Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
118 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
733 links
Download Telegram
#Moral. El efecto de la moral del «éxito» financiero sobre la #Universidad se ve en la relación entre estudiantes y #cibercrimen. El discurso: «soy buen ciudadano, pero de cuando en cuando estafo y robo porque hay que ascender en la escala social». Dificilmente podría verse con más claridad el reflejo moral de una #CrisisdeCivilización como la que vivimos.

https://www.theguardian.com/technology/2024/apr/18/students-turning-to-cyberfraud-as-huge-phishing-site-infiltrated-police-reveal
¿Se unirá la #UE política y económicamente mucho más para sobrevivir a la competencia de #EEUU y #China?

«Sus propuestas implican, básicamente, un salto adelante en la integración europea a la altura del que se dio hace más de 30 años el fin de superar la dispersión actual, que impide a las empresas crecer y explotar el potencial del mercado único (“muy fragmentado en realidad”, recalca Letta), desarrollar una política industrial y la unión de los mercados de capitales para impedir que los ahorros de los europeos acaben derivados a EE.UU. y, en algunos casos, se usen para financiar la compra de empresas europeas. “Estamos ante la última oportunidad”, advirtió ayer Letta, que hoy jueves presentará su informe al Consejo Europeo.»

https://www.lavanguardia.com/economia/20240418/9597596/draghi-aboga-giro-radical-ue-recupere-competitividad.html
Forwarded from Diego Hidalgo
📵 Por qué no uso WhatsApp

“¿No podrías estar en WhatsApp solo para comunicarte conmigo?”, me preguntan a menudo. Buena pregunta… y la respuesta es no. Precisamente si no uso WhatsApp es que no existe una zona de grises: WhatsApp es una tecnología del todo o nada y resulta casi imposible regular su uso. No es una simple herramienta de comunicación, sino un modo de vida que absorbe por completo.

En línea con lo que trato de demostrar en Anestesiados, WhatsApp no es –como muchos piensan– una herramienta neutra que se puede usar para bien o para mal, de forma inteligente o no, etc. sino que nos dicta sus propias reglas e influye enormemente en nosotros, independientemente de nuestra voluntad.

¿Qué pasa cuando uno deja de mirar sus mensajes unas horas? Leer https://www.diegohidalgo.net/blog/por-que-no-estoy-en-whatsapp
La #IA es un arma de #guerra que sirve para seleccionar objetivos... con un 10% de error, a lo que hay que sumar «daños colaterales». Resultado: ruinas, muertes de masivas de civiles, horror. No existe nada parecido a un «arma humanitaria» nos la vendan como nos la vendan.

https://www.972mag.com/lavender-ai-israeli-army-gaza/
Draghi y el rearme de la #UE frente a #EEUU y #China, por Esteban Hernández:

«Lo que propone Draghi es un cambio de rumbo realmente contundente. Señala ámbitos, como la energía o la defensa, que ya han sido objeto de discusión, pero eleva la apuesta y demanda un grado de integración europea mucho mayor. Es una posición lógica: la Unión Europea está en ese instante en que, para tener potencia real, necesita sacar partido de su tamaño en todos los sentidos, y eso solo es posible si se avanza de manera ambiciosa hacia políticas comunes. La otra posibilidad aparece de manera natural: dadas las presiones internacionales, si la UE no refuerza sus lazos, estos se irán disolviendo.

Hay dos elementos llamativos en su propuesta. El primero es su mea culpa, que extiende a las instituciones europeas: "En un entorno internacional benigno, confiábamos en la igualdad de oportunidades y en un orden internacional basado en normas, esperando que otros hicieran lo mismo. Pero hoy el mundo está cambiando rápidamente. Nos cogió por sorpresa". La declaración tiene un aspecto positivo y otro negativo. Era evidente que el mundo llevaba mucho tiempo cambiando mientras Europa (y el Banco Central Europeo en primer lugar) seguían políticas estándar que hacían más profundos los males; Draghi formó parte de quienes tomaron ese camino y ahora quiere liderar la salida.

El error es reconocido de forma expresa cuando cita en su discurso la crisis de 2008: "Seguimos una estrategia deliberada de reducción de los costos salariales, que combinamos con una política fiscal procíclica, y el efecto fue debilitar nuestra propia demanda interna". Si se ha tomado conciencia de que este es otro momento, fortalecer la demanda interna, con todo lo que conlleva de aumento de recursos para los ciudadanos europeos, debería ser una prioridad, y no contentarse únicamente con dar pasos hacia la integración.

