Maximalistas
342 subscribers
450 photos
5 videos
41 files
2.69K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#Zeitgeist. Pasar del reconocimiento social de que hay en marcha una crisis de las #ciudades a la conciencia social de que en realidad se trata de una #CrisisdeCivilización, pasará, al parecer por nuevos «momentos populistas».

En vez de poner el centro en el #trabajo los nuevos políticos pretendidamente «insurgentes» como Mamdani lo ponen en el #consumo, manteniendo la #pasividad insatisfecha del ciudadano-consumidor a base de propuestas de control de precios. Todo con tal de no perder la ilusión (cuando no delirio) de que se puede retornar sin dolor y sin hacer nada a un progreso personal y social generalizado que ya no es realidad para casi nadie.

«La vida en la gran ciudad dista mucho de ser satisfactoria para muchos de sus habitantes. Ofrece muchas ventajas en términos laborales, en oferta cultural y en posibilidades personales. También es incómoda por las distancias o por la cada vez mayor planificación del tiempo que exige. Pero sobre todo, la vida en la gran ciudad es cara, y cada vez más. No es solo el coste de la vivienda, el principal factor, sino que la energía, el transporte, la alimentación o el ocio han aumentado sustancialmente su precio. Los salarios crecen, pero no lo suficiente para compensar el aumento de los gastos. Además, las grandes ciudades generan mucho empleo en el sector servicios, que no es de los mejores retribuidos, y los trabajos en sectores cualificados viven sometidos a una significativa bifurcación entre los puestos muy bien retribuidos y una mayoría cuyos salarios están por debajo de lo esperado».

«La acción municipal tiene poco que decir de los salarios, pero sí puede operar sobre los precios. En eso ha consistido el programa de Mamdani.

El control de los alquileres, el transporte público gratuito, los supermercados públicos con los que controlar el aumento de precios de las grandes cadenas, las guarderías gratuitas y el aumento de impuestos a quienes ganen más de un millón de dólares al año son medidas que pretenden abaratar el coste de la vida para la mayoría de los neoyorquinos».

«Mamdani tuvo éxito entre las clases medias en situación de movilidad descendente. No se centró en cuestiones raciales ni en políticas identitarias, ni en políticas de embellecimiento del paisaje urbano, sino en elementos materiales que hacen la vida complicada a los habitantes de Nueva York, desde los alquileres elevados hasta la burocracia que dificulta enormemente el recorrido de las pequeñas empresas. Mamdani ofreció un programa con el que no solo las clases trabajadoras podían identificarse, sino buena parte de las clases medias amenazadas. Este aspecto es relevante, ya que las clases urbanas formadas, cuando operaban políticamente, ponían el acento sobre la diversidad, el cambio climático y las dotaciones públicas. Mamdani las ha dirigido hacia otro lugar».

«Su victoria señala que la pulsión insurgente está muy presente en la política y que las izquierdas están comenzando a entenderlo; que los votantes demandan cambios reales que incidan favorablemente sobre su nivel de vida; que las clases medias formadas urbanas están constatando que este tipo de economía las está expulsando hacia la periferia social y se están resistiendo; que los costes son tan relevantes como los salarios; y que la política dominante en las últimas décadas ya no genera legitimidad. Todo esto, sumado al eje territorial, implica una reconfiguración significativa de los marcos ideológicos y abre la puerta a transformaciones políticas de calado».

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-06-28/cambios-izquierdas-trump-coste-vida_4161162/
211
Cómo la #IA cambia la relación y el efecto en uno mismo del #trabajo intelectual. No sólo devalúa el propio trabajo, reduce el #conocimiento que genera en nosotros.

https://arxiv.org/pdf/2506.08872v1

«Un grupo de investigadores, dirigido por Nataliya Kosmyna, del MIT, reclutó a 54 participantes para escribir ensayos. Algunos utilizaron IA, otros lo hicieron con la ayuda de motores de búsqueda (las personas sin un amplio conocimiento del tema no son buenas usando motores de búsqueda para identificar la información más importante), y otros lo hicieron a la antigua usanza, utilizando su cerebro. Los ensayos que se escribieron con IA contenían muchas más referencias a nombres, lugares, años y definiciones específicos. Quienes se basaron únicamente en su cerebro tuvieron un 60 % menos de referencias a estos temas. Hasta aquí, todo bien.

