Maximalistas
354 subscribers
391 photos
4 videos
39 files
2.23K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y tradicionales y con el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#Tecnología. Si el resultado del #Internet de la BigTech fue la homogoneización y el estancamiento cultural... ni hablemos de lo que viene con la #IA esa exaltación a divinidad del promedio predecible.

Al final siempre estamos hablando de lo mismo: una #CrisisdeCivilización de la que solo se puede salir con alternativas capaces de crear #comunidad en lo local, superar la identidad del «ser» revalorizando el «hacer» y por tanto el #trabajo y el #conocimiento y proyectarse en el futuro como alternativa global capaz de satisfacer las necesidades de todos.

«los estilos populares que parecen estancados en la repetición ; los músicos y novelistas de la lista media que desaparecen en medio del dominio de las megaestrellas; el interés menguante por la nueva música a medida que el algoritmo dirige a todos hacia los Beatles; la “ era del promedio ” en todo, desde el arte y la arquitectura hasta la decoración de hoteles , el diseño de automóviles y los looks de Instagram.

Se podría argumentar además que el pasaje predijo el Gran Estancamiento que Tyler Cowen identificó en 2011, la desaceleración de la productividad y el decepcionante crecimiento económico que siguió al auge inicial de Internet en la década de 1990. Se podría decir que predijo el notable pensamiento ideológico de grupo de la clase dirigente liberal occidental durante el mismo período, el ascenso del Hombre de Davos y luego el intensificado conformismo de las élites de la era del despertar. Finalmente, se podría decir que predijo el sorprendente fenómeno de la disminución de las tasas de natalidad a nivel mundial, no sólo local, en casi todos los países y regiones afectados por la versión iPhone de la modernidad.

Este último punto es central para la actualización de la tesis Malcolm/Crichton ofrecida recientemente por el profesor Robin Hanson de la Universidad George Mason. En sus escritos para Quillette, sostiene que la globalización y la homogeneización han reducido la competencia cultural más o menos como lo describe el pasaje de “El mundo perdido”. En lugar de un conjunto de modelos culturales que compiten como lo hacen las empresas del sector privado y desaparecen rápidamente si no se adaptan con éxito, la globalización nos da una tendencia hacia la “macrocultura”: unos pocos modelos culturales a gran escala, o tal vez incluso con el tiempo. sólo una monocultura global. Esto tiene beneficios iniciales pero inconvenientes a largo plazo»

«Creo que hay esperanzas de escapar de la profecía de Crichton. Pero si no escapamos, estos serán los términos de nuestro encarcelamiento: un entorno conectado que nos congela en el lugar y al mismo tiempo es tan perpetuamente estimulante y distraído que sólo los que abandonan y los desesperados se dan cuenta de lo que realmente está pasando.»

https://www.nytimes.com/2024/04/19/opinion/internet-culture.html
#Francia, el espíritu del 68, la autoridad del #conocimiento y la crisis de la #escuela republicana. Otra faceta de la devaluación del #trabajo, en este caso intelectual.

«Si todo el mundo sabe, en efecto, que los franceses hoy ya no creen en su Escuela, todavía es necesario precisar las causas. Sin embargo, aquí la verdad es tan fácil de exponer como cruel de aceptar. La Escuela, considerada por los herreros de la República como el “crisol de la Nación” –la expresión es del propio Jules Ferry– es criticada por su incapacidad para liberar a los individuos de sus determinismos socioeconómicos.

Cómo llegamos aquí ? Para decirlo en dos palabras: sacrificando el conocimiento y arruinando la autoridad de los maestros. Al sacrificar el conocimiento porque, después de haber observado en 1969 con Pierre Bourdieu, autor de Los herederos , que el acceso a la universidad era problemático para los niños de la clase trabajadora, deducimos al azar que el conocimiento no es más que un instrumento de dominación social. Por esta primera razón, podemos decir aquí, sin temor a exagerar, que las reformas llevadas a cabo durante los últimos cuarenta años en Francia han trabajado unánimemente para sacar el conocimiento de la Escuela, como también lo ha formulado y supuesto explícitamente la Ley de Orientación de la Educación. 1989, estigmatizando los lenguajes fundamentales acusadas de asegurar la “dominación de la burguesía”.