El segundo aspecto interesante es la paradójica acogida que ha merecido su discurso. Mientras Margrethe Vestager, Comisaria europea de Competencia, ha afirmado que ya hay un plan europeo para la reconversión verde y la digitalización y que no hace falta nada más, Meloni y Orbán se han puesto de parte de Draghi. Los tiempos son extraños, porque son los políticos soberanistas los que abogan por una economía europea mucho más potente, mientras que el establishment de Bruselas prefiere negar los riesgos y continuar por el mismo camino. Hay mar de fondo de Europa.»

https://www.elconfidencial.com/economia/2024-04-19/operacion-draghi-transformar-economia-europea_3868634/
Banalización de la #guerra y #CrisisdeCivilización. La película del año en #EEUU es una fantasía sobre una guerra civil tras la victoria de un presidente sospechosamente similar a Trump.

Las escenas de guerra, por una vez en suelo estadounidense, son presentadas como siempre: algo espectacular y atractivo, similar a un videojuego que «hace sentir vivos»... a los que han de morir en la matanza.

https://www.youtube.com/watch?v=aDyQxtg0V2w
#Francia. La devaluación del #trabajo y la inflación de la #identidad de mano del #islamismo y la ideología antiuniversalista anglosajona (#feminismo identitario, #racialismo, etc.)... que a su vez alimentan a una #ultraderecha machista, racista y xenófoba.

Un círculo vicioso #moral que acaba en la fractura social, con una polarización entre identitaristas que deja fuera de juego el universalismo, legitima el rechazo de la igualdad y conduce por tanto a la negación de la #comunidad humana y de toda esperanza de algo mejor.

«Si les hablas de universalismo, corres el riesgo de parecer un viejo imbécil. De hecho, entre los jóvenes el radicalismo opera ahora en el frente de la identidad y los valores culturales, y ya no en un marco de referencia socioeconómico. Incluso si eso significa crear una generación muy dividida, entre una alianza religioso-“progresista” por un lado y un bloque “de derechas” por el otro»

«Manuel Boucher, sociólogo: «Los jóvenes hoy se están politizando a partir de conflictos vinculados a la identidad, la moral o los valores culturales. Esto está vinculado a una forma de abandono de la crítica al capitalismo que todavía podíamos observar hace veinte años.(...) En los movimientos antirracistas hay un choque entre viejos y nuevos activistas. El primero podría haber sido un enfoque de igualdad universalista, mientras que los de hoy exigen la especificidad de la raza» »

«En su libro La Tentación Radical, escrito en colaboración con Anne Muxel a partir de una encuesta realizada en 2016, indica que el 32% de los estudiantes de secundaria musulmanes de los 23 centros estudiados creían que la religión tenía prioridad sobre la ciencia, frente al 11% de los demás. sociedad » Esta tendencia va acompañada, paradójicamente, de una alianza con jóvenes educados y aficionados a las libertades de la comunidad anglosajona. "En nombre de la defensa de las minorías religiosas, los jóvenes no musulmanes son muy tolerantes con las exigencias de identidad de la juventud musulmana, incluso si van en contra de las libertades individuales ", continúa Olivier Galland. Otro punto clave: las ideas neofeministas. "Estamos observando un aumento de una identidad de género muy fuerte entre las mujeres jóvenes, con concepciones mucho más "progresistas" que entre sus homólogos masculinos ", analiza Olivier Galland. Como haciéndose eco de esto, otros estudios ponen de relieve una pérdida de identidad entre los hombres jóvenes, revelando una nueva división entre los sexos en la generación Z (...) Sin embargo, quienes deploran la “feminización de la sociedad” también parecen muchas veces permeables a la teoría del gran reemplazo migratorio. »

https://www.marianne.net/societe/clivage-religieux-valeurs-culturelles-morale-les-jeunes-et-la-tentation-du-repli-identitaire
#Tecnología. Si el resultado del #Internet de la BigTech fue la homogoneización y el estancamiento cultural... ni hablemos de lo que viene con la #IA esa exaltación a divinidad del promedio predecible.

