Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
118 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
733 links
Download Telegram
#Zeitgeist. Internet y comunicaciones: Libertad... vigilada por #EEUU

«Estados Unidos ha prorrogado por dos años la ley de espionaje FISA, que le permite, ni más ni menos, acceder a las comunicaciones de cualquier ciudadano no estadounidense en el extranjero. Incluidos los europeos. Los estadounidenses acusan a los chinos de recurrir al espionaje. Pero ellos, por supuesto, no espían, sino que "escuchan"»

https://www.marianne.net/agora/les-signatures-de-marianne/les-etats-unis-et-le-monde-libre-espionner-qui-on-veut-quand-on-veut-et-si-on-le-veut
#Zeitgeist. Artículo de Esteban Hernández sobre la «pequeña burguesía cultural» en #España en comparación con #Francia y la «Ivy Intifada» en #EEUU. Importante para entender el papel creciente de la #Universidad durante la última época fuera de sus puertas y las izquierdas woke.

«El cambio de rumbo cultural fue significativo porque, en la medida en que esa burguesía cultural ya no podía imponer un canon y tampoco ejercía de vanguardia que empujase a que formas culturales más complejas llegaran al gran público, tomó un camino lateral. Su forma de reciclarse fue abrazar lo popular, es decir, lo más exitoso, y reinterpretarlo mediante su intelectualización. Veían series, las estudiaban y aportaban una lectura superior, descubriendo en ellas elementos transformadores, subversivos o socialmente movilizadores.»

«Esa operación se aplicó a artistas exitosos, a festivales reciclados, como Benidorm y Eurovisión, o a películas taquilleras. Ya que no podían imponer un tipo de cultura, se agarraron a las creaciones populares y trataron de ofrecer una nueva mirada sobre ellas, que a veces estaba solo en la mente de los intérpretes. Al interpretar los elementos políticos o simbólicos que aparecían en el último disco de Rosalía o en la última serie de moda, se convertían en publicistas voluntarios o involuntarios de creaciones culturales que ya eran un éxito. En todo caso, ese movimiento les permitía mantener una posición de mediadores, y por tanto un espacio diferencial.»

«Este giro fue importante en la política, porque esa burguesía cultural construyó una nueva mirada que se concretó en partidos de nuevo cuño. La izquierda española, desde el nacimiento de Podemos hasta Sumar, partió de estos presupuestos: su tarea era la de tomar las energías existentes y canalizarlas. Ocurrió con el 15-M y con el momento de impugnación abierto con la larga crisis de 2008: existía un malestar latente y difuso en la sociedad española que había que orientar. La idea de fondo era, como en la cultura, la mediación reinterpretadora»

«Su tarea fue la de identificar las energías existentes y canalizarlas, y a ello se dedicaron, tanto Podemos como después Sumar. Si el ecologismo era una demanda social, trataban de ponerse al frente y empujar en esa dirección más que nadie; si lo era el feminismo, igual. La forma política de operar consistía en identificar asuntos político-culturales emergentes, resignificarlos y hacerlos propios. Como en la cultura, no había nada que construir: bastaba con recoger lo que ya estaba funcionando y ponerlo de su lado.»

https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-05-13/malestar-panico-clases-medias-altas-hijos-cultura_3882156/
La vuelta del #proteccionismo a #EEUU con Trump y luego con Biden no es una moda ideológica y se liga abiertamente al #militarismo y la perspectiva de #guerra. Por eso toda #guerracomercial acaba en guerra a secas.

«Hasta ahora, y dado que los superávits de los países exportadores acababan siendo invertidos en EEUU, ya sea en los bonos del tesoro o en la esfera financiera, ambas partes estaban de acuerdo en el reparto. Este régimen de teórico libre comercio, que convenía tanto a Wall Street como al Partido Comunista Chino, ya no es tolerable. En primer lugar, porque el ascenso chino amenaza la preponderancia estadounidense, ya que no se basa en bienes baratos, sino que están desarrollando tecnología e industrias propias. En algunas de ellas, como los coches eléctricos, las baterías y los paneles solares, y en general con la producción ligada con las energías renovables, China lleva mucha ventaja.

En segunda instancia, este funcionamiento del mercado ha producido una enorme pérdida de industria en EEUU, que contiene amenazas serias. Según escribe Lighthizer, "el consumo ofrece ganancias a corto plazo en forma de cosas como autos nuevos y electrodomésticos de última generación. La producción, sin embargo, tiene que ver con la capacidad económica a largo plazo del país, e influye directamente en nuestra capacidad de defendernos militarmente. Estados Unidos debe tener la capacidad de fabricar su propio equipo militar, incluido el equipamiento militar de alta tecnología. Cualquier país que no pueda fabricar sus propios equipos de este tipo es vulnerable a interrupciones en el suministro en tiempos de conflicto".