Pero los ensayos escritos con IA fueron más homogéneos, mientras que los escritos por personas que recurrieron a su cerebro generaron una mayor variedad de argumentos y puntos. Posteriormente, los investigadores pidieron a los participantes que citaran de sus propios trabajos. Aproximadamente el 83 % de los usuarios del modelo de lenguaje extenso (LLM) de IA tuvo dificultades para citar de sus propios trabajos. No habían internalizado completamente su propia "escritura" y apenas la habían asimilado. Quienes usaron motores de búsqueda citaron mejor sus propios puntos, y quienes solo usaron su cerebro lo hicieron mucho mejor»

«En otras palabras, más esfuerzo, más recompensa. Más eficiencia, menos reflexión.

Pero aquí es donde la cosa se pone fea. Los investigadores usaron un dispositivo de electroencefalograma (EEG) para observar el funcionamiento interno del cerebro de los sujetos. Los sujetos que solo se basaron en sus propios cerebros mostraron una mayor conectividad en diversas regiones cerebrales. Los usuarios de motores de búsqueda experimentaron una menor conectividad cerebral, y los usuarios de IA, la menor».

«Los investigadores utilizan un método denominado función de transferencia dirigida dinámica (DDTF), que mide la coherencia y la direccionalidad de las redes neuronales y puede interpretarse en el contexto de la función ejecutiva, la regulación de la atención y otros procesos cognitivos relacionados. Los escritores que solo utilizaban el cerebro presentaron la mayor conectividad DDTF. El grupo de motores de búsqueda mostró una conectividad total entre un 34 % y un 48 % menor, y el grupo de IA mostró una conectividad DDTF hasta un 55 % menor.

Los investigadores concluyen: “En conjunto, estos hallazgos respaldan la opinión de que las herramientas de apoyo externo reestructuran no solo el desempeño de la tarea, sino también la arquitectura cognitiva subyacente”»

https://www.nytimes.com/2025/07/03/opinion/aritificial-intelligence-education.html
41
#Historia. #Francia. La #CooperativadeTrabajo de vídrio en Albi, nacida de una huelga en 1895 en la que trabajó Jean Jaures. La cooperativa siguió siendo tal hasta 1992 en que fue fagocitada por Saint Gobain en el momento álgido de la gran campaña ideológica de devaluación del #trabajo que siguió a las huelgas de los ochentas, en plena crisis de identidad del movimiento cooperativo de trabajo y en el arranque masivo de las deslocalizaciones industriales.

https://www.radiototem.net/ca-vaut-le-detour-la-verrerie-ouvriere-d-albi-a-130-ans

https://www.lemonde.fr/emploi/article/2016/08/16/les-verriers-d-albi-licencies-en-1895-ont-decide-de-creer-leur-propre-usine-recit-d-une-epopee_4983389_1698637.html
5
#Zeitgeist. La fundación Jean Jaures presenta un informe señalando la evolución de la izquierda en la #UE hacia un posicionamiento ideológico «post-social»: sin #feminismo a la española ni #identitarismo a la estadounidense, partidaria de controlar las #migraciones, volver a reconocer (cierta) centralidad al #trabajo (sobre el consumo / identidad) y más cercana al #nacionalismo y la defensa de las instituciones y la estatalidad.

https://www.jean-jaures.org/publication/la-troisieme-gauche-enquete-sur-le-tournant-post-societal-de-la-gauche-europeenne/
4
#España. La relación entre devaluación del #trabajo y rechazo a las #migraciones.

«El 70% de los votantes españoles respalda las deportaciones de inmigrantes sin papeles y de aquellos que, aun estando regularizados, cometan delitos. Un 91,7% de los simpatizantes conservadores y la mayoría de los progresistas (un 57,1% de los votantes del PSOE) están a favor de estas medidas».