Al final siempre estamos hablando de lo mismo: una #CrisisdeCivilización de la que solo se puede salir con alternativas capaces de crear #comunidad en lo local, superar la identidad del «ser» revalorizando el «hacer» y por tanto el #trabajo y el #conocimiento y proyectarse en el futuro como alternativa global capaz de satisfacer las necesidades de todos.

«los estilos populares que parecen estancados en la repetición ; los músicos y novelistas de la lista media que desaparecen en medio del dominio de las megaestrellas; el interés menguante por la nueva música a medida que el algoritmo dirige a todos hacia los Beatles; la “ era del promedio ” en todo, desde el arte y la arquitectura hasta la decoración de hoteles , el diseño de automóviles y los looks de Instagram.

Se podría argumentar además que el pasaje predijo el Gran Estancamiento que Tyler Cowen identificó en 2011, la desaceleración de la productividad y el decepcionante crecimiento económico que siguió al auge inicial de Internet en la década de 1990. Se podría decir que predijo el notable pensamiento ideológico de grupo de la clase dirigente liberal occidental durante el mismo período, el ascenso del Hombre de Davos y luego el intensificado conformismo de las élites de la era del despertar. Finalmente, se podría decir que predijo el sorprendente fenómeno de la disminución de las tasas de natalidad a nivel mundial, no sólo local, en casi todos los países y regiones afectados por la versión iPhone de la modernidad.

Este último punto es central para la actualización de la tesis Malcolm/Crichton ofrecida recientemente por el profesor Robin Hanson de la Universidad George Mason. En sus escritos para Quillette, sostiene que la globalización y la homogeneización han reducido la competencia cultural más o menos como lo describe el pasaje de “El mundo perdido”. En lugar de un conjunto de modelos culturales que compiten como lo hacen las empresas del sector privado y desaparecen rápidamente si no se adaptan con éxito, la globalización nos da una tendencia hacia la “macrocultura”: unos pocos modelos culturales a gran escala, o tal vez incluso con el tiempo. sólo una monocultura global. Esto tiene beneficios iniciales pero inconvenientes a largo plazo»

«Creo que hay esperanzas de escapar de la profecía de Crichton. Pero si no escapamos, estos serán los términos de nuestro encarcelamiento: un entorno conectado que nos congela en el lugar y al mismo tiempo es tan perpetuamente estimulante y distraído que sólo los que abandonan y los desesperados se dan cuenta de lo que realmente está pasando.»

https://www.nytimes.com/2024/04/19/opinion/internet-culture.html
❗️ Nuevo artículo en Maximalismo.blog

El taller en el que se ensayan futuros

¿Por qué son tan importantes las «pequeñas cosas» que revitalizan las comunidades locales o los barrios? Más allá de las batallitas políticas cotidianas, las tendencias de fondo que recoge la prensa internacional y los estudios científicos nos hablan de una verdadera Crisis de Civilización. Las alternativas urgen. Pero no pueden empezar a gran escala sin haber encontrado soluciones reales en lo pequeño y lo comunitario.

https://maximalismo.blog/pequenas-cosas
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
#EEUU. Las fantasías guerracivilistas, que ya han creado todo un género literario, son el resultado del auge del #identitarismo en la última década. Enterrar el #universalismo sólo lleva a un conflicto estéril con posible deriva hacia la violencia más o menos difusa (según sea o no útil a otros intereses).

«Los Estados Unidos de identidades y símbolos en proliferación, es un país donde los derechos y agravios de los grupos corren el riesgo de prevalecer sobre los puntos en común y los compromisos que nos unen. “Los partidos identitarios hacen imposible que los votantes cambien de bando”, escribe Walter. "No tienen ningún lugar adonde ir si su identidad política está ligada a su identidad étnica o religiosa".»

«En “Cómo comienzan las guerras civiles”, Walter señala la ruptura de una identidad nacional unificada como precursora del conflicto. En Irak, escribe, la gente empezó a preguntar quién era chiíta y quién sunita; en Bosnia, la distinción entre las identidades serbia, croata y musulmana dominó todo lo demás. Uno de los momentos más inquietantes de “Civil War” muestra a un combatiente camuflado amenazando a los periodistas. Cuando insisten en que son estadounidenses, les pregunta: "¿Qué clase de estadounidense eres?"»