Es decir, la utilización de los aranceles no solo forma parte de una política comercial de contención a Pekín, sino que se convierte en una necesidad para que EEUU recupere el músculo productivo del que, en última instancia, depende su hegemonía.»

https://www.elconfidencial.com/mundo/2024-05-19/consigliere-hombre-teme-union-europea_3885536/
#Zeigeist. Las clases dirigentes de la #UE y #EEUU responden con nostalgia peligrosa al colapso del orden mundial, las ideologías y las políticas económicas impuestas globalmente en los 90

«Hay pocos aspectos en los que las ideas de la época dorada no hayan sido un desastre. El coste lo estamos pagando ahora y será mayor en los años venideros. En este contexto, nuestras élites se preguntan por qué crece la extrema derecha. La pregunta real es por qué no ha barrido ya en toda Europa con este historial de objetivos alcanzados. Ha ganado unas elecciones un señor con una motosierra, quizá sea el momento de reflexionar en serio.»

«En ese momento surge con fuerza la nostalgia de las élites: insisten en que ese mundo perdido debe conservarse, y recurren a la ira del hombre blanco rural, a los nacionalistas furibundos, a los ignorantes deplorables y a tantos otros calificativos con los que tratar de negar la realidad. Pero esa es una descripción que ahora bien pueden aplicarse a sí mismas. Lo que vivimos ahora es ese momento entre melancólico y resentido de las élites liberales frente a un mundo que se les escapa de las manos.

Y eso es muy peligroso. Lo lógico sería entender el momento, reconocer la realidad, reaccionar y activar un camino de salida para Europa y Occidente. Pero el giro del establishment europeo, provocado por el malestar más que por la toma de conciencia, amenaza no con seguir anclado en el mundo que anhelan, sino con asir el volante con fuerza y apretar el acelerador. Lo previsible es que se refugien en las políticas que han llevado a cabo hasta la fecha, pero con una insistencia y una profundidad mayores. Ese es el proyecto de las élites enfadadas, y cada vez tiene más aspecto de comenzar a realizarse.»

«Este es el momento bipolar del liberalismo. Todas sus teorías económicas están ancladas en lo que promueven muchas derechas que les parecen inconvenientes. Muchos de los lectores de Ignatieff, y muchos de nuestros liberales atraídos por los grandes conceptos de su clásica doctrina, quieren defender la democracia de las derechas populistas, pero al mismo tiempo están de acuerdo con su visión económica. Harían bien en dejar de engañarse, porque no se puede querer a la vez liberalismo político y neoliberalismo económico. El segundo destruye al primero, y hemos recogido numerosas pruebas en los últimos tiempos.

De manera que si quieren democracia, instituciones sólidas y libertades garantizadas, si quieren alejarse de esos autoritarismos que tanto les repugnan, tendrán que elegir en algún momento. En el centro de todo estará la clase de economía por la que se opte para España, para Europa y para EEUU. En la derecha, las opciones están dibujadas ya: Milei contra Lighthizer. En la izquierda están todavía por definirse. Mientras tanto, el enfado de las élites con tantos reveses y su refugio en la nostalgia de lo conocido y en el resentimiento contra quienes les mueven el marco constituyen nuestro momento histórico.»

https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-05-20/ricos-elites-enfado-resentimiento-premio_3886113/
#Zeitgeist. La influencia cultural de #EEUU y la #moral pasivo-agresiva de la víctima llegan a las oficinas en #Francia.

«En las pantallas proliferan los actores y actrices con la nariz roja. Tener “problemas de salud mental” es normal, incluso bienvenido. Las estrellas de las redes sociales exponen las suyas, como la cantante y actriz Selena Gomez, su lupus, su depresión, su aumento de peso. La diosa del pop Taylor Swift , musa definitiva de las chicas desafortunadas en el amor, no se equivocó: ¡su último álbum se llama The Tortured Poets Department ! En resumen, la histeria es una forma de vida y el mundo del trabajo no podía escapar a esta oleada.»

«Un PowerPoint fallido, un período de prueba no extendido, un reproche banal por un trabajo de mala calidad (que comienza, sin embargo, con un muy cauteloso “Es muy bueno, PERO…”), y se abre el grifo del llanto. La mujer ofendida se desploma llorando en el baño, acompañada por un enjambre compasivo de colegas compasivos. Sin embargo, ella lo sabe: su frágil ego necesita una gratificación regular, como le explicó su psicóloga.»

«El empleado hipersensible se ha convertido en la pesadilla de las oficinas. Basta con encontrarse con un directivo que ignora las reglas básicas del “respeto” contemporáneo (un individuo que dice cosas, de hecho) para hundirse. Esta vulnerabilidad, sin embargo, no le impedirá montar una conspiración contra el “monstruo” que destruyó su confianza en sí mismo. ¿Tres días de retraso para un médico urgente? "¡Pero este tipo está enfermo!" ".»