« Hay partes del país en las que existe ya lumpemproletariado, y es una tendencia creciente: a veces, se trata de poblaciones únicamente nacionales, en otras, hay mezcla con inmigrantes. Ambas viven en una España detenida, en la que el declive es evidente, y donde las soluciones, también las individuales, son difíciles. Son zonas donde se impone la economía de supervivencia, a menudo a través de trabajos ocasionales, de empleos parciales en negro, de ayudas públicas o de una combinación de estas fuentes de ingresos. Esos lugares son abandonados por los hijos de clases medias, que emigran a las ciudades, especialmente las grandes, pero esa es una opción que no alcanza a todo el mundo: solo es posible para aquellos que cuentan con formación y con ayuda familiar. Los trabajos poco cualificados no ofrecen los salarios precisos para mantenerse en las grandes ciudades, donde los costes para la subsistencia, comenzando por la vivienda, no pueden ser afrontados, por lo que no se va a emigrar a un lugar en el que la vida será todavía peor. En consecuencia, hay parte de la población que se encuentra atrapada en territorios con salarios bajos y escaso horizonte, y de los que tienen muy difícil salir. La lumpemproletarización actual hará todavía más difícil que emigren sus hijos.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-15/espana-desconocida-mecha-torre-pacheco_4172811/
21
#Zeitgeist. En #España, a caballo de los conflictos con las #migraciones magrebíes y africanas, el rechazo a la descomposición social lo capitaliza ahora, cada vez más, Vox. Es el resultado para conservadores e izquierda de haber abandonado la centralidad del #trabajo: lo que aúna a los descontentos más allá de la degradación y devaluación del #trabajo es la mala convivencia con los nuevos guetos y el vértigo de la lumpenización.

«Según el Barómetro de julio, Vox sería segunda fuerza entre quienes afirman ser de clase alta y media alta, pero a mucha distancia del PP. Sin embargo, es la primera y con mucha distancia con la segunda, el PSOE, entre quienes se identifican como clase baja/pobre».

«En el sector agropecuario, el forestal y el pesquero, el PP está en el primer lugar, con Vox a punto y medio, y con un PSOE prácticamente ausente (solo le votaría un 1,4%). En el de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, Vox vuelve a estar a«» muy poca distancia del PP (0,4%). Pero en el de oficiales, operarios y artesanos, y en el de operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores Vox es la primera fuerza; en el último caso, con una diferencia de 24 puntos con la segunda, el PSOE».

«Del mismo modo, en otro ámbito del descontento, en el de los jóvenes, los de Abascal son primera fuerza entre los 18 y los 34 años, según una encuesta de 40db».

«Esta es la corriente de fondo, que señala cambios sociales significativos, así como una reorientación clara de los elementos de impugnación hacia la derecha radical. La inmigración es uno de los elementos políticos que contribuyen a este auge. Es una tendencia ya instalada. Este elemento, junto con la escasa participación política de algunas capas de edad y de algunos sectores, señalan dos aspectos relevantes para el futuro: que hay espacio de crecimiento para Vox y que lo hay también para otras fuerzas impugnatorias de nuevo cuño».

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-18/inmigracion-vox-pp-latinos-obreros_4175257/
422
Informe #FSE+ (#UE) sobre #WBO, ESOP y EOT. La revolución silenciosa, que transfiere la propiedad al #trabajo en la economía productiva en el mundo atlántico está movida por la crisis de sucesiones en negocios familiares y las nueva ola de emprendimiento colectivo y no sólo por las quiebras y deslocalizaciones del viejo tejido industrial.

«Anteriormente, la herramienta más común para abordar la sucesión de propiedad en Europa era la sucesión familiar. Sin embargo, las tendencias generacionales sugieren que la sucesión familiar está disminuyendo en toda la UE. Las bajas tasas de éxito de las empresas que se transmiten a familiares, especialmente en la tercera y cuarta generación, también son motivo de preocupación y no resultan muy alentadoras».

«En #EEUU y el #GranBretaña, abordar la sucesión de propiedad a través de WBO es una práctica consolidada, y también se están produciendo importantes avances en este ámbito en otras partes del mundo. El modelo ESOP WBO se considera el instrumento definitivo para la planificación de la sucesión65. Tanto el ESOP como el EOT, dos modelos de WBO apalancadas a través de una entidad de propósito especial, han obtenido resultados impresionantes, especialmente en términos de escalabilidad. En EE. UU., existen actualmente más de 6500 empresas ESOP con activos superiores a 1,6 billones de dólares estadounidenses y que emplean a 14,7 millones de trabajadores, lo que representa aproximadamente el 10 % de la fuerza laboral del sector privado del país66. En los últimos 10 años, EE. UU. ha experimentado un aumento anual promedio de aproximadamente 250 empresas ESOP WBO. En el Reino Unido, la legislación promulgada en 2014 facilitó considerablemente la transferencia de empresas a los trabajadores, lo que les incentivó a abordar los problemas de sucesión de la propiedad de esta manera. Solo en 2022, 332 empresas fueron transferidas a una EOT, y a principios de 2023, había un total de 1418 empresas propiedad de los trabajadores basadas en EOT en todo el Reino Unido67. A principios de 2025, existían más de 2000 empresas EOT en el Reino Unido, y las adquisiciones por parte de los empleados se convirtieron en la segunda opción de salida más popular para los empresarios por dos años consecutivos; en 2023, ocuparon el segundo lugar después de las adquisiciones de capital privado, y en 2024, el segundo después de la sucesión familiar. En #Canadá, la legislación EOT se aprobó en el verano de 2024, y el gobierno otorgó incentivos fiscales a los empresarios que vendieran acciones a través de WBO apalancadas»

