#Portugal. #Salarios alrededor del #SMI local y #estancamiento.
https://www.euractiv.com/section/politics/news/portuguese-incomes-rising-average-wage-still-close-to-minimum-wage/
https://www.euractiv.com/section/politics/news/portuguese-incomes-rising-average-wage-still-close-to-minimum-wage/
EURACTIV
Portuguese incomes rising, average wage still close to minimum wage
Portuguese incomes are growing, even with inflation, but wage increases are slowing, with the average wage still close to the minimum wage.
#España. El #SMI tiende a convertirse en «el» salario de un porcentaje cada vez mayor de trabajadores y la referencia prácticamente de todos, especialmente en el sector privado y la #PYME. Es la consecuencia lógica de la desaparición de los #salarios medios.
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/01/26/6791091921efa0dc598b45a5.html
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/01/26/6791091921efa0dc598b45a5.html
#España. Estudio del Banco de España. La desaparición de los buenos #salarios medios y la concentración en torno al #SMI reducen la capacidad de #consumo de los trabajadores, que todavía no se recuperan capacidad de compra respecto a 2019.
La España post COVID consume como un país más pobre que la España pre COVID porque la política económica ha estado orientada a destruir en términos reales el poder adquisitivo de los «salarios medios y buenos salarios».
«Por componentes de la cesta de consumo, en 2023 el gasto medio en bienes duraderos (en particular, en automóviles) y semiduraderos (en particular, en ropa y calzado) presentó la mayor caída en términos reales con respecto a 2019, mientras que el consumo destinado a ocio y cultura se situó próximo a sus niveles previos a la pandemia.
Por tipos de hogar, las mayores brechas en los niveles de consumo medio por hogar con respecto a los previos a la pandemia se observan en los hogares con rentas altas y en aquellos en los que el sustentador principal tiene una edad entre 35 y 54 años o es de nacionalidad extranjera.
Las diferencias en la evolución del consumo por tipos de hogar están relacionadas con la heterogeneidad entre hogares tanto en la evolución de sus ingresos como en la composición de la cesta de consumo —en concreto, el distinto peso que tiene en esta el gasto esencial (alimentación, alquiler, agua y energía)»
https://www.bde.es/wbe/es/publicaciones/analisis-economico-investigacion/boletin-economico/2025t5-articulo-01-algunos-factores-explicativos-de-la-debilidad-del-consumo-de-los-hogares-despues-de-la-pandemia.html
La España post COVID consume como un país más pobre que la España pre COVID porque la política económica ha estado orientada a destruir en términos reales el poder adquisitivo de los «salarios medios y buenos salarios».
«Por componentes de la cesta de consumo, en 2023 el gasto medio en bienes duraderos (en particular, en automóviles) y semiduraderos (en particular, en ropa y calzado) presentó la mayor caída en términos reales con respecto a 2019, mientras que el consumo destinado a ocio y cultura se situó próximo a sus niveles previos a la pandemia.
Por tipos de hogar, las mayores brechas en los niveles de consumo medio por hogar con respecto a los previos a la pandemia se observan en los hogares con rentas altas y en aquellos en los que el sustentador principal tiene una edad entre 35 y 54 años o es de nacionalidad extranjera.
Las diferencias en la evolución del consumo por tipos de hogar están relacionadas con la heterogeneidad entre hogares tanto en la evolución de sus ingresos como en la composición de la cesta de consumo —en concreto, el distinto peso que tiene en esta el gasto esencial (alimentación, alquiler, agua y energía)»
https://www.bde.es/wbe/es/publicaciones/analisis-economico-investigacion/boletin-economico/2025t5-articulo-01-algunos-factores-explicativos-de-la-debilidad-del-consumo-de-los-hogares-despues-de-la-pandemia.html