Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
124 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
769 links
Download Telegram
#España, los #salarios y el #trabajo en comparación con el resto de la #UE. Un modelo de competitividad basado en la degradación de las condiciones laborales y el empobrecimiento no puede ser sostenible.

«los trabajadores españoles cobran de media un 23% menos en la Unión Europea, donde el salario por hora trabajada asciende a 23,8 euros. Esta diferencia estructural se ha duplicado -12 puntos más- desde la crisis financiera de 2008. Entonces, la diferencia en las nóminas era inferior a dos euros, cuando los españoles percibiendo un 11,2% menos, y ahora la brecha se agranda a cinco euros y medio.»

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12730197/03/24/espana-se-paraliza-su-brecha-salarial-con-los-vecinos-europeos-se-duplica-desde-2008.html
Dice Esteban Hernández que «las dinámicas internacionales conducen a una radicalización generalizada». Parece desde luego que las dinámicas internacionales están siendo cada vez más extremas y apuntan hacia:

- El fin de Europa como centro económico global, desplazado a un plano secundario por #China y #EEUU, abandonando las urgencias del #PactoVerde y con problemas para refugiarse en el nuevo #proteccionismo acompañado de medidas keynesianas.

- Una espiral de #militarismo y #guerra global que transformará todo el contexto y desestabilizará a troche y moche, especialmente a los países frontera, como #España.

En ese contexto global, una economía que empeora las condiciones de #trabajo y los #salarios como única forma de competir y una #UE extendida que ya no va a dar bálsamo en forma de subvenciones ni a los gobiernos locales ni a la #agricultura y la #ganadería (porque la entrada de #Ucrania desmontará de hecho la #PAC a medio plazo), concurren a crear un escenario en el que, para rematar, los sistemas de previsión, educación y sanidad viran paulatinamente del #universalismo a «la justicia social», es decir, el #asistencialismo de «los más vulnerables», dejando fuera a la gran mayoría de los trabajadores y las clases medias.

El cuadro general no es bonito, no. Pero invita a trabajar y organizar ya asideros para transitarlo. Especialmente desde la mirada del #cooperativismo (no sólo el de trabajo aunque principalmente) y la #repoblación.
La importancia de las Comunidades Energéticas Locales #CEL, para revitalizar la vida comunitaria de los pueblos y sentar las bases de su #repoblación. ¿La palabra que falta? #cooperativismo. ¿La debilidad que no se nombra? El problema eterno de toda cooperativa de consumo cuando quedan desvinculadas del cooperativismo productivo y de #trabajo

https://elasombrario.publico.es/comunidades-energeticas-frente-crisis-climatica-despoblacion/
#Francia. La devaluación del #trabajo y la inflación de la #identidad de mano del #islamismo y la ideología antiuniversalista anglosajona (#feminismo identitario, #racialismo, etc.)... que a su vez alimentan a una #ultraderecha machista, racista y xenófoba.

Un círculo vicioso #moral que acaba en la fractura social, con una polarización entre identitaristas que deja fuera de juego el universalismo, legitima el rechazo de la igualdad y conduce por tanto a la negación de la #comunidad humana y de toda esperanza de algo mejor.

«Si les hablas de universalismo, corres el riesgo de parecer un viejo imbécil. De hecho, entre los jóvenes el radicalismo opera ahora en el frente de la identidad y los valores culturales, y ya no en un marco de referencia socioeconómico. Incluso si eso significa crear una generación muy dividida, entre una alianza religioso-“progresista” por un lado y un bloque “de derechas” por el otro»

«Manuel Boucher, sociólogo: «Los jóvenes hoy se están politizando a partir de conflictos vinculados a la identidad, la moral o los valores culturales. Esto está vinculado a una forma de abandono de la crítica al capitalismo que todavía podíamos observar hace veinte años.(...) En los movimientos antirracistas hay un choque entre viejos y nuevos activistas. El primero podría haber sido un enfoque de igualdad universalista, mientras que los de hoy exigen la especificidad de la raza» »