https://www.fi-compass.eu/sites/default/files/publications/ESF%2B%20WBO%20Final%20Report_RTW.pdf
143
#Grecia. Evolución del #salario anual. Una visión clara de la devaluación extrema del #trabajo a la que conducen las políticas de #austeridad.
3
#EEUU. Silicon Valley pasa al horario 996 -es decir, a devaluar el #trabajo de la forma más burda elevando la jornada a 72 horas semanales.

«En una industria que antes era conocida por sus beneficios, algunos fundadores ahora piden a su personal que se comprometa a trabajar 72 horas semanales. O estás dentro o estás fuera».

https://www.wired.com/story/silicon-valley-china-996-work-schedule/
22
Que el sistema de #educación universitaria ha evolucionado para hacer menos accesible a los hijos de los trabajadores y las clases medias los puestos directivos es un hecho. La cuestión es, ¿se debería orientar a los #jóvenes de clases media y trabajadora a la competencia por la dirección y los puestos medios en las grandes empresas? ¿No es ese el camino para una nueva frustración generacional estéril? ¿No cabría pensar que, al menos, conviviera el objetivo de prepararles para conquistar el #trabajo por sí mismos creando nuevos emprendimientos bajo la forma de #CooperativadeTrabajo u otras formas de organización democrática del trabajo? Y si se hace así ¿qué ofertas educativas serían las interesantes?

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-25/educacion-privada-noelia-nunez-clasismo_4179637/
6
Mirada #ACI.

#Asturias tendrá una nueva ley de #Cooperativas y una ley de #EconomíaSocial escrita con la asesoría de ASATA, la rama local de la ACI para #CooperativadeTrabajo que tras el cambio de la directiva histórica por una nueva ya ni siquiera usa la palabra cooperativa. Ni hablemos de #trabajo. Para echarse a temblar. Nunca Sumar restó ni dividió tanto.

https://www.nortes.me/2025/08/04/asturies-tendra-una-ley-de-economia-social/
22
¿Para quién es la #EconomíaSocial?.

La «Escuela de Economía Social» de #Andalucía, que publicita cursos de diplomado en Economía Social y de «activismo económico» dedicados a formar técnicos y voluntarios para las entidades, se acerca a los trabajadores comunes con itinerarios de inserción laboral en los que organizarse como #CooperativadeTrabajo ni se contempla.

De hecho, en su programa de emprendimiento, tampoco se nombra.

La Economía Social no es un concepto que «vaya más allá» del cooperativismo de trabajo. Tampoco es más «inclusivo», al contrario. Es simplemente la forma de excluir el #trabajo asociado del discurso social.

https://cadenaser.com/andalucia/2025/08/05/exito-del-programa-de-la-escuela-de-economia-social-para-fomentar-la-insercion-laboral-en-linareshemos-vuelto-a-creer-en-nosotras-mismas-radio-linares/ https://escueladeeconomiasocial.es/

https://escueladeeconomiasocial.es/
31
La estrategia cooperativa empieza a afirmar su autonomía en #EEUU. El #identitarismo y la supeditación al partido Demócrata, sus escoras y sus ciclos, es disfuncional cuando el #trabajo está en el centro como en el movimiento cooperativo con enfoque comunitario. Interesante artículo representativo del debate estratégico en el mundo de la #CooperativadeTrabajo en #EEUU.

