Maximalistas
242 subscribers
313 photos
4 videos
35 files
1.48K links
Selección diaria de la actualidad global y cooperativa del equipo de maximalismo.org y comuneras.org. Cooperativismo del siglo XXI comprometido con los comunales tradicionales y digitales.

Publicamos el blog:
https://maximalismo.blog
Download Telegram
#Escocia y el lado más oscuro del #PactoVerde. Financiarización de las turberas #comunales en nombre de la restauración y la acción climática

«Muchas de las turberas de Escocia han sido gestionadas durante generaciones por comunidades rurales para el pastoreo y la obtención de turba. Desde 2012, los funcionarios del Gobierno han trabajado estrechamente para implicar a la población local en programas de restauración financiados con fondos públicos. Ahora han entrado en escena los brokers, que prometen ingresos de la restauración de las turberas en forma de créditos de carbono que se venderán para compensar las emisiones de las empresas.

Nuestras investigaciones indican que las incertidumbres asociadas a la financiación privada -quién se beneficia y quién es responsable del mantenimiento del ecosistema a largo plazo- son obstáculos importantes para la toma de decisiones colectiva y el compromiso con la restauración».

https://www.nature.com/articles/d41586-023-03539-9
#Comunales #Belice La #agricultura de tala y quema, una de las formas comunales más antiguas de explotación agrícola, es positiva para la #biodiversidad forestal

«Más de las tres cuartas partes de los residentes de las dos aldeas dependen de la agricultura de tala y quema (llamada quema y quema por los antropólogos) como una de las principales fuentes de sustento. El maíz es el cultivo más importante.

La agricultura de tala y quema se produce en tierras de propiedad de la comunidad y utilizadas según sus reglas y normas consuetudinarias. Los hogares locales talarán una sección del bosque para cultivar según sus necesidades. Quemarán los árboles que talaron para devolver los nutrientes al suelo. Cultivarán la tierra durante unos años y luego la dejarán volver a su estado natural mientras utilizan una nueva parcela de bosque para cultivar.»

https://phys.org/news/2023-11-slash-and-burn-agriculture-forest-biodiversity.html
#Historia. Las primeras ciudades estaban basadas en #comunales no sólo ganaderos, sino agrarios: #agricultura más desarrollada de lo que se le atribuía, pastos cerrados comunitarios y sistemas de recogida y uso como abono del estiercol... hasta conseguir una producción integral comunalizada,

«El abastecimiento de alimentos de estos megaemplazamientos ha planteado hasta ahora muchas dudas a los investigadores, ya que se creía que el abastecimiento de muchos pequeños asentamientos neolíticos se caracterizaba por una agricultura de subsistencia.

El estudio publicado por científicos de la Universidad de Kiel en la revista científica PNAS aporta ahora respuestas. El aprovisionamiento de los habitantes de los megaemplazamientos se basaba en una gestión extremadamente sofisticada de los alimentos y los pastos, afirma el Dr. Frank Schlütz, paleoecólogo de Kiel.»

«El apogeo de la cultura Trypillia con sus gigantescos asentamientos, en comparación con todas las demás sociedades de la época, que se consideran las primeras ciudades de Europa, duró unos 500 años. Sólo se derrumbó cuando la población quedó aislada de las estructuras de comunicación y se centralizaron los procesos de toma de decisiones.

Debido al tamaño de los asentamientos, la vida cotidiana en ellos era comparable a la de otras ciudades agrícolas, por lo que sus habitantes eran en su mayoría agricultores. Pero, ¿cómo podían grupos tan grandes de personas asegurar su suministro de alimentos con la tecnología neolítica?»

«Llegamos a la conclusión de que una gran parte del ganado vacuno y ovino se criaba en pastos cercados. Además, el estiércol de los animales allí producido era utilizado por la gente para abonar intensivamente sobre todo los guisantes, explica Frank Schlütz.»

https://www.labrujulaverde.com/2023/12/hace-6000-anos-las-ciudades-mas-antiguas-de-europa-aseguraban-su-alimentacion-con-cereales-y-guisantes-sin-necesidad-de-carne
#Historia. Paper sobre Trypillia y los #comunales en el PNAS citado en el artículo anterior.