«En caso de enfrentamiento verbal, Calimero se pone en posición de víctima, acurrucado como un erizo sin púas. Una retirada mediocre que puede dar grandes frutos: el espectro del acoso moral nunca está lejos...»

«Especialmente en las empresas tecnológicas estadounidenses, que practican una gestión cariñosa (se reembolsa un masaje al mes, para el “bienestar” de los empleados: ¡qué bonito!), o en los círculos de moda, donde se juega de forma súper emocional. En caso de que surja un problema (quiebra, venta, despidos masivos), la reacción es fatal. ¡Todos se encuentran indefensos, profundamente heridos, cuando más bien se trataría de iniciar una lucha colectiva!

Anunciadas por un CIO entre lágrimas (de cocodrilo), las decisiones se viven como traiciones atroces. Todo el personal está pálido y derrotado. Un colapso emocional quizás relacionado con las manifestaciones provenientes de América (¿tradición evangelista?) donde los empleados aplauden, gritan o se felicitan de manera grotesca en caso de una recaudación de fondos exitosa...»

«La oficina se convierte en una “familia grande” disfuncional, donde la jefa es “la mala madre” (lo que induce relaciones perversas en ambas direcciones). Nos hacemos los lindos o gruñones, como un niño. Otras áreas de deslizamiento incontrolado: afterworks en bares y fuera de las instalaciones, excusas para beber mucho entre colegas. A medianoche nos abrazamos frenéticamente, como patéticos borrachos.»

https://www.marianne.net/art-de-vivre/tendances/echecs-peines-de-coeur-contrarietes-quand-les-pleurs-et-l-hysterie-s-invitent-au-bureau
#Zeitgeist. Kevin Costner o cómo poner de los nervios a la crítica (identitarista y demócrata) de los grandes medios de #EEUU y sin embargo extasiar al público en Cannes y ganar grandes audiencias cansadas del enfoque adoctrinante de Netflix y las plataformas.

https://www.washingtonpost.com/entertainment/movies/2024/05/21/kevin-costner-horizon-american-saga/
#EEUU. La mayoría de la sociedad cree que es mejor para los niños si durante la #crianza al menos uno de los progenitores no trabaja.

Esto se puede enfrentar al menos de dos maneras:

1. Aceptando que hay un conflicto entre cómo se organiza el trabajo y las necesidades sociales... y por tanto cambiando las relaciones y los espacios laborales para que los progenitores puedan trabajar y criar sin conflicto.

2. Diciendo que hay un problema con la #cultura y que hay que cambiar cómo piensa la gente para evitar que eso se traduzca en progenitores (mayoritariamente mujeres) que dejan de trabajar durante los primeros años de crianza porque aumenta la «brecha de género».

Adivina, adivinanza por cual opta el discurso oficial con el #feminismo a la cabeza.

https://www.nytimes.com/2024/05/22/opinion/gender-pay-gap.html
#Zeitgeist. #Libros. El último best seller de #CienciaFicción en #GranBretaña y #EEUU, «El Ministerio del Tiempo», va obviamente de viajes en el tiempo, como «Outer Range», la serie estrella de Amazon Prime y tantas otras películas, series y libros.

En el resumen leemos que los dos protagonistas, uno del presente y otro llegado del pasado «se ven obligados a confrontar sus decisiones pasadas y sus futuros imaginados»

En una época de #CrisisdeCivilización, hay un conflicto entre todo lo que fundamenta el presente (en el pasado) y las necesidades del mismo presente que se necesitan superar y que nos hacen imaginar un futuro mejor. Es decir, este conflicto «temporal» es una forma alambicada de contarnos que el presente está en conflicto con las necesidades sociales.

Una vez más la ficción puede reaccionar frente a este conflicto de 2 maneras:

1. Imaginando futuros mejores que sirvan de acicate y de guía para cambiar las cosas hoy.

2. Soñando una «vuelta atrás» yendo a otro momento vital, social o político. Dar «marcha atrás» al reloj... con tal de no cambiar nada en el presente.

La primera forma es superadora y subversiva. Cuando menos abre debate y libera de los tabúes sociales. La segunda es utópica y reaccionaria, alimenta los miedos al cambio y aporta a que la situación se pudra cada vez más.

¿Por cuál optan la industria editorial, la audiovisual, la crítica mediática y todos los mecanismos de promoción y control cultural de nuestra época? Obviamente por la segunda.

La misma estructura de relato estándar supone que las historias deben expresar conflicto, sobre todo entre el individuo protagonista y su sociedad/comunidad. Es decir, es imposible imaginar ningún modo de organización social distinto si no es como distopía y/o con implosión final producida por el choque entre el individuo y el entorno social.

Es decir, disfrazan de actitud crítica lo que en realidad no es otra cosa que una negación de la posibilidad de alternativas, descalificando ex ante toda crítica mínimamente superadora de lo existente.

https://www.amazon.es/Ministry-Time-Kaliane-Bradley/dp/139972634X