Noticias | Centro de Estudios Maximalistas
124 subscribers
173 photos
3 videos
35 files
769 links
Download Telegram
Un #libro que puede ser interesante sobre la #cultura propia del poder en #GranBretaña, la #concentración del poder político y la #universidad de Oxford

«Poder. Privilegio. Fiestas. Es un mundo muy pequeño en la cima. Boris Johnson, Michael Gove, David Cameron, George Osborne, Theresa May, Dominic Cummings, Daniel Hannan, Jacob Rees-Mogg: Whitehall está plagado de viejos oxonianos. Han debatido entre ellos en las tutorías, se han enfrentado en las elecciones estudiantiles y han asistido a los mismos bailes y cenas de etiqueta. No son solo colegas: son compañeros, rivales, amigos. Y, cuando salieron del mundo de los debates estudiantiles para entrar en la escena nacional, llevaron consigo su política universitaria. Trece de los diecisiete primeros ministros británicos de la posguerra estudiaron en la Universidad de Oxford. En Amigocracia, Simon Kuper analiza cómo la atmósfera enrarecida y privilegiada de este estrechísimo círculo de talentos —y las amistades y visiones del mundo que creó— dio forma a la Gran Bretaña moderna. Una mirada condenatoria a la camarilla universitaria convertida en mayoría en la Cámara de los Comunes que abrirá de par en par las puertas de Westminster y cambiará para siempre la forma de ver la democracia del Reino Unido.»

https://capitanswing.com/libros/amigocracia/
Bajo las movilizaciones de la #Agricultura y la #ganadería, la precariedad creciente de la pequeña propiedad, la #concentración cada vez mayor de tierras en manos de fondos, el papel de la #UE acelerando ese proceso a través de la #PAC y la «lucha existencial» de los agricultores en un entorno que se tensa hacia la #despoblación

«Los malestares políticos, no obstante, son una derivada de los económicos. Cuando los agricultores señalan estas movilizaciones como existenciales tienen razón, en especial aquellos que no poseen grandes propiedades. La tendencia a la concentración continúa y, según el último censo agrario, han desaparecido un buen número de explotaciones al tiempo que el tamaño medio de las mismas ha aumentado: un 6-7% de las propiedades pone en el mercado el 50% de la producción agraria. El modelo hacia el que se dirigen es el americano, aseguran desde las asociaciones del sector, ese que denominan uberización del campo. Grandes explotaciones, muy intensificadas, con poca mano de obra, mucha maquinaria y otra forma de entender la agricultura»

«Quizá convenga aquí recordar lo que un progresista, Álvaro García Linera, advertía a los suyos no hace mucho: “El porvenir social va a ser con informalidad, con ese pequeño trabajador, pequeño campesino, pequeño emprendedor, asalariado informal, atravesado por relaciones familiares y de vínculos muy curiosos de lealtad local o regional, subsumido en instancias donde las relaciones capital-trabajo no son tan diáfanas como en una empresa formal”»

«Hasta ahora, la compensación ha venido del lado de las ayudas, pero estas son insuficientes, porque les pueden compensar los costes, pero no permiten rebajar los precios para competir con otros productos. Además, pueden acabar siendo contraproducentes: generan un efecto atracción para quienes cuentan con cantidades de capital, de manera que concentran las producciones y reciben la mayoría de las ayudas, con lo que la PAC puede acabar siendo un modo de extracción de rentas aseguradas por Bruselas»

«Lo que está de fondo, lo que esos sectores cuestionan de frente, no es otra cosa que el libre comercio, justo en el instante en que la Unión Europea trata de preservarlo al máximo posible. »

«Puede que tengan razón. La máxima de la eficiencia, de que había que organizar la producción de modo que se consiguieran los bienes de aquellos lugares en los que el coste fuera más reducido, se ha revelado contraproducente en varios sentidos. El ascenso de China, sin ir más lejos, es el producto último de que Occidente haya adoptado esta perspectiva durante dos décadas. Por eso el establishment está girando desde la eficiencia hacia la resiliencia.»

«Pero más allá de estos asuntos, que obligarían a entrar en la geoeconomía, lo cierto es que las demandas de los agricultores se sostienen desde un deseo central: la protección. Y esa sí es una constante de la época. La protección no tiene que ver solo con aspectos de seguridad física, en los que insisten las derechas, sino con la producción económica: la necesidad de no perder nivel de vida, de darle continuidad a la vida laboral y que no quede expuesta a rupturas bruscas y continuas y de encontrar un asidero frente a las turbulencias de la época es una de las aspiraciones más presentes. El proteccionismo genera esa sensación y además ofrece la idea de un futuro que será más justo, porque no se verán sobrepasados por competidores que parten en situación de ventaja. La incógnita a despejar en este sentido no es si la demanda de proteccionismo avanzará (es inevitable), sino si lo hará como una posición europea o como competición entre países europeos, tal y como lo han planteado los agricultores franceses.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2024-02-07/rabia-rural-movilizacion-riesgo-izquierdas_3825138/
#Química #concentración El enésimo descarrilamiento en #EEUU de un tren con compuestos peligrosos pone en relieve las contradicciones entre las comunidades rurales empobrecidas y desindustrializadas por las que cruzan los trenes y la nueva industria pujante del plástico que emplea a poca gente y contamina ríos y regiones

https://www.chemistryworld.com/news/us-derailment-highlights-continuing-chemical-rail-freight-concerns/4019120.article

Sobre East Palestine, la comunidad donde hubo un descarrilamiento similar el año pasado:

"Si se quiere entender la desgarradora transición que atraviesa esta región, ayuda saber algo sobre los nurdles.

A unos treinta kilómetros de donde se produjo el descarrilamiento, el otoño pasado se inauguró una planta de Shell Oil. Han sido casi diez años de preparación. Situada a orillas del río Ohio, cerca de Monaca (Pensilvania), la planta, conocida como "cracker de etano", abrió sus puertas en noviembre y emplea a unas 600 personas para fabricar los diminutos gránulos precursores de casi todos los productos de plástico. Estos pellets suelen llamarse "nurdles""

"Añádase a esto que el valle del río Ohio está muy contaminado, que la EPA está ayudando a cerrar las centrales eléctricas de carbón que bordeaban el río desde Pittsburgh (Pensilvania) hasta El Cairo (Illinois), que el negocio petroquímico de la fracturación hidráulica del gas natural no está generando tanto dinero en buzones como la mayoría pensaba, y que la pandemia lo ha empeorado todo.

Y luego está esto: Los ferrocarriles atraviesan todos los centros de las ciudades, como lo han hecho desde tiempos inmemoriales, sólo que ahora sólo transportan carga de paso y no se detienen para dejar o recoger mercancías como lo hacían antes. La sombría realidad económica inherente a esa simple diferencia en el tiempo es bastante perceptible cuando se vive en una ciudad así durante la mayor parte de la vida. Y los residentes se quedan con la fuerte impresión de que los trenes importan. Que los raíles importan. Que volver a poner el comercio en las vías importa. Pero que la gente no importa."

https://www.thebulwark.com/the-sun-and-sky-were-darkened-the-politics-of-the-train-derailment/