«En su libro La Tentación Radical, escrito en colaboración con Anne Muxel a partir de una encuesta realizada en 2016, indica que el 32% de los estudiantes de secundaria musulmanes de los 23 centros estudiados creían que la religión tenía prioridad sobre la ciencia, frente al 11% de los demás. sociedad » Esta tendencia va acompañada, paradójicamente, de una alianza con jóvenes educados y aficionados a las libertades de la comunidad anglosajona. "En nombre de la defensa de las minorías religiosas, los jóvenes no musulmanes son muy tolerantes con las exigencias de identidad de la juventud musulmana, incluso si van en contra de las libertades individuales ", continúa Olivier Galland. Otro punto clave: las ideas neofeministas. "Estamos observando un aumento de una identidad de género muy fuerte entre las mujeres jóvenes, con concepciones mucho más "progresistas" que entre sus homólogos masculinos ", analiza Olivier Galland. Como haciéndose eco de esto, otros estudios ponen de relieve una pérdida de identidad entre los hombres jóvenes, revelando una nueva división entre los sexos en la generación Z (...) Sin embargo, quienes deploran la “feminización de la sociedad” también parecen muchas veces permeables a la teoría del gran reemplazo migratorio. »

https://www.marianne.net/societe/clivage-religieux-valeurs-culturelles-morale-les-jeunes-et-la-tentation-du-repli-identitaire
#Tecnología. Si el resultado del #Internet de la BigTech fue la homogoneización y el estancamiento cultural... ni hablemos de lo que viene con la #IA esa exaltación a divinidad del promedio predecible.

Al final siempre estamos hablando de lo mismo: una #CrisisdeCivilización de la que solo se puede salir con alternativas capaces de crear #comunidad en lo local, superar la identidad del «ser» revalorizando el «hacer» y por tanto el #trabajo y el #conocimiento y proyectarse en el futuro como alternativa global capaz de satisfacer las necesidades de todos.

«los estilos populares que parecen estancados en la repetición ; los músicos y novelistas de la lista media que desaparecen en medio del dominio de las megaestrellas; el interés menguante por la nueva música a medida que el algoritmo dirige a todos hacia los Beatles; la “ era del promedio ” en todo, desde el arte y la arquitectura hasta la decoración de hoteles , el diseño de automóviles y los looks de Instagram.

Se podría argumentar además que el pasaje predijo el Gran Estancamiento que Tyler Cowen identificó en 2011, la desaceleración de la productividad y el decepcionante crecimiento económico que siguió al auge inicial de Internet en la década de 1990. Se podría decir que predijo el notable pensamiento ideológico de grupo de la clase dirigente liberal occidental durante el mismo período, el ascenso del Hombre de Davos y luego el intensificado conformismo de las élites de la era del despertar. Finalmente, se podría decir que predijo el sorprendente fenómeno de la disminución de las tasas de natalidad a nivel mundial, no sólo local, en casi todos los países y regiones afectados por la versión iPhone de la modernidad.

Este último punto es central para la actualización de la tesis Malcolm/Crichton ofrecida recientemente por el profesor Robin Hanson de la Universidad George Mason. En sus escritos para Quillette, sostiene que la globalización y la homogeneización han reducido la competencia cultural más o menos como lo describe el pasaje de “El mundo perdido”. En lugar de un conjunto de modelos culturales que compiten como lo hacen las empresas del sector privado y desaparecen rápidamente si no se adaptan con éxito, la globalización nos da una tendencia hacia la “macrocultura”: unos pocos modelos culturales a gran escala, o tal vez incluso con el tiempo. sólo una monocultura global. Esto tiene beneficios iniciales pero inconvenientes a largo plazo»

«Creo que hay esperanzas de escapar de la profecía de Crichton. Pero si no escapamos, estos serán los términos de nuestro encarcelamiento: un entorno conectado que nos congela en el lugar y al mismo tiempo es tan perpetuamente estimulante y distraído que sólo los que abandonan y los desesperados se dan cuenta de lo que realmente está pasando.»

https://www.nytimes.com/2024/04/19/opinion/internet-culture.html
#España y la política fiscal que sufre el #trabajo, con los #salarios medios y medio-bajos estancados o a la baja (cuando descontamos #inflación) y cada vez más gravados

