Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
118 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
733 links
Download Telegram
Manifiesto de las #cooperativas europeas de la #ACI ante las #elecciones #UE. Las demandas se concentran en dos ejes que son los que interesan a los grandes grupos (financiarizados) industriales y de consumo: ayudas especiales para las coops industriales intensivas en energía y acceso preferente a las contrataciones estatales de «servicios de interés general». Dicho de otro modo: privilegios para los grandes endeudados.

¿Retomar, acelerar y reformar el #PactoVerde para que los costes no recaigan sobre las rentas medias y bajas y que las industrias con mayores responsabilidades en el #cambioclimático financien al menos parte de los costes? ¿Poner al menos en cuestión el #militarismo que hoy es prácticamente el único eje de la política industrial de la UE? ¿Plantear la necesidad de la #repoblación y que el #PactoRural tome cuerpo más allá de lo declarativo? Ni siquiera se ponen a debate estas cosas.

A estas alturas no cabe esperar de la ACI una perspectiva que tome partido de verdad por los grandes retos sociales de nuestra época ni por las necesidades de los propios trabajadores cooperativos y su entorno. Pero por otro lado, en el aspecto «lobby» que enfatiza parece demasiado centrado en los grandes grupos financiarizados.

Cosas muy básicas (como extender la capitalización del paro para fundadores de coops y nuevos socios o mejorar la regulación -inaccesible para prácticamente todas las coops- de la «Cooperativa Europea» que a día de hoy desnaturaliza el carácter cooperativo de esta figura) ni siquiera se mencionan. Poco o nada hay en estas 13 revindicaciones de utilidad para las coops de trabajo «normales» y menos aún para las coops ligadas a #comunales, #digitalización, #desarrollorural, etc.



https://www.coceta.coop/noticias/archivos/ES_CECOP_MANIFESTO_EU.pdf
El respeto de convenios y derechos del #trabajo en los estados europeos y la #UE.
La #UE y el ascenso de la #ultraderecha en las #elecciones europeas visto desde #GranBretaña... y #EEUU

«Durante décadas, los líderes de la Unión Europea han excluido a los ciudadanos del continente de cualquier participación política significativa. Esta exclusión ha cambiado los contornos del panorama europeo, allanando el camino para la derecha radical».

«Si bien la tendencia inherente de los grandes, argumentó Maquiavelo, es acumular riqueza y poder para gobernar al resto, el deseo inherente del pueblo es evitar estar a merced de las élites. El choque entre los grupos generalmente llevó a las políticas en direcciones opuestas. Sin embargo, la República Romana tenía instituciones, como el tribunado de la plebe, que buscaban empoderar al pueblo y contener a las élites. Sólo canalizando, en lugar de suprimiendo, este conflicto, afirmó Maquiavelo, se podría preservar la libertad cívica.

Europa no ha seguido su consejo. A pesar de toda su retórica democrática, la Unión Europea está más cerca de una institución oligárquica. Supervisado por un cuerpo no electo de tecnócratas de la Comisión Europea, el bloque no permite consultas populares sobre políticas, y mucho menos participación. Sus reglas fiscales, que imponen límites estrictos a los presupuestos de los estados miembros, ofrecen protección a los ricos al tiempo que imponen austeridad a los pobres. De arriba a abajo, Europa está dominada por los intereses de unos pocos ricos, que restringen la libertad de la mayoría»

«A menudo se supone que el carácter transnacional del bloque está detrás de la aversión de los europeos hacia él. Sin embargo, quienes se resisten a la actual Unión Europea no lo hacen porque sea demasiado cosmopolita. Muy simplemente, y no sin razón, se resisten a ella porque no logra representarlos. El Parlamento por el que los europeos votarán el próximo mes, para tomar un ejemplo flagrante de la falta de democracia del bloque, tiene poco poder legislativo propio: tiende simplemente a aprobar las decisiones tomadas por la comisión. Es esta brecha representativa la que llena la derecha radical, convirtiendo el problema en simples binarios: usted o ellos, el Estado o Europa, el trabajador blanco o el migrante»

