Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
124 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
769 links
Download Telegram
Dice Esteban Hernández que «las dinámicas internacionales conducen a una radicalización generalizada». Parece desde luego que las dinámicas internacionales están siendo cada vez más extremas y apuntan hacia:

- El fin de Europa como centro económico global, desplazado a un plano secundario por #China y #EEUU, abandonando las urgencias del #PactoVerde y con problemas para refugiarse en el nuevo #proteccionismo acompañado de medidas keynesianas.

- Una espiral de #militarismo y #guerra global que transformará todo el contexto y desestabilizará a troche y moche, especialmente a los países frontera, como #España.

En ese contexto global, una economía que empeora las condiciones de #trabajo y los #salarios como única forma de competir y una #UE extendida que ya no va a dar bálsamo en forma de subvenciones ni a los gobiernos locales ni a la #agricultura y la #ganadería (porque la entrada de #Ucrania desmontará de hecho la #PAC a medio plazo), concurren a crear un escenario en el que, para rematar, los sistemas de previsión, educación y sanidad viran paulatinamente del #universalismo a «la justicia social», es decir, el #asistencialismo de «los más vulnerables», dejando fuera a la gran mayoría de los trabajadores y las clases medias.

El cuadro general no es bonito, no. Pero invita a trabajar y organizar ya asideros para transitarlo. Especialmente desde la mirada del #cooperativismo (no sólo el de trabajo aunque principalmente) y la #repoblación.
Más sobre la derrota competitiva de la #UE frente a #EEUU y #China y su incapacidad para manter el ritmo de inversiones de sus competidores.

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-03-25/productividad-eeuu-grafico-europa-ue_3854384/
#Cocheeléctrico. Cae el número de eléctricos matriculados en #Alemania a sólo 6 años de la prohibición de venta de nuevos coches de explosión. El #PactoVerde en tenguerengue en uno de sus sectores clave por la incompetencia tecnológica e industrial de la #automoción #UE frente a #EEUU y #China. Básicamente: no se desarrolla la infraestructura eléctrica porque dan por hecho que el grueso del mercado se lo quedarán competidores extranjeros y no le ven sentido a la inversión en un negocio que en su conjunto va a salir mal para los fabricantes alemanes (y franceses).

https://www.spiegel.de/auto/elektroautos-zahl-der-neu-zulassen-e-autos-geht-weiter-zurueck-a-cf12d6d6-854a-4ee3-b794-900e60b96164
¿Se unirá la #UE política y económicamente mucho más para sobrevivir a la competencia de #EEUU y #China?

«Sus propuestas implican, básicamente, un salto adelante en la integración europea a la altura del que se dio hace más de 30 años el fin de superar la dispersión actual, que impide a las empresas crecer y explotar el potencial del mercado único (“muy fragmentado en realidad”, recalca Letta), desarrollar una política industrial y la unión de los mercados de capitales para impedir que los ahorros de los europeos acaben derivados a EE.UU. y, en algunos casos, se usen para financiar la compra de empresas europeas. “Estamos ante la última oportunidad”, advirtió ayer Letta, que hoy jueves presentará su informe al Consejo Europeo.»

https://www.lavanguardia.com/economia/20240418/9597596/draghi-aboga-giro-radical-ue-recupere-competitividad.html
Draghi y el rearme de la #UE frente a #EEUU y #China, por Esteban Hernández:

«Lo que propone Draghi es un cambio de rumbo realmente contundente. Señala ámbitos, como la energía o la defensa, que ya han sido objeto de discusión, pero eleva la apuesta y demanda un grado de integración europea mucho mayor. Es una posición lógica: la Unión Europea está en ese instante en que, para tener potencia real, necesita sacar partido de su tamaño en todos los sentidos, y eso solo es posible si se avanza de manera ambiciosa hacia políticas comunes. La otra posibilidad aparece de manera natural: dadas las presiones internacionales, si la UE no refuerza sus lazos, estos se irán disolviendo.

Hay dos elementos llamativos en su propuesta. El primero es su mea culpa, que extiende a las instituciones europeas: "En un entorno internacional benigno, confiábamos en la igualdad de oportunidades y en un orden internacional basado en normas, esperando que otros hicieran lo mismo. Pero hoy el mundo está cambiando rápidamente. Nos cogió por sorpresa". La declaración tiene un aspecto positivo y otro negativo. Era evidente que el mundo llevaba mucho tiempo cambiando mientras Europa (y el Banco Central Europeo en primer lugar) seguían políticas estándar que hacían más profundos los males; Draghi formó parte de quienes tomaron ese camino y ahora quiere liderar la salida.

El error es reconocido de forma expresa cuando cita en su discurso la crisis de 2008: "Seguimos una estrategia deliberada de reducción de los costos salariales, que combinamos con una política fiscal procíclica, y el efecto fue debilitar nuestra propia demanda interna". Si se ha tomado conciencia de que este es otro momento, fortalecer la demanda interna, con todo lo que conlleva de aumento de recursos para los ciudadanos europeos, debería ser una prioridad, y no contentarse únicamente con dar pasos hacia la integración.

El segundo aspecto interesante es la paradójica acogida que ha merecido su discurso. Mientras Margrethe Vestager, Comisaria europea de Competencia, ha afirmado que ya hay un plan europeo para la reconversión verde y la digitalización y que no hace falta nada más, Meloni y Orbán se han puesto de parte de Draghi. Los tiempos son extraños, porque son los políticos soberanistas los que abogan por una economía europea mucho más potente, mientras que el establishment de Bruselas prefiere negar los riesgos y continuar por el mismo camino. Hay mar de fondo de Europa.»