https://nonprofitquarterly.org/whats-next-why-co-ops-are-essential-in-the-fight-for-democracy/
2
Supermercados municipales. Mamdani propone una red municipal de supermercados como herramienta para combatir la inseguridadd alimentaria. Una propuesta muy ilustrativa del enfoque #consumo-céntrico de la nueva izquierda demócrata en #EEUU. ¿Alternativa? #CooperativadeConsumo basada en #CooperativadeTrabajo, es decir, soberanía basada, antes de nada en el #trabajo y la capacidad de producción. De ahí a un supermercado del ayuntamiento, que todo lo más, va a tener precios un poco más bajos que la media, hay un abismo de dependencia y renuncia a la #resiliencia. El que produce mirar el mundo desde el consumo.

https://inequality.org/article/how-city-owned-grocery-stores-can-tackle-food-insecurity/
21
Los españoles ven una sociedad rota, no creen a las élites capaces de curarla, y quieren una transformación democrática desde un sistema de valores asentado en el #trabajo y la #igualdad.

«El 55% de los encuestados en #España considera que la sociedad española está rota y el 57% que está en decadencia. El 68% no cree en los medios de comunicación, ya que piensan que están más interesados en ganar dinero que en contar la verdad. El 60% de los encuestados cree que los políticos no entienden “a personas como yo”. El 74% afirma que la principal división es entre la gente común y las élites políticas y económicas, y esa visión se acentúa a partir de los 35 años y especialmente a partir de los 50. El 61% cree que las élites toman las decisiones teniendo en cuenta únicamente sus intereses».

Pero el #zeitgeist no es antidemocrático ni xenófobo: Sólo un 33% cree que es necesario un líder fuerte que esté dispuesto a romper las normas para arreglar la situación y sólo un escaso 27% afirma que los inmigrantes quitan los trabajos a los nacionales.

De hecho, la visión que los españoles tienen de qué es ser «español de verdad» tiene poco que ver con una mirada étnica o nacionalista, y bastante con la reivindicación de la centralidad del #trabajo:

«La pregunta que formula Ipsos es “qué representa ser un español de verdad”. La respuesta elegida en primer lugar, con un 86%, es “el que sale adelante con su propio esfuerzo”. La segunda, con un 85%, es “tratar por igual a todas las personas”. La tercera, con un 84%, es “hablar español”. Aspectos aparentemente esenciales, como haber nacido en España, quedan, con un 57%, muy lejos. Ser cristiano es la opción menos elegida, con un 27%».

«Según la encuesta de Ipsos, existe una percepción asentada que señala que el sistema está roto, que se rige en beneficio de las élites y no del ciudadano común, y que quienes dirigen el barco piensan en sus intereses y no en el de los españoles. Sin embargo, esta convicción firme no alimenta a las posiciones políticas antisistema, ya que la demanda de fondo busca la estabilidad: se desea un cambio significativo, pero para hacer que el sistema funcione. Este es un elemento común de las sociedades occidentales. La sensación de decadencia se arraiga en esta ausencia de solución».

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-08-09/espanoles-de-verdad_4188434/
4
¿Qué hay debajo de un #zeitgeist que mueve hacia la derecha a los autónomos y las #microPYMEs?

«No se trata únicamente de agricultores y ganaderos que expresan su malestar contra la Unión Europa y Marruecos, sino el de una serie de personas que, por más que dediquen horas a su trabajo, cada vez les queda menos. Algunas de ellas tienen un nivel de vida decente, otras están al límite, pero la gran mayoría ve cómo su nivel de vida declina».

«La izquierda no tiene un programa para ellas porque cree que las pequeñas empresas, si no son escalables, son más un problema que una solución: su objetivo debía ser convertirse en medianas o en grandes, que son mucho más productivas. Tampoco hay nada en sus medidas que cuestione el funcionamiento de un mercado que es la causa última de que sus márgenes sean más estrechos. Defiende fervientemente los impuestos, pero sin atacar el problema de fondo, que se concreta en que la secretaria de Warren Bufett paga muchos más impuestos que Warren Bufett».

«No es lo mismo que los recursos que se obtienen, ya libres de impuestos, sean elevados que menguantes. Cuando esto último ocurre, surgen las preguntas en voz alta: ¿Estoy pagando un dinero que me hace falta para que los inmigrantes tengan ayudas sociales? ¿Para que los políticos vivan como reyes? ¿Para que coloquen a sus familiares? ¿Para subvencionar a sus lacayos? Y así sucesivamente».

