protección brindarle, lo que a veces tiene consecuencias fatales». Lee más en New York Times.

- #Etiopía. Después de la guerra en #Tigré no hay paz, pero sí #hambre y peligro de #hambruna. Leer más en BBC
#España. La #Paulownia, está pasando de considerarse el árbol de la lucha contra el #CambioClimático y una recuperadora de suelos a ser tratada de «especie invasora» y peligro para la #biodiversidad por comerle terreno a las especies locales cuando se propaga más allá de los eriales y las explotaciones madereras en las que se planta normalmente.

https://www.laopiniondezamora.es/medio-ambiente/2024/08/21/paulownia-o-kiri-arbol-milagroso-107202855.html
Los pastos artificiales de baja intensidad son un tesoro de #biodiversidad, en peligro por el doble flagelo de la #acumulación sumada a la intensificación y el abandono masivo de tierras perfectamente aptas para la #agricultura o la #ganadería:

«A pesar del estado general de pobreza de especies de la Europa templada a gran escala, los pastizales seminaturales de la región exhiben una biodiversidad notable, superando a las selvas tropicales en riqueza de especies de plantas vasculares a menor escala. Aunque los pastizales cubren menos tierra que los bosques a nivel mundial, sustentan el doble de plantas vasculares endémicas en un ecosistema mantenido por diferentes tasas y tipos de perturbaciones, como incendios, derribos por el viento, pastoreo, siega y sequía. Sin embargo, la persistencia de muchos pastizales enfrenta formidables desafíos a corto plazo, como la intensificación y el abandono, que superan las amenazas a largo plazo del cambio climático».

https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(24)00847-9
Tal vez el síntoma más inquietante de la #CrisisdeCivilización que vivimos es que aunque nadie crea en la capacidad del capitalismo actual para auto-corregirse y producir verdadero #DesarrolloHumano, siguen siendo masivamente aceptadas las #ideologías que el sistema destila y que niegan la centralidad del #trabajo y por tanto la capacidad social para superar el capitalismo. Esa contradicción produce #utopías apocalípticas en todos los ámbitos, incluida la #ciencia. El último ejemplo: construir un repositorio de #biodiversidad en la Luna pensando ya en el día después de una gran extinción de la vida en la Tierra.

https://academic.oup.com/bioscience/advance-article/doi/10.1093/biosci/biae058/7715645
Sustituir el control de #plagas basado en la #biodiversidad por un uso excesivo de pesticidas en #agricultura podría conllevar efectos muy adversos para la #salud:

"Eyal Frank, economista de la Universidad de Chicago, se dio cuenta de que el declive de las poblaciones de murciélagos debido al síndrome de la nariz blanca presentaba una especie de experimento natural.

Con menos depredadores, aumentó el número de insectos, lo que llevó a los agricultores a fumigar un 31% más de pesticidas, según informan los investigadores esta semana en Science. Al mismo tiempo, la mortalidad infantil en los condados aumentó un 8%.

Los estudios epidemiológicos han relacionado ciertos compuestos con problemas de desarrollo en bebés y niños, por ejemplo. Los insecticidas, que suelen ser neurotóxicos, suelen ser motivo de especial preocupación.

El aumento de muertes es "enorme", afirma Tracey Woodruff, científica de salud ambiental de la Universidad de California en San Francisco. La conexión es plausible y preocupante, afirma".

https://www.science.org/content/article/my-jaw-dropped-bat-loss-linked-death-human-infants
La pérdida de #biodiversidad afecta directamente a la sostenibilidad del entorno natural y la #agricultura afectando a la complejidad de las redes tróficas. Sin embargo, eso no culpa a la actividad humana en abstracto ni quiere decir que sea imposible recuperar o incluso enriquecer los ecosistemas:

«Las múltiples vías de flujo crean redundancia, lo que hace que el funcionamiento ecológico sea resistente a las fluctuaciones naturales en la abundancia de especies. Sin embargo, la pérdida de especies por el hombre puede simplificar las redes ecológicas al desenredar las conexiones, mientras que la introducción de especies por el hombre puede reconfigurar la red forjando nuevos vínculos.

La lección aquí es que los seres humanos podemos restaurar los sistemas ecológicos de los daños ambientales que hemos causado restaurando el número de roles funcionales y vínculos de la red alimentaria que una vez estuvieron presentes en un ecosistema.»

https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(24)01386-1
#Tecnología para #renovables. La conservación de la #biodiversidad nueva razón para apostar por la #hidroeléctrica pequeña.

«A diferencia de las grandes centrales hidroeléctricas, las pequeñas centrales hidroeléctricas aprovechan los caudales de los ríos y captan la energía cinética sin alterar los ecosistemas. Las turbinas se pueden instalar directamente junto a los ríos (ver la imagen siguiente), lo que les permite fluir libremente, lo que resulta ideal porque preserva los hábitats de los peces y otros animales salvajes a la vez que genera energía limpia con una infraestructura y un mantenimiento mínimos. Además, los diseños de una sola pala de movimiento lento permiten que los peces naden a través de ellos sin sufrir daños. Los estudios también han demostrado que un menor número de palas aumenta las tasas de supervivencia de las turbinas. Como resultado, estas instalaciones mantienen la biodiversidad y el paisaje, creando una situación beneficiosa para las comunidades y el medio ambiente en una solución eléctrica sencilla y elegante»

https://cleantechnica.com/2024/12/03/a-case-for-small-hydro/
#Agricultura. En todo el mundo la tendencia es el abandono de la #tierra cultivable.

«A menudo, la tierra se abandona para luego recuperarla y volver a cultivarla. Pero se calcula que, tan solo en Europa, desde 1990, se han dejado en barbecho 120 millones de hectáreas. A nivel mundial, desde 1950, la cifra podría ascender a 400 millones de hectáreas, la mitad de la superficie de Australia»

«La falta de actividad humana parece estar sofocando la #biodiversidad en pueblos de montaña como éste, donde el abandono está más avanzado. En cambio, en las tierras bajas más pobladas, donde las casas y los campos abandonados se encuentran junto a otros en los que todavía vive y trabaja gente, ha descubierto que cierta fauna prospera en las ruinas»

https://www.science.org/content/article/farmers-are-abandoning-land-worldwide-what-should-happen-it