Maximalistas
342 subscribers
450 photos
5 videos
41 files
2.69K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#CrisisdeCivilización y polarización política. El colapso del modelo de crecimiento de #Sudáfrica lleva a unos grupos políticos sin proyecto alternativo a abandonar el #universalismo a favor del #identitarismo... lo que irremediablemente los convierte en disfuncionales: agravan la situación y, a fuerza de polarización en el vacío, aumentan la #pasividad social cuando más necesario es el tejido social organizado.

«La vida política sudafricana alguna vez se desarrolló sobre la base de la ciudadanía común; Los políticos no estaban de acuerdo en cuestiones de gobernanza y distribución, pero había un compromiso compartido, aunque a veces reacio, con el proceso democrático y la creencia en la membresía de cada sudafricano en el sistema político. Ahora la llamada cuestión nacional domina el espectro político. La cuestión de quiénes somos ha reemplazado a cuestiones más programáticas sobre en qué tipo de sociedad quieren vivir los sudafricanos.

En este vacío de imaginación política , la identidad se ha convertido en la línea divisoria de la sociedad.(...)

Hartos de que el gobierno no haya logrado mejorar sus vidas, muchos simplemente han abandonado la política.(...) Este proceso de desvinculación se manifiesta en la disminución de la participación en sindicatos, asociaciones cívicas y partidos políticos (...) la nueva Sudáfrica ha alcanzado la mayoría de edad y está a punto de convertirse en algo diferente. En este momento simplemente no sabemos qué.»

https://www.nytimes.com/2024/05/28/opinion/south-africa-election-anc.html
6
#Zeitgeist #Monacato. Detrás del «cisma» del convento de Belorado está la crisis de vocaciones (la #pasividad y el #individualismo también afectan al entorno católico), el #envejecimiento de la base monacal y una ruptura generacional que no consiguen salvar con monjas migrantes.

«Aparte de las diferencias doctrinales que suscitan cierta incredulidad en religiosas que durante décadas han cumplido estrictamente con las reglas de la Orden y, por supuesto, el voto de obediencia, esta señal remite a un problema de fondo que está carcomiendo los cimientos del mundo conventual en España. La abadesa del monasterio de Santa Clara reprocha a las autoridades eclesiales que no les permitieran la compraventa de propiedades inmobiliarias.»

«La punta del iceberg que esconde una crisis de fe y de futuro de muchas que confiaban en que la burbuja religiosa les protegiera material y espiritualmente de la tempestad global. La sociedad les da la espalda y la potestad de la Iglesia es declinante.»

«Los conventos, las abadías, las Cartujas se han intentado adaptar a los nuevos tiempos desde hace décadas y reducir sus tiempos de silencio, recogimiento, plegaria y rito para ofrecer al mundo exterior un producto material y consumible. La tía Lucrin, abadesa del convento de las Concepcionistas Recoletas de Estella, luchó hasta su último aliento para mantener a flote su comunidad haciendo balones de fútbol, productos de la huerta o confitería. Acogió jovenes de India para remplazar las vocaciones locales menguantes y, en los últimos tiempos, ofreciendo sus instalaciones para construir apartamentos baratos para parejas jóvenes. Otras han subsistido cuidando enfermos o adaptándose al mundo digital.

Pero como dice el escritor italiano, Paolo Rumiz, que recorre el continente a pie, siguiendo las huellas de #SanBenito, patrono de Europa, se está perdiendo el patrimonio espiritual y el alma del continente ante la indiferencia social, política y cultural.»

https://www.hoy.es/opinion/juan-carlos-viloria-monjas-20240627003959-ntrc.html
4
#EEUU quiere volver a desplegar armamento #nuclear de largo alcance en #Alemania a partir de 2026 como posible armamento disuasorio frente a #Rusia. El ex ministro de Asuntos Exteriores alemán Sigmar Gabriel se muestra especialmente preocupado por un aspecto de esta decisión: la falta de debate público. El #militarismo está en auge y se apoya en la #pasividad social para allanar el camino para más #guerra.

https://www.spiegel.de/politik/sigmar-gabriel-kritisiert-fehlende-debatte-ueber-stationierung-von-us-raketen-in-deutschland-a-10e03af0-04b0-4b9d-8967-e8964a7d6c63
322
#Zeitgeist. ¿Alimentan #Internet y la #tecnología móvil una #moral del vacío y la #pasividad?

«El mundo moderno, sobre todo después de la llegada de las nuevas tecnologías, se ha vuelto quietista y reaccionario. La única revolución ha sido la tecnológica, y todos sabemos que no habría que llamarla así. Una revolución implica siempre un cambio, o una ruptura con los valores vigentes, y la revolución tecnológica sólo ha servido para desposeernos de ellos».