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-04-19/operacion-draghi-transformar-economia-europea_3868634/
¿Y si el #PactoVerde que consigue llegar hasta el final es el de #China? Los analistas en #EEUU y #UE encienden las luces rojas.

«El presidente de China parece estar sofocando el dinamismo empresarial que permitió a su país salir de la pobreza y convertirse en la fábrica del mundo. Ha dejado de lado la máxima de Deng Xiaoping “Enriquecerse es glorioso” en favor de la planificación centralizada y lemas que suenan comunistas como “ civilización ecológica ” y “ fuerzas productivas nuevas y de calidad ”, que han provocado predicciones sobre el fin del milagro económico de China.

Pero, de hecho, Xi está haciendo una apuesta de décadas de que China puede dominar la transición global hacia la energía verde, con su Estado unipartidista actuando como fuerza impulsora de una manera que los mercados libres no pueden o no quieren. Su objetivo final no es sólo abordar uno de los problemas más urgentes de la humanidad: el cambio climático, sino también posicionar a China como el salvador global en el proceso.

Ya ha comenzado. En los últimos años, la transición para abandonar los combustibles fósiles se ha convertido en el mantra de Xi y en el hilo conductor de las políticas industriales de China. Está dando resultados: China es ahora el principal fabricante mundial de tecnologías respetuosas con el clima, como paneles solares , baterías y vehículos eléctricos . El año pasado, la transición energética fue el mayor motor de inversión y crecimiento económico general de China , lo que la convirtió en la primera gran economía en lograrlo.

Esto plantea una pregunta importante para Estados Unidos y toda la humanidad: ¿Tiene razón Xi? ¿Un sistema dirigido por el Estado como el de China está mejor posicionado para resolver una crisis generacional como el cambio climático, o es un enfoque de mercado descentralizado (es decir, al estilo estadounidense) la respuesta?»

https://www.nytimes.com/2024/04/19/opinion/china-climate-xi-jinping.html
#Historia
Existen muchas observaciones históricas y antropológicas sobre cómo la manera de organizar colectivamente el trabajo -especialmente el agrícola- influye en el tipo de organización social, el comportamiento y la manera de pensar de las poblaciones. Desde cómo el uso del azadón en vez del arado influye en la división sexual del trabajo y el grado de cooperación entre los campesinos hasta los efectos que el tipo de cultivo -arroz o trigo- y el grado de organización del trabajo requerido para su mantenimiento tienen sobre el comportamiento social de los campesinos.

Sin embargo, la mayor parte son correlaciones y observaciones. Ahora se dispone de un "experimento social" en #China , donde colonos fueron enviados de otras provincias a poblar Ningxia en los años 60 y fueron asignados al azar a trabajar en granjas de arroz o de trigo. La mayoría de los participantes nacieron en las colonias y crecieron en este nuevo entorno:

"La teoría de la cultura del arroz sostiene que el cultivo tradicional de arroz con cáscara hizo que las culturas arroceras se volvieran más colectivistas que las trigueras. El arroz con cáscara requería redes de irrigación y el doble de mano de obra que el trigo, lo que unía a los agricultores en estrechas relaciones de interdependencia. Las culturas arroceras, desde Japón hasta Sierra Leona, formaron cooperativas de trabajo para hacer frente a la abrumadora demanda de mano de obra del arroz. A pesar de las pruebas anteriores, la causalidad es una cuestión difícil para esta teoría. ¿Causa realmente el cultivo del arroz estas diferencias culturales?

Las granjas de arroz de Lianhu y de trigo de Qukou tienen entornos casi idénticos. Tienen temperaturas, precipitaciones y superficies similares. Ambas están cerca del río Amarillo, que trae agua para regar los arrozales. Pero una pequeña diferencia en la topografía permitió que una cultivara arroz y la otra trigo. La mayor parte de la explotación de trigo está entre 50 y 100 metros por encima del río, lo que impide un riego económico. Se creó así un raro experimento natural en el que los ciudadanos chinos fueron asignados de forma casi aleatoria a cultivar arroz o trigo.

Los resultados mostraron más marcadores culturales de colectivismo entre los agricultores de la explotación de arroz que entre los de la de trigo. Los cultivadores de arroz mostraron menos individualismo implícito en la tarea del sociograma, más lealtad/nepotismo y más pensamiento holístico que los cultivadores de trigo. Estas diferencias no se explicaban por ninguna de las características demográficas que medimos."

https://www.nature.com/articles/s41467-024-44770-w
#Militarismo.

«Según un informe de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), los nueve Estados poseedores de armas nucleares (#EEUU, #Rusia, #China, #GranBretaña, #Francia, #India, #Israel, #Pakistán y #Corea del Norte) gastaron en su conjunto el último año 91 mil millones de dólares (85 mil millones de euros) [en armamento]. Muestra, junto con otro informe publicado por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), que estos países han aumentado significativamente su gasto a medida que modernizan sus armas nucleares, o incluso despliegan otras nuevas.»

https://www.france24.com/fr/info-en-continu/20240617-les-d%C3%A9penses-en-armements-nucl%C3%A9aires-s-envolent-selon-des-%C3%A9tudes
#EEUU. Trump quiere convertir la capacidad de atracción de las universidades estadounidenses en una forma de captar técnicos, ingenieros, desarrolladores, médicos, etc. para la economía estadounidense dándoles automáticamente la residencia y permiso de trabajo tras graduarse.

Es coherente con el giro hacia el #proteccionismo y la #guerracomercial de la política estadounidense en estos ocho últimos años. Se trata de atraer y conservar todo tipo de recursos: energía, trabajadores cualificados, directivos... para recuperar capacidad industrial y mantener la posición competitiva frente a #China.

https://edition.cnn.com/2024/06/20/politics/trump-green-cards-gradutate-college/index.html