Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
118 subscribers
172 photos
3 videos
35 files
691 links
Download Telegram
#CrisisdeCivilización y decadencia

«El programa Apolo fue la culminación de los años de prosperidad de Occidente después de la Segunda Guerra Mundial, el correlato tecnológico y heroico de los Trente Glorieuses. Pero también fue un punto de inflexión, porque las tendencias que analiza mi libro comenzaron a manifestarse en serio en los años posteriores a la llegada del hombre a la Luna: la desaceleración del crecimiento económico y el progreso tecnológico, el fin del baby boom y el declive (y. (ahora colapso) de las tasas de natalidad, la creciente sensación de inutilidad y estancamiento en la política occidental, el declive de la esperanza religiosa, el abandono de la exploración del mundo real en favor de actividades virtuales y consuelos farmacéuticos.»

«La decadencia es el estado de estancamiento, deriva y repetición en un alto nivel de desarrollo económico, tecnológico y cultural. Como escribió Jacques Barzun, este término no es un insulto, es una etiqueta técnica y describe un mundo que todos conocemos hoy, en el que Occidente sigue siendo rico y poderoso (la decadencia no significa colapso), pero su sentido de La confianza y el propósito se han desvanecido, y con ellos cualquier cierto optimismo sobre el futuro de la humanidad, cualquier línea clara de progreso o avance»

«Decadencia significa un mundo donde el progreso económico se desacelera y decepciona, donde todos están desilusionados con las instituciones políticas pero nadie parece saber cómo reformarlas, donde el establishment es odiado y las alternativas populistas parecen aterradoras o incompetentes, o ambas cosas, donde la gente elige invertir en su propia comodidad en lugar de correr riesgos para el futuro (el colapso de las tasas de natalidad es el indicador) y donde la vida intelectual y cultural parece estéril, congelada.»

https://www.marianne.net/agora/entretiens-et-debats/ross-douthat-la-france-pourra-peut-etre-un-jour-ramener-l-europe-a-la-grandeur-bruxelles-non
#Zeitgeist. #Moral. #Francia. El «ecogesto» concentra todo lo malo del #ecologismo de mercado: reduce el problema del #cambioclimático de #CrisisdeCivilización a opción de #consumo y al hacerlo libera de responsabilidad al que la tiene (industria, política) y se la carga a las víctimas del sistema que ha producido el desastre.

«Aparecerá en la edición de 2025 de “Petit Larousse Ilustrado”: ​​el ecogesto es ese “gesto que todo ciudadano puede hacer para reducir la contaminación y mejorar su medio ambiente”. Lo cierto es que, en realidad, todo parece hecho para poner al responsable de las decisiones políticas y al ciudadano medio al mismo nivel mediante una especie de transferencia de responsabilidad. Pero no todas las responsabilidades son iguales»

https://www.marianne.net/agora/humeurs/l-arbre-qui-cache-la-foret-quand-l-ecogeste-sert-surtout-a-culpabiliser-le-simple-citoyen
#Tecnología #CrisisdeCivilización La única manera que conoce el sistema productivo actual de "distribuir" la producción es mover las piezas más débiles y menos rentables a los países menos desarrollados... Debilitando al conjunto y dañando a sus poblaciones por partida doble

https://www.nature.com/articles/s41467-024-46126-w
#CrisisdeCivilización y nueva #Tecnología. ¿Se desinfla la burbuja #IA como antes se desinfló la burbuja #blockchain? ¿No sería importante preguntarse por qué la IA no responde a las expectativas? ¿Repasar la falta de una conceptualización mínimamente coherente de la visión de sus fundamentos y replantearse los objetivos y los medios?

«La IA ni siquiera está a la altura de sus expectativas. En mi opinión, se parece menos a un ser todopoderoso y más a un mal becario cuyo trabajo es tan poco confiable que a menudo es más fácil realizar la tarea uno mismo. Esta comprensión tiene implicaciones reales para la forma en que nosotros, nuestros empleadores y nuestro gobierno debemos abordar la última y deslumbrante novedad de Silicon Valley. Reconocer los defectos de la IA podría ayudarnos a invertir nuestros recursos de manera más eficiente y también permitirnos centrar nuestra atención en soluciones más realistas.

Otros expresan preocupaciones similares. "Creo que mis sentimientos sobre la IA son en realidad bastante similares a mis sentimientos sobre blockchain: hacen un mal trabajo en gran parte de lo que la gente intenta hacer con ellas, no pueden hacer las cosas que sus creadores afirman que algún día podrían hacers, y algunas de las cosas para las que están bien preparados pueden no ser tan beneficiosas”, escribió Molly White, investigadora y crítica de criptomonedas , en su boletín el mes pasado.»

«Dadas estas limitaciones, me parece igualmente probable que la IA generativa termine como el Roomba, el robot aspirador mediocre que hace un trabajo aceptable cuando estás solo en casa, pero no si esperas invitados.

Las empresas que puedan arreglárselas con trabajo de calidad Roomba, por supuesto, seguirán intentando reemplazar a los trabajadores. Pero en los lugares de trabajo donde la calidad importa (y donde la fuerza laboral, como los guionistas y las enfermeras, está sindicalizada), es posible que la IA no haga avances significativos.

Y si los modelos de IA quedan relegados a producir un trabajo mediocre, es posible que tengan que competir en precio en lugar de calidad, lo que nunca es bueno para los márgenes de ganancia. En ese escenario, escépticos como Jeremy Grantham, un inversor conocido por predecir correctamente las caídas del mercado, podrían tener razón en que es muy probable que la burbuja de inversión en IA se desinfle pronto .