En esta lógica que quiere que el mérito atribuido al conocimiento y a la reflexión sea sólo una ilusión, es decir, que no exista ya que sólo las condiciones sociales de existencia de los estudiantes determinarían sus caminos, era necesario también sacar a los profesores de la Escuela, y para ello deconstruir los fundamentos de su autoridad.

Lo hemos hecho. Despreciando a estos “maestros jurásicos”, incluso imaginamos que las escuelas deberían convertirse en “lugares de vida”, los profesores en “animadores” y los estudiantes en “jóvenes”. ¿Hay que ser un gran clérigo para comprender que esta serie de sustituciones sólo expresa el deseo de poner fin a la Escuela de la liberación por el conocimiento? ¿Y cómo ignorar que esta misma descalificación alimentó la exclusión del magister , aquel que domina, confundido, su disciplina, para disputar mejor su autoridad al dominus , el amo dominador y opresor?

Hannah Arendt lo demostró de manera notable, en 1961, en La crisis de la cultura. La pedagogía moderna se ha convertido en “ una ciencia de la enseñanza en general, hasta el punto de liberarse por completo de la materia a enseñar ”. Un profesor es ahora, afirma Arendt, aquel que es capaz de… “enseñar cualquier cosa”. Ahora bien, ¿cómo podría un profesor gozar de autoridad alguna si, al no necesitar ya conocer su propia disciplina, sabe apenas más que sus alumnos? ¿Y qué hemos conseguido realmente, vaciando el acto educativo de su contenido disciplinario, sino secar la fuente más legítima de autoridad sin la cual ninguna transmisión es posible?»

https://www.marianne.net/agora/tribunes-libres/l-ecole-est-critiquee-a-cause-de-son-incapacite-de-liberer-les-individus-de-leurs-determinismes
Nike, una parábola sobre los límites de las «visiones» de la secta del #management y sus intentos de devaluar el #trabajo y el #conocimiento en un entorno que no es 100% monopolista...

«Nike, una empresa de gran éxito, decidió reinventarse a través de una nueva visión, instigada por expertos del management y por un CEO innovador. Sus grandes decisiones fueron prescindir del conocimiento humano construido gracias a la experiencia, cortar relaciones con socios de las que ambos habían obtenido un beneficio mutuo y apostar por la reorientación de los hábitos de sus consumidores...

Lo que pasó después no resulta sorprendente. La idea de partida es que Nike era una marca lo suficientemente consolidada y apreciada por los consumidores como para que la gente acudiera por sí misma a comprar a sus redes. Pero no ocurrió así: cuando el consumidor iba de compras y no encontraba productos Nike (o había pocos disponibles), no iba a la web, sino que adquiría otras marcas. Al mismo tiempo, como las tiendas de las que Nike se había marchado tenían espacios disponibles, otros fabricantes encontraron en ese canal una forma de aumentar sus ingresos. Lo que Nike dejó libre, otros fabricantes lo ocuparon....

Al convertirse en una empresa basada en datos, que prometían hacer mucho más eficiente la cadena de suministro, se ignoró toda la experiencia anterior. El problema es que las predicciones que hacía su sistema no resultaron especialmente afinadas, lo que provocó que los productos en inventario aumentasen en exceso. Como afirma Giunco, llegó el instante en que Nike no sabía qué producir, cuándo producir y dónde enviarlo.»


https://www.elconfidencial.com/empresas/2024-08-05/nike-fracaso-lecciones-empleado-advertencia_3935630/
#Italia. La constitución, tras una larga lucha de los trabajadores de GKN en #CooperativadeTrabajo con un proyecto de re-industrialización llega a un momento crucial: o se llega a un acuerdo con las administraciones para comprar y rehabilitar la fábrica cerrada por sus propietarios originales en el proceso de liquidación de la empresa, o la cooperativa tiene que buscar nuevos terrenos, construir y equipar con maquinaria. El momento suscita un debate y una reflexión de fondo: «Políticos y empresarios sin visión de futuro han transformado Italia en una colonia industrial. Para ponernos al día, necesitamos una política económica orientada al desarrollo orientada a una alta intensidad de #trabajo y #conocimiento».