"Tras 500 años de colonización de la zona forestal-esteparia al noroeste del Mar Negro, en los territorios de lo que hoy es Moldavia y Ucrania, las sociedades Trypillia fundaron grandes asentamientos agregados a partir de ca. 4150 a.C. y mega-asentamientos (>100 ha) a partir de ca. 3950 a.C.. Estos últimos, que cubrían hasta 320 ha y albergaban hasta 15.000 habitantes, eran los asentamientos más grandes del mundo hasta la fecha. Unas 480 mediciones de δ13C y δ15N en huesos de humanos, animales y cultivos carbonizados permiten detectar patrones espacio-temporales y calcular redes alimentarias agrícolas bayesianas completas para las sociedades Trypillia. Los datos isotópicos proceden de asentamientos de toda la zona de Trypillia, entre los ríos Prut y Dniéper. Los conjuntos de datos cubren el desarrollo de las sociedades Trypillia desde la fase temprana (4800-4200/4100 a.C.), pasando por la aglomeración de mega-sitios (4200/4100-3650 a.C.), hasta la fase de dispersión (3650-3000 a.C.). Los altos valores de δ15N proceden principalmente de los megasitios. Nuestros análisis muestran que el sustento de los mega-sitios Trypillia dependía de las legumbres cultivadas en suelos fuertemente abonados y del ganado que se mantenía cercado en pastos intensivos para recoger fácilmente el estiércol para el cultivo de legumbres. Los modelos de red alimentaria indican una baja proporción de carne en la dieta humana (aproximadamente el 10%). La dieta, basada en gran parte en cereales y hasta un 46% de legumbres, era equilibrada en calorías y aminoácidos indispensables. El florecimiento de las primeras megapoblaciones europeas dependía de una megaeconomía avanzada e integral que incluía una sofisticada gestión del estiércol. Por tanto, su desaparición no estuvo condicionada económica, sino socialmente."

https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2312962120
#Historia. Sociedades urbanas basadas en #comunales y el desarrollo de #tecnologías que tardarían muchos siglos en extenderse

«Un sistema de antiguas tuberías de agua de cerámica, el más antiguo jamás desenterrado en China, demuestra que los pueblos neolíticos eran capaces de realizar complejas hazañas de ingeniería sin necesidad de una autoridad estatal centralizada, según revela un nuevo estudio realizado por investigadores de la UCL (University College London).

En un estudio publicado en Nature Water, el equipo arqueológico describe una red de tuberías de agua y zanjas de drenaje de cerámica en el yacimiento amurallado chino de Pingliangtai que data de hace 4.000 años, en una época conocida como el periodo Longshan. La red muestra la cooperación entre la comunidad para construir y mantener el sistema de drenaje, aunque no hay indicios de un poder o autoridad centralizados.

El Dr. Yijie Zhuang (Instituto de Arqueología de la UCL), autor principal y correspondiente del artículo, declaró: El descubrimiento de esta red de tuberías de agua de cerámica es extraordinario porque los habitantes de Pingliangtai fueron capaces de construir y mantener este avanzado sistema de gestión del agua con herramientas de la Edad de Piedra y sin la organización de una estructura central de poder. Este sistema habría requerido un importante nivel de planificación y coordinación en toda la comunidad, y todo se hizo comunitariamente.

Lo que sorprende a los investigadores es que el asentamiento de Pingliangtai muestra pocos indicios de jerarquía social. Sus casas eran uniformemente pequeñas y no muestran signos de estratificación social o desigualdad significativa entre la población. Las excavaciones en el cementerio de la ciudad tampoco hallaron indicios de jerarquía social en los enterramientos, una diferencia notable con respecto a las excavaciones en otras ciudades cercanas de la misma época.»

https://www.labrujulaverde.com/2023/08/antiguas-tuberias-de-agua-chinas-demuestran-que-los-pueblos-neoliticos-realizaban-proezas-de-ingenieria-sin-una-autoridad-estatal
#Historia. #Comunales

«Siempre parecen haber existido sociedades más igualitarias, que limitaban el acaparamiento de poder en manos de unos pocos y concebían la toma de decisiones de forma conjunta y consensuada, pero a diferencia de otras que se afanaban en promover la ostentación de sus élites, estas fórmulas alternativas son menos visibles en el registro material».

https://www.larazon.es/cultura/raices-desigualdad-social_2023122465870284f03b8e00014a7e27.html
#Agricultura. #Comunales. La rebusca y sus dificultades administrativas en #Extremadura y #Andalucía entran en el debate.

La cuestión, a nuestro juicio, es que tras leer el artículo parece que los que reivindican ahora la rebusca no dejan de verlo como un derecho individual, lo que se parece sospechosamente a la imagen de la rebusca como rapiña de los propietarios contrarios más recalcitrantes.