Sin embargo, la pregunta más importante que plantea un futuro poblado por una IA nada excepcional es existencial. ¿Deberíamos, como sociedad, invertir decenas de miles de millones de dólares, nuestra preciosa electricidad que podría usarse para alejarnos de los combustibles fósiles y una generación de las mentes matemáticas y científicas más brillantes en mejoras incrementales en la redacción mediocre de correos electrónicos?

No podemos abandonar el trabajo para mejorar la IA. La tecnología, por mediana que sea, llegó para quedarse y la gente la va a utilizar. Pero debemos tener en cuenta la posibilidad de que estemos invirtiendo en un futuro ideal que tal vez no se materialice.»

https://www.nytimes.com/2024/05/15/opinion/artificial-intelligence-ai-openai-chatgpt-overrated-hype.html
#Zeitgeist. #Libros. El último best seller de #CienciaFicción en #GranBretaña y #EEUU, «El Ministerio del Tiempo», va obviamente de viajes en el tiempo, como «Outer Range», la serie estrella de Amazon Prime y tantas otras películas, series y libros.

En el resumen leemos que los dos protagonistas, uno del presente y otro llegado del pasado «se ven obligados a confrontar sus decisiones pasadas y sus futuros imaginados»

En una época de #CrisisdeCivilización, hay un conflicto entre todo lo que fundamenta el presente (en el pasado) y las necesidades del mismo presente que se necesitan superar y que nos hacen imaginar un futuro mejor. Es decir, este conflicto «temporal» es una forma alambicada de contarnos que el presente está en conflicto con las necesidades sociales.

Una vez más la ficción puede reaccionar frente a este conflicto de 2 maneras:

1. Imaginando futuros mejores que sirvan de acicate y de guía para cambiar las cosas hoy.

2. Soñando una «vuelta atrás» yendo a otro momento vital, social o político. Dar «marcha atrás» al reloj... con tal de no cambiar nada en el presente.

La primera forma es superadora y subversiva. Cuando menos abre debate y libera de los tabúes sociales. La segunda es utópica y reaccionaria, alimenta los miedos al cambio y aporta a que la situación se pudra cada vez más.

¿Por cuál optan la industria editorial, la audiovisual, la crítica mediática y todos los mecanismos de promoción y control cultural de nuestra época? Obviamente por la segunda.

La misma estructura de relato estándar supone que las historias deben expresar conflicto, sobre todo entre el individuo protagonista y su sociedad/comunidad. Es decir, es imposible imaginar ningún modo de organización social distinto si no es como distopía y/o con implosión final producida por el choque entre el individuo y el entorno social.

Es decir, disfrazan de actitud crítica lo que en realidad no es otra cosa que una negación de la posibilidad de alternativas, descalificando ex ante toda crítica mínimamente superadora de lo existente.

https://www.amazon.es/Ministry-Time-Kaliane-Bradley/dp/139972634X
#Zeitgeist. #CrisisdeCivilización.

Como media, el 57% de las personas en 28 países encuestados cree que «nuestra sociedad/modelo social no da para más («is broken»)».

El 58% que su país está en decadencia.

El 61% que el sistema no da para más («is broken»)

El 67% que la economía está hecha para que los poderos y los ricos acumulen ventajas

Y sin embargo, la ausencia de modelos sociales alternativos conduce a que el 49% espere un «líder fuerte que rompa las reglas» para arreglarlo.

https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2024-02/Ipsos%20Populism%20Final%20February%202024.pdf
#CrisisdeCivilización y polarización política. El colapso del modelo de crecimiento de #Sudáfrica lleva a unos grupos políticos sin proyecto alternativo a abandonar el #universalismo a favor del #identitarismo... lo que irremediablemente los convierte en disfuncionales: agravan la situación y, a fuerza de polarización en el vacío, aumentan la #pasividad social cuando más necesario es el tejido social organizado.

«La vida política sudafricana alguna vez se desarrolló sobre la base de la ciudadanía común; Los políticos no estaban de acuerdo en cuestiones de gobernanza y distribución, pero había un compromiso compartido, aunque a veces reacio, con el proceso democrático y la creencia en la membresía de cada sudafricano en el sistema político. Ahora la llamada cuestión nacional domina el espectro político. La cuestión de quiénes somos ha reemplazado a cuestiones más programáticas sobre en qué tipo de sociedad quieren vivir los sudafricanos.

En este vacío de imaginación política , la identidad se ha convertido en la línea divisoria de la sociedad.(...)

Hartos de que el gobierno no haya logrado mejorar sus vidas, muchos simplemente han abandonado la política.(...) Este proceso de desvinculación se manifiesta en la disminución de la participación en sindicatos, asociaciones cívicas y partidos políticos (...) la nueva Sudáfrica ha alcanzado la mayoría de edad y está a punto de convertirse en algo diferente. En este momento simplemente no sabemos qué.»

https://www.nytimes.com/2024/05/28/opinion/south-africa-election-anc.html
El #Zeitgeist en tres títulos de #libros que Amazon recomienda en #España a los lectores de ensayos sobre política:

- «Política y ficción: Las ideologías en un mundo sin futuro» (sobre la #CrisisdeCivilización como fondo y origen de la abundancia de #conspiranoias)

- «Universal concreto: Método, ontología, pragmática y poética de la ejemplaridad» (sobre #moral)

Izquierda ≠ Woke» (sobre la batalla #universalismo vs #identitarismo en #EEUU)

Y además, obviamente, ofrece toneladas de ultraliberalismo burdo, conspiranoias diversas y antisocialismo de garrafón y garrote (la nueva #ultraderecha está en efervescencia)