«El BdE calcula que la mitad del aumento de la recaudación registrada con el IRPF es consecuencia de la progresividad en frío. Y si se tiene en cuenta la recaudación de todos los impuestos, la progresividad en frío supone casi el 30% del aumento de la recaudación desde 2019. Una cuantía muy significativa que explica de dónde proceden los ingresos públicos que están financiando el gran aumento del gasto público de los últimos años»


«Esto es, al aumento de la carga fiscal que soportan las familias sin que su salario real se haya incrementado. Cuando los salarios suben para compensar la inflación, la nueva renta tributa al tipo marginal de ese trabajador, o incluso se pueden producir saltos de tramo, por lo que los nuevos ingresos pagan un IRPF superior al tipo medio que soportaba ese trabajador. Además, las deducciones y exenciones existentes también se ven superadas por esta subida de los salarios por la inflación»

«En definitiva, lo que ocurre es que los contribuyentes soportan un tipo efectivo más alto sin que su salario real haya subido, o incluso aunque haya caído (si su subida es inferior a la inflación). El Gobierno rechazó la opción de deflactar la tarifa y esto ha provocado una subida del tipo efectivo que pagan muchas de las familias (no todas, porque el Gobierno ha rebajado el IRPF a las rentas más bajas con un incremento de la reducción por rendimientos del trabajo paralela al alza del SMI)»

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-04-30/progresividad-frio-mitad-aumento-recaudacion-irpf_3875759/
El respeto de convenios y derechos del #trabajo en los estados europeos y la #UE.
El nuevo #cooperativismo de #trabajo en el entorno rural en #despoblación

En Yebra de Basa, #Huesca, #Aragón, Tarantaina

https://tararaina.es/

Tarantaina ha puesto en marcha el albergue rural (de lujo) l'Almada de Yebra

https://lalmadadeyebra.com/

Y en Orea, #Guadalajara, #CLM, «la Jícara» que ofrece de panadería, diseño de proyectos y hasta ingeniería

«Orea es un municipio que se encuentra situado en el sudeste de la provincia de Guadalajara, en pleno parque natural del Alto Tajo. Como municipio rural es muy pequeñito, por lo que hay épocas del año que el turismo es más bajo. Por ejemplo, el servicio de panadería y el turístico tiene más actividad de los meses estivales, pero yo, que soy ingeniera, elaboro más proyectos en los meses de invierno. De este modo, juntos nos complementamos, nos ayudamos mutuamente, e intentamos de forma cooperativa lograr una estabilidad económica.»

https://www.clam.coop/la-jicara-servicios-s-coop-de-clm-una-cooperativa-de-trabajo-asociado-que-dinamiza-el-municipio-rural-de-orea/
#Francia descubre las consecuencias, no sólo para la #juventud, de un modelo económico basado en la devaluación del #trabajo y cada vez más similar al de #España, #Portugal, #Italia o #Grecia

«Según un estudio de la Fundación Abbé Pierre, cinco millones de adultos viven todavía con sus padres. 1,3 millones de ellos tienen un trabajo... Pero no pueden vivir solos. Suficiente para reflejar salarios demasiado bajos y una creciente crisis inmobiliaria.»

https://www.marianne.net/societe/logement/je-nai-plus-de-vie-sexuelle-ces-jeunes-adultes-en-emploi-contraints-de-vivre-chez-leurs-parents
El fin de la centralidad del #trabajo tiene que ver con la aparición y puesta al mando de una clase rentista global

«Este es uno de esos momentos: se ha creado una capa social semejante a la aristocracia británica de finales del XIX, la que vivía de las rentas de la tierra. La de ahora es también rentista, pero su fuente de ingresos es otra.

Esta clase ha quedado constituida por la economía forjada en la era de la globalización feliz. Las fábricas se llevaron a China y el nivel de vida de las clases medias y de las trabajadoras occidentales decayó para que esta nueva nobleza del siglo XXI pudiera vivir su tiempo sin roces con la realidad. La globalización no se puso en marcha para generar más eficiencia económica, para que la productividad aumentase o para que la competitividad fuese mayor, sino para asentar la separación de estas élites.»