Pero la realidad es colectiva. En el Campo de Cartagena por ejemplo, se organiza consensualmente, se ponen días por finca, y van por turnos. Primero los jubilados, luego los ambulantes, que «compran» a un precio simbólico que permite asegurar la trazabilidad de lo que llega a los mercados.

En la práctica real y colectiva por tanto la rebusca es una institución socialmente aceptada que sirve para:

1. Abastecer a jubilados y trabajadores de rentas más bajas de forma gratuita generando abundancia
2. Impulsar la organización de abajo a arriba del pueblo
3. En pueblos de parcelas pequeñas y huertos, para generar un sentimiento de «nos comemos lo nuestro» que crea lazos entre el que trabaja el campo y el vecindario
4. Limpiar el campo de excedentes sin recoger y evitar plagas

Y la 2 es en realidad la más importante.

Formas posibles de organizar la rebusca que nos vienen inmediatamente a la cabeza pensando en colectivo:

- Crear una organización del pueblo o la comarca específicamente para la rebusca que acuerde con los propietarios y distribuya lo alcanzado entre jubilados y vecinos de rentas menores como si de un banco de alimentos se tratase.

- Hacer la rebusca de aceitunas para hacer aceite con jubilados y discontínuos y la ayuda de la coop agraria local y repartir aceite de oliva entre los que participaron

- Organizar la rebusca para enseñar a los niños del colegio cómo es el campo y abastecer el comedor escolar con cosas del pueblo

Y si nos apuráis todo eso junto y más... porque organizándose colectivamente mundos y vidas mejores se hacen posible.

https://www.pikaramagazine.com/2024/01/jornales-sin-patron/
#Historia. Cuando la existencia de #comunales y una sociedad organizada en torno a ellos se presenta como «enigmática» es porque los prejuicios hobbesianos antihistóricos no dejan ya entender ni siquiera el presente (y esterilizan el futuro)

«Los exploradores dieron cuenta de decenas de asentamientos muy dispersos, separados entre sí por 200 y hasta 500 metros. Su organización sociopolítica estaba igual de atomizada. Cada asentamiento estaba encabezado por un núcleo familiar, que compartía tierras con sus demás parientes y que vivían en edificios monumentales con techos abovedados.

Para comprender mejor esto último, Eva Lemonnier, 49 años, investigadora del Centro de Estudios de Mesoamérica y Centroamérica (Cemca) de la Embajada francesa, emprendió en 2019 un nuevo proyecto titulado Campesinos y reyes. Formas alternas de Gobierno y de uso del suelo en Río Bec. El plan es visitar el sitio durante un mes cada año hasta 2026 para hacer nuevas exploraciones y resolver más dudas. “Este sitio es muy particular. Era una sociedad diferente, que se organizaba por barrios. Y en cada barrio había una casa grande monumental o dos, y luego casas más pequeñas, pero lo único es que todas tenían amplias parcelas agrícolas alrededor”, explica.

En sus textos académicos, estos investigadores resaltaron la atipicidad de Río Bec por no tener un centro político religioso, como sí lo tienen los demás sitios arqueológicos del país, donde suelen verse pirámides que son el corazón del asentamiento y luego el resto de casas sometidas al poder dominante. Les sorprendió también que Río Bec fuera el único sin conquistar por otros reinados, como el de los Kaan, que estaban en pleno apogeo y dominaban Calakmul y sus alrededores en esos tiempos.»

https://elpais.com/mexico/2024-04-20/el-enigmatico-ecoreino-de-rio-bec-una-cultura-maya-sustentable-sin-reyes-ni-jerarquias.html
#Historia. Las heridas del fin de los #comunales, bien adentrado el Neolítico, se guardan en nuestro genoma.

El legado genético de la especie carga con la cicatriz del paso a la sociedad de clases y el paso a linajes estrictamente patrilineales con acumulación de bienes muebles

La división en clases es desestabilizadora e impone la fragilidad de los linajes patrilineales más bajos en la sociedad... Lo que hace cuellos de botella...

«Diversos estudios han constatado un pronunciado descenso del tamaño efectivo de las poblaciones masculinas en todo el mundo hace unos 3.000-5.000 años. Este cuello de botella no se observó en el tamaño efectivo de la población femenina, que siguió aumentando con el tiempo. Hasta ahora, este notable patrón genético se interpretaba como el resultado de una antigua estructuración de las poblaciones humanas en grupos patrilineales (que reunían a varones estrechamente emparentados) que competían violentamente entre sí. En este escenario, la violencia es responsable de las repetidas extinciones de los grupos patrilineales, lo que conduce a una reducción significativa del tamaño efectivo de la población masculina.

