Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
124 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
769 links
Download Telegram
#España. Las radios promocionan con descaro Buo, una app de compras en grupo

https://www.shopbuo.com/

En #GranBretaña la ONG de moda es una red de venta a bajo precio de alimentos excedentes y caducados que rematan o donan ayuntamientos y supermercados

https://www.breadandbutterthing.org

¿Por qué nos parecen ambas cosas lamentables en comparación a una simple cooperativa de consumo?

1. En BBT no se sale del mundo limitado de las necesidades inmediatas individuales. Es simplemente un proveedor más barato de algunas cosas que se pueden comprar pasadas de fecha. Su perspectiva es aprender a vivir siendo más pobres como recicladores de lo no vendido por un sistema de distribución alimentaria derrochador e ineficiente.

2. En Buo es aún peor, es pura #cultura de estado fallido: se compra en función de lo que haya barato, lo necesites o no, la cosa va de acaparar en función de oportunidades. Su perspectiva es la sociedad del «sálvese quien pueda»

El cooperativismo de consumo va de aprender a determinar y gestionar colectiva y conscientemente las necesidades individuales y colectivas. Su objetivo es fortalecer lo comunitario y su perspectiva una sociedad que desmercantilice la satisfacción de las necesidades universales.

Y por cierto, el cooperativismo de consumo funciona en el aquí y el ahora, bajo ciertas condiciones.
#Educación #Tecnología #Australia #Cultura y #SaludMental en la #CrisisdeCivilización

«El deterioro de la salud mental es particularmente pronunciado entre las personas nacidas en la década de 1990 y se observa en menor medida entre la cohorte de la década de 1980. Hay poca evidencia de que la salud mental empeore con la edad en las personas nacidas antes de la década de 1980. Los hallazgos de este estudio resaltan que es la peor salud mental de los Millennials la que está impulsando el aparente deterioro de la salud mental a nivel de la población. Comprender el contexto y los cambios en la sociedad que han afectado de manera diferente a los más jóvenes puede ayudar a mejorar esta tendencia y evitar que continúe en las cohortes emergentes.»

https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2303781120
La erosión de la #cultura tradicional por el fin de las comidas regulares como estructuradoras de la vida familiar y su sustitución por «soluciones rápidas» y precocinados para consumo individual -otra forma de #precarización vital y familiar-, está creando una #juventud ajena a los sentidos y los sabores del territorio en el que habita... que son en realidad la materialización de óptimos sociales, ecológicos y económicos destilados por la práctica de siglos.

Lo vemos en las tendencias en el consumo de #vino en #Francia.

Continúa a la baja, especialmente entre los jóvenes y sube la cerveza. La conclusión de los estudios de comportamiento del consumidor es que... «... los jóvenes no beben vino, porque no les gusta..., carecen de conocimientos o se sienten intimidados».

https://www.marianne.net/art-de-vivre/vins/39-des-18-34-ans-n-en-boivent-pas-pourquoi-les-jeunes-n-aiment-plus-le-vin-et-ce-n-est-pas-le-budget

«“El gusto y el desinterés por el producto constituyen los principales obstáculos al consumo entre los jóvenes, especialmente entre los de 18 a 24 años, lo que no ocurre entre los de 25 a 34 años. » Este desencanto gustativo podría explicarse por nuestros hábitos alimentarios: la cerveza, como la mayoría de las otras bebidas populares entre los jóvenes, alcohólicas o no, es más dulce y fácil de apreciar para un paladar novato. El vino todavía da miedo.

Según el informe, los consumidores de alcohol más jóvenes “también carecen de conocimientos o se sienten intimidados” . Por tanto, el vino debe reinventarse y quizás inspirarse en las técnicas comerciales de la industria cervecera para atraer a un público más reacio. Según una encuesta de la agencia Wine Intelligence , hoy en día, a dos tercios de los jóvenes no les gusta nada el sabor del vino tinto, y casi uno de cada dos consumidores de vino, el 47%, tiene más de 55 años. El sabor del vino es a corcho»

https://archive.ph/T8vwS#selection-3081.93-3093.195
#Cultura #Francia. «Frère», hermano, se convierte en la muletilla de una generación atomizada que pide #comunidad y #pertenencia en todas sus expresiones (y no tiene bases materiales sobre las que construirlas).

«Del clásico “frérot” al corso “fratè”, del antiguo “frelot” al reciente “reufré”, que rápidamente se convierte en “reuf”, existen muchas variaciones para nombrar a un amigo tan cercano que pasa a formar parte de la familia metafórica. del hablante. En esta nebulosa de los apelativos, es decir de los términos para dirigir el discurso al otro nombrándolo, "frère" es hoy imbatible en el lenguaje de los más jóvenes hasta el punto de convertirse en un tic generacional, molesto o alegre, depende.»

https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/01/03/l-expression-frere-renvoie-au-sentiment-d-appartenance-a-une-communaute-institutionnalisee-ou-imaginaire_6208804_3232.html