Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
124 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
769 links
Download Telegram
#Italia. Colectividades como Bagnaia, ecoaldeas y grupos de cohousing intentan recuperar en la nueva legislatura la ley de «Riconoscimento Giuridico delle Comunità Intenzionali» mientras avanzan iniciativas regionales centradas normalmente en el co-housing.

Es significativo el uso del término estadounidense. «Comunidades intencionales» es un término que abarca prácticamente cualquier cosa que decida llamarse así, y la mayoría de ellas tienen formas extremadamente limitadas de comunal.

Si tuviera sentido una ley para colectividades, sería al estilo de la existente en #Israel, para facilitar la propiedad colectiva ligada al trabajo colectivo y no parece que eso pueda ser el centro en ninguna ley de «comunidades intencionales».

https://www.terranuova.it/News/Ecovillaggi-e-cohousing/Communities-for-Future-l-iniziativa-alla-Camera-dei-Deputati-per-sostenere-la-proposta-di-legge-che-riconosce-l-abitare-collaborativo
#España #Italia, las movilizaciones de la pequeña propiedad agraria y el descontento de la #Agricultura

«Pero, más allá de las asociaciones sectoriales y de los partidos, está el campo, su momento complicado y su malestar. Está fraguándose un clima distinto, que se deja sentir en varios aspectos. Uno de ellos es “la brecha generacional en las movilizaciones. Aunque tengamos que analizarlo más, parece que se está consiguiendo movilizar a gente muy joven, que normalmente no acude a asambleas o a manifestaciones”»

«Ese clima es relevante en muchos sentidos. En primera instancia porque, en el ámbito europeo, la revuelta más parecida a la española es la italiana. Comenzó más tarde que la francesa, y tras un primer instante de manifestaciones pacíficas, el movimiento se extendió por todo el país y los tractores tomaron las carreteras para ralentizar el tráfico. Un convoy se dirige a Roma, donde se espera una manifestación a gran escala con los tractores cercando la capital.»

«Sin embargo, y por más que Meloni haya mostrado su apoyo a los agricultores y haya reivindicado como una victoria la marcha atrás anunciada por Von der Leyen en la obligación de reducir a la mitad el uso de pesticidas (la típica maniobra de Bruselas: el Parlamento ya lo había rechazado y la Comisión iba a manifestarse en el mismo sentido, solo tuvo que adelantar el anuncio), los agricultores no han parado. Como en España, el sector no está unido y mezcla reivindicaciones diversas que provienen de distintos colores ideológicos, desde la extrema derecha hasta antiguos activistas antiglobalización, pasando por defensores de la agricultura ecológica o pequeños propietarios.»

«En nuestro país, la heterogeneidad, más que ideológica (que también), es territorial: cada comunidad encuentra unos puntos de fricción distintos. Los costes de la transición ecológica, las exigencias de Bruselas, la posición contra los tratados de comercio y contra la competencia desleal o las tensiones con las cadenas de distribución son transversales, pero cada uno de los territorios pone énfasis en unos y otros y añade otros factores.»

«Esa misma diversidad hace más complicado prever cuándo finalizará esta revuelta. Cuando hay un objetivo común y bien articulado (como los subsidios al combustible en Alemania), las movilizaciones se terminan cuando este se consigue. Pero cuando no existe, como es el caso español, es más difícil fijar una estación de término. Como señalan fuentes del sector, “esa falta de unidad en los objetivos puede generar frustración y desánimo y, al constatar que no se logra nada palpable con la movilización, puede provocar que la gente regrese a casa”. Pero esa misma indefinición también “genera el riesgo de que no acabe nunca; cuando se pide una enmienda a la totalidad, la gente puede estar de continuo en la calle”. Exactamente eso fueron los chalecos amarillos: un conjunto heterogéneo de personas y de ideologías, un malestar de fondo sostenido, una pluralidad de reivindicaciones que exigían un cambio sustancial de modelo y un movimiento que no pudo articularse políticamente. Esa revuelta tuvo un carácter existencial: eran gentes de un entorno que se percibía como claramente perdedor y que clamaban por no desaparecer. Mucho de esto hay en la actual revuelta española, y también en la italiana. Si este carácter se impone, las tensiones serán fuertes, porque el mundo rural estará levantado y tendremos nuestros propios chalecos amarillos varios años después»

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-08/vox-sos-rural-revueltas-campo-incognitas-politica_3826321/
#Francia descubre las consecuencias, no sólo para la #juventud, de un modelo económico basado en la devaluación del #trabajo y cada vez más similar al de #España, #Portugal, #Italia o #Grecia

«Según un estudio de la Fundación Abbé Pierre, cinco millones de adultos viven todavía con sus padres. 1,3 millones de ellos tienen un trabajo... Pero no pueden vivir solos. Suficiente para reflejar salarios demasiado bajos y una creciente crisis inmobiliaria.»

https://www.marianne.net/societe/logement/je-nai-plus-de-vie-sexuelle-ces-jeunes-adultes-en-emploi-contraints-de-vivre-chez-leurs-parents
#España segundo país con más #Pobreza infantil de la #UE sólo superado por #Rumanía y seguido de #Bulgaria y #Grecia

¿Por qué es llamativo? El PIB per cápita español es 34.045,17 dólares, el de Rumanía 18.421 dolares y el de Bulgaria 13.974.

#Italia, que tiene un PIB pc similar al español (34.776,4$) tiene sólo un 27,1% frente al 34,5% español.

https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/pobreza-infantil-union-europea/
Hoy en @Communalia

- El #antisemitismo en las universidades de élite de #EEUU como resultado del #identitarismo y el #racialismo. No entender el capitalismo como un sistema sino sus consecuencias como producto de la conjura de grupos «privilegiados», se parece demasiado al viejo discurso antisemita de la conspiración de la "plutocracia" judeomasónica y el racismo como para no alimentarlo. El autor recomienda a estudiantes y donantes judíos abandonar la Ivy League y montar otra cosa mejor. Lee más en New York Times.

- Nuevas movilizaciones de #jornaleros migrantes en #Italia tras la muerte ignominiosa de uno de ellos (al que el capataz dejó morir tirado en la carretera tras perder un brazo en la faena). Lee más en France24

- #Desindustrialización en #Alemania y la #UE, el link invisible de la #PropiedadIntelectual. Volkswagen tiene que invertir a toda prisa miles de millones en una startup de #EEUU para poder desarrollar el software para #CocheEléctrico que necesita. Si la industria hubiera optado por un modelo de desarrollo basado en #SoftwareLibre, no sólo hubiera requerido mucha menos inversión, el conocimiento habría generado más oportunidades, el software sería más robusto y los beneficios llegarían como mínimo a todo el continente y su sector automotor. Lee más en Spiegel

- En abril Euractiv (un medio creado por agencias y TVs públicas europeas al que luego se han sumado algunos medios oficialistas de distintos países) dio por muerta la NEB y la tachó de ser un proyecto «capricho» de Von der Leyen creado para las «élites woke» urbanas. Ahora, la presidenta de la ACE (la organización de colegios de arquitectos del continente) responde al artículo. Lo hace demasiado tarde y demasiado tibiamente, listando como si fuera un informe las iniciativas NEB más conocidas. Curiosamente, olvida cualquier referencia #España y la #NEB Rural. Y es que la NEB que importa en el Sur de Europa no va de estilos arquitectónicos como pretende, sino de #vivienda, #gobernanza participativa e igualdad de acceso a los servicios.