Sobre eso crece una #ultraderecha que culpa a los políticos, los migrantes, etc de la devaluación del #trabajo, presentándolos como «parásitos».

«Este discurso no funcionaría con éxito si no se hubieran producido cambios de calado en las sociedades contemporáneas. La tensión entre los que realizan el trabajo y los que obtienen los réditos ha sido una constante de la historia. Los marxistas lo llamaban lucha de clases. Durante mucho tiempo, los polos eran evidentes: el mundo del trabajo pertenecía a la izquierda, y era donde conseguía apoyos y votos, y el de la empresa a la derecha. En nuestra época, sin embargo, esa separación entre capital y trabajo ha quedado oscurecida por una de mayor entidad, la que enfrenta al capital productivo y al capital financiero. La derrota del primero dio lugar a la financiarización de la economía».

«La sacudida a la economía que ha producido la exigencia de rentabilidades cada vez mayores por parte de los accionistas, la entrada en juego a nivel mundial de los fondos de gestión pasiva, el peso de los hedge funds y del private equity y la visión rentista de las élites ha generado toda clase de problemas: despidos, plantillas sobrecargadas, dificultades estructurales para los pequeños empresarios y para los autónomos, aparición de empleos gobernados por el algoritmo, descenso generalizado en el nivel de vida de las clases medias y de las trabajadoras.

Frente a eso, las izquierdas han elevado el salario mínimo y tratan de reducir la jornada laboral, se lamentan de los precios de la vivienda y tuercen el gesto ante las generaciones mayores. Si esa es su oferta, no es extraño que existan partidos que apuesten por el trabajo, por la producción nacional y por el desarrollismo, tengan más éxito.

El problema de fondo de las izquierdas, como señala Feher, es que, en esa dicotomía reinante, no han sabido fijar una versión propia de los parásitos. Cuando lo intentan, además, suenan poco convincentes y se quedan en expresiones desgastadas como ‘fondos buitre’. Feher subraya el acierto en el diagnóstico (“aunque no le resulte provechoso”) de Fabien Roussel, el líder del Partido Comunista Francés: cuando los compromisos de la izquierda quedan desprovistos del vínculo productivista que les era propio en el periodo de posguerra, solo logran atraer a una minoría de votantes; “los partidos que prometen trabajar para reducir las desigualdades sin recurrir a la antinomia entre productor y parásito no logran movilizar”».

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-08-12/vox-crecimiento-clase-media_4189839/
4
La cantera del totalitarismo.

La combinación de #precarización y devaluación del #trabajo con el #identitarismo convertido en ideología oficial durante la última década, unidos a la #atomización acelerada por la #BigTech y la erosión sistemática e intencionada de lo comunitario y la idea de #comunidad, han producido una verdadera cantera de varones infelices, suicidas potenciales aptos para el reclutamiento por los totalitarios.

«Desde 2010, las tasas de suicidio entre los hombres jóvenes han aumentado en un tercio ; ahora son más altas que entre los hombres de mediana edad. La proporción de títulos universitarios otorgados a hombres ha disminuido al 41 %, inferior a la de las mujeres en 1970. Uno de cada 10 hombres de entre 20 y 24 años no hace prácticamente nada: ni estudia ni trabaja. Esta tasa duplica la de 1990.».

«Este malestar masculino no se limita al empleo y los títulos. También es una crisis de conexión, ya que los hombres y los niños están cada vez más distanciados de la vida cívica, familiar y social. Se sienten perdidos, en parte porque se sienten solos: el 25 % de los niños y hombres de entre 15 y 34 años declaró a Gallup que se habían sentido "muy solos" el día anterior. Uno de cada siete jóvenes afirma no tener amigos cercanos, frente al 3 % en 1990. Dos tercios de los hombres menores de 30 años piensan que "a nadie le importa si los hombres están bien".

Pensemos en la desesperación implícita en esa última estadística.

Demasiados niños y jóvenes se desvinculan de nuestra sociedad. En términos sociológicos, carecen de capital social. Esto es peligroso para ellos y para todos los demás. Estos jóvenes solitarios y distantes pueden volverse susceptibles a las voces reaccionarias, principalmente en línea, que convierten el sufrimiento legítimo en quejas peligrosas. Pero es importante no confundir los síntomas con la causa, que es la desconexión».

https://www.nytimes.com/2025/08/15/opinion/men-boys-crisis-progressive-era.html
11