«Las pantallas son sedantes, mantienen a la gente presa en un estrecho margen donde los deseos dejan de interferir. Y esto ocurre con todos los contenidos: el acceso a todo impide que nos pongamos en marcha hacia un objetivo concreto. Las pantallas frenan el inicio de conversaciones, el trato personal, y en general la forma habitual en que nos hemos relacionado hasta hace quince años: estar frente a frente. Las pantallas reprimen no sólo las pulsiones, sino cualquier tipo de iniciativa. Reprimen la ambición, el apetito, y sobre todo la necesidad de luchar por nuestros sueños, que hasta ahora todos habíamos pretendido que se cumplieran, en cualquier sociedad».

https://alonsoguerreroblog.wordpress.com/2024/09/03/revoluciones/
4
#Zeitgeist. Por sexto año consecutivo, Idea, un think-tank inter-gubernamental que mide la calidad de la #democracia en 70 países, advierte de un deterioro significativo en la capacidad de las #elecciones para generar consenso y que los resultados sean aceptados por los perdedores, y una marcha atrás en libertades individuales.

Los datos reflejan el desbarajuste del sistema político en un contexto de #FracturaSocial creciente, #polarización partidaria e #identitarismo hegemónico, con una #pasividad social cultivada y extendida por todos los poros del sistema mediático y cultural. Era difícil que saliera otra cosa.

https://www.idea.int/gsod/2023/

https://www.europapress.es/internacional/noticia-calidad-democracia-mundo-cae-octavo-ano-consecutivo-20240917022946.html
6
#EEUU. #Zeitgeist. La erosión del #CapitalSocial es la expresión económica de la #soledad... y empuja hacia mayor #pasividad social y económica y hacia menos #innovación (la innovación suele ser el resultado de cruces e hibridaciones imprevistas entre distintas esferas de #conocimiento y práctica).

https://www.nytimes.com/2025/01/17/opinion/social-capital-loneliness.html
22
#Zeitgeist. La Escuela de Frankfurt descubre la #CooperativadeTrabajo como herramienta fundamental para revertir la #pasividad social. Entrevista a Axel Honneth, ex director del Institut für Sozialforschung de Frankfurt.

«El trabajo es una experiencia de cooperación mutuamente beneficiosa, central en el tejido moral de una sociedad, y que por tanto debe ser democratizada».

«Si todos los trabajadores, como todos los demás miembros de nuestras sociedades democráticas, son considerados parte del soberano democrático, ¿cómo es que muchos de ellos no son capaces de desempeñar este papel como deberían, es decir, participando en la formación democrática de la voluntad sin vergüenza, con confianza y seguridad en sí mismos? Para los trabajadores, ser parte del soberano no es algo accidental. Tienen derecho a ello según nuestras constituciones democráticas. En otras palabras, la participación democrática es un derecho fundamental. "Entender qué es lo que, en la actual organización capitalista del trabajo, hace que a los trabajadores les resulte difícil realizar y disfrutar plenamente de este derecho fundamental es la pregunta guía que inspira mi libro"».

«¿Cómo podemos crear las condiciones para que este derecho sea sustancial y no sólo formal?

A través de una política laboral democrática que recupere cierto poder sobre el mercado capitalista, a fin de prevenir y reducir las condiciones de trabajo precarias y lanzar iniciativas para la democratización de las condiciones de trabajo.»

«« Se necesita una estrategia dual, que para tener éxito requiere reconquistar el poder sobre el capital. En primer lugar, sería necesario convencer a los estados democráticos de que subvencionen y faciliten legalmente las iniciativas de creación de cooperativas de trabajadores y de que realicen experimentos a largo plazo utilizando formas de organización del trabajo no capitalistas».

«Luego, debemos implementar reformas en el mercado laboral para reducir el trabajo precario y promover procesos que fomenten la democratización del trabajo remunerado, haciendo que el desempeño laboral sea más autodeterminado y cooperativo».

«El trabajo está perdiendo rápidamente, debido a los efectos del neoliberalismo, su papel de unir a las personas y hacerlas conscientes de su interdependencia. Si tomamos como ejemplo las llamadas empresas gig como Google, Amazon o Deliveroo, nos damos cuenta rápidamente de que a las personas que trabajan en ellas se les impide deliberadamente trabajar juntas y, por tanto, compartir experiencias que les permitirían organizar la resistencia contra las condiciones de trabajo actuales. “Cuanto más se atomiza la organización del trabajo, más pierde su función de crear vínculos sociales a través del intercambio de experiencias”»

https://www.avvenire.it/agora/pagine/honneth-il-lavoroproduce-la-liberta
53
#España. Sólo el 14,8 % de las personas de 30 años o menos no viven con sus padres, la tasa de emancipación más baja de la historia, una expresión de #CrisisdeCivilización que es clave para entender la #infantilización y #pasividad de la sociedad española.

«"Esta situación de ‘alargamiento’ es una tendencia común en países del sur y del este europeo", señala Carles Feixa Pampols, catedrático de antropología social y coordinador del Informe de Juventud en España en el que han ampliado el concepto joven hasta los 34 años. "No es nada nuevo, es una tendencia que comenzó a gestarse en los años 80 y que se agudizó tras las crisis del 2008", continúa. Para Feixa todo está atravesado por la transformación del mercado de trabajo, la precarización laboral juvenil (que dificulta la emancipación económica) y la crisis de vivienda.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-06-27/jovenes-precariedad-emancipacion-crisis-1hms_4158895/
22