«El debate sobre qué tipo de Estados Unidos queremos es vital e incesante. Pero cuando se pasa de lo universal a lo personal, de qué tipo de Estados Unidos queremos a qué tipo de estadounidense aceptaremos, entonces hemos pasado de la conversación al interrogatorio, de la indagación a la tragedia. No es necesario creer que se acerca una nueva guerra civil para comprender los peligros de la pregunta: "¿Qué clase de estadounidense eres?" – y darnos cuenta de que cuantas más respuestas buscamos, más débiles nos volvemos.»

https://www.nytimes.com/2024/04/21/opinion/civil-war-liberty-america.html
¿Y si el #PactoVerde que consigue llegar hasta el final es el de #China? Los analistas en #EEUU y #UE encienden las luces rojas.

«El presidente de China parece estar sofocando el dinamismo empresarial que permitió a su país salir de la pobreza y convertirse en la fábrica del mundo. Ha dejado de lado la máxima de Deng Xiaoping “Enriquecerse es glorioso” en favor de la planificación centralizada y lemas que suenan comunistas como “ civilización ecológica ” y “ fuerzas productivas nuevas y de calidad ”, que han provocado predicciones sobre el fin del milagro económico de China.

Pero, de hecho, Xi está haciendo una apuesta de décadas de que China puede dominar la transición global hacia la energía verde, con su Estado unipartidista actuando como fuerza impulsora de una manera que los mercados libres no pueden o no quieren. Su objetivo final no es sólo abordar uno de los problemas más urgentes de la humanidad: el cambio climático, sino también posicionar a China como el salvador global en el proceso.

Ya ha comenzado. En los últimos años, la transición para abandonar los combustibles fósiles se ha convertido en el mantra de Xi y en el hilo conductor de las políticas industriales de China. Está dando resultados: China es ahora el principal fabricante mundial de tecnologías respetuosas con el clima, como paneles solares , baterías y vehículos eléctricos . El año pasado, la transición energética fue el mayor motor de inversión y crecimiento económico general de China , lo que la convirtió en la primera gran economía en lograrlo.

Esto plantea una pregunta importante para Estados Unidos y toda la humanidad: ¿Tiene razón Xi? ¿Un sistema dirigido por el Estado como el de China está mejor posicionado para resolver una crisis generacional como el cambio climático, o es un enfoque de mercado descentralizado (es decir, al estilo estadounidense) la respuesta?»

https://www.nytimes.com/2024/04/19/opinion/china-climate-xi-jinping.html
#Historia. Cuando la existencia de #comunales y una sociedad organizada en torno a ellos se presenta como «enigmática» es porque los prejuicios hobbesianos antihistóricos no dejan ya entender ni siquiera el presente (y esterilizan el futuro)

«Los exploradores dieron cuenta de decenas de asentamientos muy dispersos, separados entre sí por 200 y hasta 500 metros. Su organización sociopolítica estaba igual de atomizada. Cada asentamiento estaba encabezado por un núcleo familiar, que compartía tierras con sus demás parientes y que vivían en edificios monumentales con techos abovedados.

Para comprender mejor esto último, Eva Lemonnier, 49 años, investigadora del Centro de Estudios de Mesoamérica y Centroamérica (Cemca) de la Embajada francesa, emprendió en 2019 un nuevo proyecto titulado Campesinos y reyes. Formas alternas de Gobierno y de uso del suelo en Río Bec. El plan es visitar el sitio durante un mes cada año hasta 2026 para hacer nuevas exploraciones y resolver más dudas. “Este sitio es muy particular. Era una sociedad diferente, que se organizaba por barrios. Y en cada barrio había una casa grande monumental o dos, y luego casas más pequeñas, pero lo único es que todas tenían amplias parcelas agrícolas alrededor”, explica.

En sus textos académicos, estos investigadores resaltaron la atipicidad de Río Bec por no tener un centro político religioso, como sí lo tienen los demás sitios arqueológicos del país, donde suelen verse pirámides que son el corazón del asentamiento y luego el resto de casas sometidas al poder dominante. Les sorprendió también que Río Bec fuera el único sin conquistar por otros reinados, como el de los Kaan, que estaban en pleno apogeo y dominaban Calakmul y sus alrededores en esos tiempos.»

https://elpais.com/mexico/2024-04-20/el-enigmatico-ecoreino-de-rio-bec-una-cultura-maya-sustentable-sin-reyes-ni-jerarquias.html