«La época que viene tras la globalización feliz es incierta, y aunque se estén adivinando ya los caminos que va a tomar, todavía no están bien definidos. Pero, gire hacia donde gire, si no nos alejamos de manera radical de esta estructura rentista de la economía, el mundo va a ser mucho más duro. Las transformaciones del orden global no van a ir solo de EEUU contra China, de rusos e iraníes o de las consecuencias de la guerra de Gaza. La economía planificada de los rentistas, que fueron los principales beneficiarios de los años globales, nos ha metido en un lío notable en todos los niveles y, para salir de él, tenemos que reorientar de manera decidida nuestras estructuras hacia lo productivo. De lo contrario, todo será arriba y abajo, señores y sirvientes, y no hay mejor manera de que Occidente decline en el mundo.»

https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-05-27/senoritos-siglo-xxi-ricos-clases-altas-escapa_3890292/
#Tecnología La #IA no sólo existe en la forma de grandes modelos de lenguaje y máquinas de recomendación para anuncios. También sirve para organizar procesos y descubrimientos a gran escala y reducir la carga de #trabajo

"En principio, esto podría ser mucho más eficiente si varios laboratorios pusieran en común sus recursos analíticos para trabajar en el mismo problema -sobre todo teniendo en cuenta que los distintos laboratorios disponen de equipos especializados diferentes-, pero integrar el trabajo de los laboratorios en tiempo real es extremadamente difícil.

En el nuevo trabajo, investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá) desarrollaron un algoritmo de inteligencia artificial capaz de procesar datos de laboratorios tan dispersos como los de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EE.UU.), la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y la Universidad de Kyushu (Japón). El algoritmo coordinó una búsqueda sistemática de más de 150.000 posibles materiales orgánicos de estado sólido producidos por acoplamientos iterativos Suzuki-Miyaura para encontrar el que tuviera el umbral de láser más bajo."

https://www.chemistryworld.com/news/labs-across-the-globe-networked-by-ai-discover-state-of-the-art-emitters-for-lasers/4019506.article
#Moral. #Francia aprueba una ley de eutanasia y muerte digna pero como todos los países europeos que están consagrando este nuevo derecho legal, vive un proceso acelerado de aumento de la #soledad y erosión de la #comunidad y de devaluación de la idea de #trabajo social y aporte personal.

«El riesgo, sin embargo, sería creer que en este debate sólo está en juego la muerte y que la muerte es una cuestión de individuos. Se trata de vejez, de sufrimiento, de dependencia mucho más que de muerte (la muerte siempre es evacuada, desritualizada). Se trata de lo que debería conectarnos. En una sociedad obsesionada por el rendimiento y la imagen, en la que las redes sociales alientan a todos a proyectar una especie de avatar eternamente atractivo, dejar que un individuo se enfrente solo a la degradación física y la dependencia no tiene nada que ver con un triunfo del libre albedrío

«Para que esta ley sea un paso adelante, la sociedad debe darse los medios para garantizar que el menor número posible de personas acabe necesitándola, porque esto significará que nuestra prioridad colectiva habrá sido luchar contra la soledad y la pobreza física y moral y el sentimiento de inutilidad, en definitiva, de que habremos sido humanos

https://www.marianne.net/agora/les-signatures-de-marianne/natacha-polony-au-dela-de-la-loi-fin-de-vie-lutter-contre-la-solitude-et-le-sentiment-dinutilite
#Biología La cooperación activa entre individuos que toman parte en un #trabajo complejo no es ni mucho menos exclusiva de nuestra especie

"Muchos animales sociales colaboran para completar una tarea compleja. Los insectos sociales, por ejemplo, construyen elaboradas estructuras de nidificación, como colmenas y montículos, mediante la acción de muchos obreros. Se desconoce si estas tareas representan cooperación real o sólo surgen de múltiples acciones individuales. Loukola comprobó si los abejorros son capaces de coordinar tareas aprendidas. Los abejorros fueron entrenados para realizar una tarea de empuje de bloques en pareja. Cuando estaba solos, un abejorro entrenado tardaba más en empujar, generalmente esperando a su compañero antes de iniciar la actividad. En una tarea de apertura de puertas, algunos abejorros se daban la vuelta para encontrarse con su compañero retrasado antes de avanzar juntos hacia la tarea. Estos retrasos y acciones indican que los abejorros pueden haber reconocido que la coordinación y la colaboración son esenciales para resolver la tarea."

https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rspb.2024.0055