El marco temporal estimado de este cuello de botella varía según las regiones del mundo, yendo desde 8300 ap en Oriente Próximo hasta 1400 ap en Siberia, y se estimó en 5000 ap en Europa.

«Se han propuesto dos hipótesis principales para explicar la relación entre las estrategias de subsistencia y los sistemas de parentesco. Según los funcionalistas estructurales, la patrilocalidad y la patrilinealidad surgen cuando se pueden acumular recursos. En efecto, con bienes muebles, los hombres prósperos pueden ofrecer un precio por la novia a los padres de las jóvenes casaderas, en lugar de mudarse con su familia política para el servicio de la novia. De este modo, las hijas se separan de sus padres, mientras que los hombres permanecen en su lugar de nacimiento tras el matrimonio. En términos más generales, se cree que la propiedad mueble capacita a los hombres para resistirse a las tradiciones matrilineales y matrilocales. Según los antropólogos evolucionistas, el patrilinaje es más frecuente en las sociedades que acumulan riqueza porque esta regla de herencia es más adecuada para maximizar el éxito reproductivo debido al mayor potencial reproductivo de los hombres en comparación con las mujeres».

«Como escribió Fox, «el problema de todas las sociedades basadas en grupos descendientes unilineales es que estos grupos están sujetos a tales fluctuaciones: algunos se expanden y crecen de forma anormal, mientras que otros declinan y se extinguen». El acceso diferencial a los recursos y las diferencias de estatus social entre los grupos pueden reforzar este proceso, ya que los grupos de estatus alto tienen un mayor éxito reproductivo que los grupos de estatus bajo. Esta variación en el éxito reproductivo entre grupos descendientes se ha observado, por ejemplo, en China, donde los linajes imperiales de alto estatus de los siglos XVIII y XIX tienen mayores tasas de crecimiento y menores tasas de extinción en comparación con los patrilinajes de bajo estatus».»

https://www.nature.com/articles/s41467-024-47618-5

En realidad el fenómeno, aunque global, no ocurre «en todo el mundo». Es distinto en las montañas del sur de China e Indochina donde quedaban cultivadores comunales aislados hasta hace unas décadas.

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ajpa.23374
Manifiesto de las #cooperativas europeas de la #ACI ante las #elecciones #UE. Las demandas se concentran en dos ejes que son los que interesan a los grandes grupos (financiarizados) industriales y de consumo: ayudas especiales para las coops industriales intensivas en energía y acceso preferente a las contrataciones estatales de «servicios de interés general». Dicho de otro modo: privilegios para los grandes endeudados.

¿Retomar, acelerar y reformar el #PactoVerde para que los costes no recaigan sobre las rentas medias y bajas y que las industrias con mayores responsabilidades en el #cambioclimático financien al menos parte de los costes? ¿Poner al menos en cuestión el #militarismo que hoy es prácticamente el único eje de la política industrial de la UE? ¿Plantear la necesidad de la #repoblación y que el #PactoRural tome cuerpo más allá de lo declarativo? Ni siquiera se ponen a debate estas cosas.

A estas alturas no cabe esperar de la ACI una perspectiva que tome partido de verdad por los grandes retos sociales de nuestra época ni por las necesidades de los propios trabajadores cooperativos y su entorno. Pero por otro lado, en el aspecto «lobby» que enfatiza parece demasiado centrado en los grandes grupos financiarizados.

Cosas muy básicas (como extender la capitalización del paro para fundadores de coops y nuevos socios o mejorar la regulación -inaccesible para prácticamente todas las coops- de la «Cooperativa Europea» que a día de hoy desnaturaliza el carácter cooperativo de esta figura) ni siquiera se mencionan. Poco o nada hay en estas 13 revindicaciones de utilidad para las coops de trabajo «normales» y menos aún para las coops ligadas a #comunales, #digitalización, #desarrollorural, etc.



https://www.coceta.coop/noticias/archivos/ES_CECOP_MANIFESTO_EU.pdf
Un paseo a través de los antiguos #comunales del río Fluvià. #España.
#Historia. ¿Y si la escritura nació en las primeras ciudades sobre una economía basada en #comunales y no de los estados que siguieron a la fractura de la comunidad en clases sociales?

https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr8816