Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
118 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
734 links
Download Telegram
Un #libro que puede ser interesante sobre la #cultura propia del poder en #GranBretaña, la #concentración del poder político y la #universidad de Oxford

«Poder. Privilegio. Fiestas. Es un mundo muy pequeño en la cima. Boris Johnson, Michael Gove, David Cameron, George Osborne, Theresa May, Dominic Cummings, Daniel Hannan, Jacob Rees-Mogg: Whitehall está plagado de viejos oxonianos. Han debatido entre ellos en las tutorías, se han enfrentado en las elecciones estudiantiles y han asistido a los mismos bailes y cenas de etiqueta. No son solo colegas: son compañeros, rivales, amigos. Y, cuando salieron del mundo de los debates estudiantiles para entrar en la escena nacional, llevaron consigo su política universitaria. Trece de los diecisiete primeros ministros británicos de la posguerra estudiaron en la Universidad de Oxford. En Amigocracia, Simon Kuper analiza cómo la atmósfera enrarecida y privilegiada de este estrechísimo círculo de talentos —y las amistades y visiones del mundo que creó— dio forma a la Gran Bretaña moderna. Una mirada condenatoria a la camarilla universitaria convertida en mayoría en la Cámara de los Comunes que abrirá de par en par las puertas de Westminster y cambiará para siempre la forma de ver la democracia del Reino Unido.»

https://capitanswing.com/libros/amigocracia/
#Cultura. ¿El fin definitivo de la era comercial del #periodismo?

«La propia industria del periodismo y el público deben aceptar plenamente un panorama cambiado. La era en la que muchos medios de comunicación también eran negocios exitosos ha terminado y tal vez nunca regrese.

A fundaciones, individuos ricos, estadounidenses promedio e incluso gobiernos locales y estatales, mucho más que en el pasado, se les pide que subsidien a los medios de comunicación mediante suscripciones o donaciones. Las estaciones de radio públicas que realizaban campañas de recaudación de fondos solían ser una anomalía en una industria financiada en gran medida por la publicidad. Pero en el futuro, es probable que muchas organizaciones de noticias sean esencialmente organizaciones benéficas, que pidan ayuda a los ricos y también a usted para brindar un servicio crítico que el mercado no respaldará.

Entonces, ¿qué tipo de periodismo deberían estar dispuestos a financiar los estadounidenses? Tres tipos en particular. Noticias gubernamentales y políticas, particularmente a nivel local y estatal; periodismo de vigilancia que examina de cerca a individuos, empresas y líderes políticos poderosos; y cobertura cultural, desde importantes libros y películas hasta fe y espiritualidad.»

https://www.washingtonpost.com/opinions/2024/01/27/new-journalism-mission-save-america-make-money/
#Cultura. #Juventud, #subjetivismo y #alienación extra auto-infligida

«El “delulu es la solulu” se ha convertido ya una filosofía de vida, un mantra al que se abrazan esos jóvenes que no lo tienen nada fácil en el mundo que les ha tocado vivir, como vía de escape para huir de la realidad y ganar en autoconfianza. Todo para sentirse mejor con ellos mismos y evadirse el día a día y de una realidad en la que no ven futuro.»

«Maria Dolors Mas lo interpreta así: “Creen que autoengañarse es la solución para alcanzar el éxito, la fortuna o, incluso, el amor que llegara por arte de magia; que todo eso pasará sólo con creer que es posible”. Solo imaginando ya son más felices. Sin reparar, añade esta psicóloga, que “no todo es tan fácil y que con solo querer no basta para conseguir cualquier cosa, puesto que existen factores como los contextuales, sociales o interpersonales que, muchas veces, no dependen de nuestra voluntad”»

https://www.lavanguardia.com/vida/20240201/9510237/impone-delulu-jovenes-autoenganan-mas-felices.html
#Cultura. #Comunidad. Las dos Europas (azul y roja) y sus matices (rosa y celeste)
#Cultura. La #Universidad no para de sorprendernos en su capacidad para producir ideologías y discursos culturales atomizadores e introducirlos insidiosamente a través de objetos culturales y discursos públicos.

El #juego de mesa de moda en #Alemania, creado por una estudiante de Teología española, representa cuadrillas de seguidores de Jesús intentando hacer méritos para colocarse en mejor lugar en la última cena antes de que lleguen los romanos a prender al Cristo.

Ya ni siquiera los apóstoles son #comunidad, sino un un entorno de trepas competitivos que, al modo de una gran empresa o del viejo politburó del PCUS, quieren estar sentados al lado del CEO para salir en la foto y ocupar un mejor lugar cuando «corra el escalafón».

https://www.spiegel.de/netzwelt/games/brettspiel-ierusalem-anno-domini-weg-da-ich-will-neben-jesus-sitzen-a-349951d6-1532-4d86-8fb7-61e857efc354
#EEUU. La mayoría de la sociedad cree que es mejor para los niños si durante la #crianza al menos uno de los progenitores no trabaja.

Esto se puede enfrentar al menos de dos maneras:

1. Aceptando que hay un conflicto entre cómo se organiza el trabajo y las necesidades sociales... y por tanto cambiando las relaciones y los espacios laborales para que los progenitores puedan trabajar y criar sin conflicto.

2. Diciendo que hay un problema con la #cultura y que hay que cambiar cómo piensa la gente para evitar que eso se traduzca en progenitores (mayoritariamente mujeres) que dejan de trabajar durante los primeros años de crianza porque aumenta la «brecha de género».

Adivina, adivinanza por cual opta el discurso oficial con el #feminismo a la cabeza.

https://www.nytimes.com/2024/05/22/opinion/gender-pay-gap.html
#Francia y la dualización de la #cultura entre las capitales y el mundo rural

«para un periodista de moda del distrito 11 de París, el cantante de Limoges Gauvain Sers (por citar sólo un ejemplo) apenas merece ser escuchado, mientras que un folk rústico de Nebraska siempre tendrá la ventaja de ser pintoresco y americano. Esnobismo...»

«Mientras tanto, en los “territorios” (como dicen nuestros funcionarios electos 2.0, claramente menos sensibles a las obras culturales, pequeñas y grandes, que las figuras políticas de antaño), nos mantenemos unidos, nos apoyamos, nos divertimos, bailamos. , cantamos. Por supuesto, no todos los días, pero basta que haya un tejido asociativo mínimamente fuerte para que la cosa arranque.

Esto sucede “bajo el radar”, en pequeños teatros del campo, durante reuniones con escritores regionales, en festivales de canciones sin cabezas de cartel o en reuniones tecno donde es poco probable que se encuentre con el nuevo autor neomarxista, vegano y pansexual publicado por las prometedoras ediciones "El culo sobre la cabeza" (75006 París).»

«¿Con la llegada de Internet y el acceso supuestamente más fácil a las obras se ha reducido la división entre una cultura de élite, fuertemente promovida y celebrada en el corazón burgués de nuestras ciudades (en París, Lyon, Nancy, Nantes, Estrasburgo, Grenoble o Montpellier...), y una multitud de microescenas locales y regionales que se las arreglan con medios mínimos? Nada es menos seguro, ya que las industrias del entretenimiento bajo el capital estadounidense (o coreano) aplastan todo a su paso... Todo excepto, esperemos, esas "pequeñas cosas extra" - la convivencia, la amistad en la diferencia, el respeto, la solidaridad»

https://www.marianne.net/culture/cinema/le-succes-d-un-p-tit-truc-au-cinema-nouvelle-illustration-du-clivage-paris-province