«Quizás sorprenda que el déficit democrático del bloque se haya convertido en un grito de guerra para la derecha radical, pero explica gran parte de su éxito. Una encuesta reciente , por ejemplo, mostró que los ciudadanos europeos están mucho más preocupados por la pobreza, el empleo, el nivel de vida y el cambio climático que por la migración. Esto sugiere que el atractivo de la derecha radical reside menos en su obsesiva hostilidad hacia los inmigrantes que en su crítica a las fallas del bloque a la hora de abordar las preocupaciones cotidianas de la gente. Los políticos europeos podrían tratar de remediar esto cambiando las instituciones para mejorar el poder de negociación de los ciudadanos y hacerlos sentir escuchados. En cambio, prefieren dar sermones severos».

«La política del pueblo presentada por la derecha radical puede ser estrictamente etnocéntrica, pero es la única que se ofrece que habla directamente de la desilusión de la gente. Nuestros príncipes modernos pueden optar por mirar hacia otro lado. Sin embargo, mientras la derecha radical siga dominando los términos del debate dominante, mientras sus raíces históricas son discretamente ignoradas, ningún llamamiento a los valores europeos detendrá el río en el que todos estamos a punto de ahogarnos».

https://www.nytimes.com/2024/05/07/opinion/europe-elections-macron-machiavelli.html
#Zeigeist. Las clases dirigentes de la #UE y #EEUU responden con nostalgia peligrosa al colapso del orden mundial, las ideologías y las políticas económicas impuestas globalmente en los 90

«Hay pocos aspectos en los que las ideas de la época dorada no hayan sido un desastre. El coste lo estamos pagando ahora y será mayor en los años venideros. En este contexto, nuestras élites se preguntan por qué crece la extrema derecha. La pregunta real es por qué no ha barrido ya en toda Europa con este historial de objetivos alcanzados. Ha ganado unas elecciones un señor con una motosierra, quizá sea el momento de reflexionar en serio.»

«En ese momento surge con fuerza la nostalgia de las élites: insisten en que ese mundo perdido debe conservarse, y recurren a la ira del hombre blanco rural, a los nacionalistas furibundos, a los ignorantes deplorables y a tantos otros calificativos con los que tratar de negar la realidad. Pero esa es una descripción que ahora bien pueden aplicarse a sí mismas. Lo que vivimos ahora es ese momento entre melancólico y resentido de las élites liberales frente a un mundo que se les escapa de las manos.

Y eso es muy peligroso. Lo lógico sería entender el momento, reconocer la realidad, reaccionar y activar un camino de salida para Europa y Occidente. Pero el giro del establishment europeo, provocado por el malestar más que por la toma de conciencia, amenaza no con seguir anclado en el mundo que anhelan, sino con asir el volante con fuerza y apretar el acelerador. Lo previsible es que se refugien en las políticas que han llevado a cabo hasta la fecha, pero con una insistencia y una profundidad mayores. Ese es el proyecto de las élites enfadadas, y cada vez tiene más aspecto de comenzar a realizarse.»

«Este es el momento bipolar del liberalismo. Todas sus teorías económicas están ancladas en lo que promueven muchas derechas que les parecen inconvenientes. Muchos de los lectores de Ignatieff, y muchos de nuestros liberales atraídos por los grandes conceptos de su clásica doctrina, quieren defender la democracia de las derechas populistas, pero al mismo tiempo están de acuerdo con su visión económica. Harían bien en dejar de engañarse, porque no se puede querer a la vez liberalismo político y neoliberalismo económico. El segundo destruye al primero, y hemos recogido numerosas pruebas en los últimos tiempos.

De manera que si quieren democracia, instituciones sólidas y libertades garantizadas, si quieren alejarse de esos autoritarismos que tanto les repugnan, tendrán que elegir en algún momento. En el centro de todo estará la clase de economía por la que se opte para España, para Europa y para EEUU. En la derecha, las opciones están dibujadas ya: Milei contra Lighthizer. En la izquierda están todavía por definirse. Mientras tanto, el enfado de las élites con tantos reveses y su refugio en la nostalgia de lo conocido y en el resentimiento contra quienes les mueven el marco constituyen nuestro momento histórico.»

https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-05-20/ricos-elites-enfado-resentimiento-premio_3886113/