https://volerelaluna.it/in-primo-piano/2024/10/22/la-ex-gkn-a-un-svolta/

https://www.firenzedintorni.it/it/gkn-aggiornato-tavolo-in-regione.html
#Química. La #PropiedadIntelectual coarta el desarrollo del #conocimiento hasta en los detalles más nimios. Ahora, las licencias de copyright de las imágenes de los estudios. Con la lógica de la #EscasezArtificial convertida en forma de vida de la mayor parte de la «Economía de los servicios» en una era de socialización extrema del conocimiento (la #IA por ejemplo), las contradicciones se multiplican.

https://www.chemistryworld.com/news/thousands-of-published-studies-may-contain-images-with-incorrect-copyright-licences/4020367.article
La centralidad del #trabajo característica de la #CooperativadeTrabajo es también centralidad del #conocimiento, por eso una coop de trabajo tiende de forma natural a la multi-especialización» interna (todos hacen de todo) y de conjunto (la coop hace muchas cosas diferentes y aparentemente no relacionadas, yendo más allá de las lógicas de crecimiento a través del #alcance). En el ejemplo de hoy un restaurant cooperativo e en Oakland, #EEUU, acaba estrenando documentales sobre sus proveedores en #SriLanka.

https://www.rnz.co.nz/news/top/532747/here-now-sri-lankan-food-documentary
Tras diez años bajo la forma de una #CooperativadeTrabajo, la «Nueva Fundición Gillet», continuidad de la fundición más antigua de #Francia, ha pasado de 23 a 35 trabajadores asociados y de 2,2 millones de facturación a 3,9. Las claves: generar #reservas, invertir en #conocimiento y aumentar el #alcance en vez de la #escala.

«El aumento de las competencias fue una de las prioridades de Thomas Pomarède y su equipo durante la adquisición (oficina de diseño, mecanizado, etc.). “Hemos aportado capacidades. Hoy la fundición es capaz de gestionar un sitio de la A a la Z. Desde el diseño hasta el producto terminado”, asegura».

«Así, la fundición produce todo tipo de piezas. En pequeñas y grandes cantidades. Actualmente, fabrica las 400 barandillas para el puente de Montauban, o la copia exacta de una copa Reichel de los años 70 para antiguos jugadores de los clubes de Narbona y París, o incluso piezas para fórmulas Renault o incluso cárteres para el preparador Neo.
Pero el principal punto fuerte de la fundición es este trabajo en equipo. "Seguimos siendo un grupo unido, esa es nuestra principal fortaleza"»

https://www.ladepeche.fr/2024/11/12/nouvelle-fonderie-gillet-les-secrets-de-la-reussite-de-cette-cooperative-ouvriere-12307576.php
#Zeitgeist. La Harvard Business School emocionada con las posibilidades de devaluación del #trabajo y el #conocimiento que ofrece la #IA.

«La IA generativa puede anunciar un cambio significativo en los patrones de contratación de personal remoto. A medida que sigue cerrando brechas en la calidad de los resultados del trabajo del conocimiento, la ventaja de costo de contratar trabajadores extranjeros se vuelve cada vez más atractiva. El efecto de nivelación de la generación de IA mejora la productividad de todos los trabajadores y, como resultado, fortalece la ventaja competitiva de los trabajadores remotos extranjeros, lo que impulsa a las empresas a expandir su búsqueda de talento a nivel mundial»

https://hbr.org/2025/01/research-gen-ai-changes-the-value-proposition-of-foreign-remote-workers
#EEUU. #Zeitgeist. La erosión del #CapitalSocial es la expresión económica de la #soledad... y empuja hacia mayor #pasividad social y económica y hacia menos #innovación (la innovación suele ser el resultado de cruces e hibridaciones imprevistas entre distintas esferas de #conocimiento y práctica).

https://www.nytimes.com/2025/01/17/opinion/social-capital-loneliness.html