#España. Cine de barrio organizado como #CooperativadeTrabajo en Barcelona.
https://es.ara.cat/misc/funciona-zumzeig-unico-cine-cooperativo-catalunya15433600.html
https://es.ara.cat/misc/funciona-zumzeig-unico-cine-cooperativo-catalunya15433600.html
#España. El día internacional del #Cooperativismo contado desde #Euskadi, incluso por KonfeKoop, rama local de la #ACI, se centra en la #CooperativadeTrabajo. Mondragón, tan discutible en su impacto global, sigue siendo un modelo positivo en la cultura de su entorno
https://cadenaser.com/euskadi/2025/07/05/nerea-y-nico-cooperativistas-en-ano-y-medio-hemos-conseguido-crear-nuestra-propia-empresa-y-vivir-de-ella-radio-bilbao/
https://cadenaser.com/euskadi/2025/07/05/nerea-y-nico-cooperativistas-en-ano-y-medio-hemos-conseguido-crear-nuestra-propia-empresa-y-vivir-de-ella-radio-bilbao/
Cadena SER
Nerea y Nico, cooperativistas: "En año y medio, hemos conseguido crear nuestra propia empresa y vivir de ella"
Es una de las 3.741 cooperativas que hay en Euskadi, un modelo que da empleo a 61.000 personas
#Historia del #Cooperativismo en #España. José Carretero sobre la cesura que supuso el franquismo para la #CooperativadeTrabajo :
«España pierde dos cosas muy valiosas: por un lado, memoria, porque se encargan de destruirlo todo, e incluso hacen desaparecer a sus protagonistas; y por otro se pierde esa idea, que ya había calado socialmente, de que el cooperativismo va más allá de gestionar una empresa, que es una visión de cómo organizar una sociedad desde abajo de una manera ampliamente democrática, y con la gestión directa de la producción por parte de quienes producen».
https://www.economiasolidaria.org/noticias/lo-que-franco-arrebato-al-cooperativismo-y-a-la-economia-social-y-solidaria/
«España pierde dos cosas muy valiosas: por un lado, memoria, porque se encargan de destruirlo todo, e incluso hacen desaparecer a sus protagonistas; y por otro se pierde esa idea, que ya había calado socialmente, de que el cooperativismo va más allá de gestionar una empresa, que es una visión de cómo organizar una sociedad desde abajo de una manera ampliamente democrática, y con la gestión directa de la producción por parte de quienes producen».
https://www.economiasolidaria.org/noticias/lo-que-franco-arrebato-al-cooperativismo-y-a-la-economia-social-y-solidaria/
economiasolidaria.org
Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria - economiasolidaria.org
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Agresta S.Coop., una #CooperativadeTrabajo creada poriginalmente por estudiantes de forestales de la UPM, cumple 25 años. Tiene ya 40 trabajadores socios y 10 trabajadores en integración, y se ha extendido a varias comunidades autónomas. Un ejemplo de por qué tiene sentido constituirse según la ley 27/1999 y no según las autonómicas si existe la posibilidad, por remota que parezca, de vender y crecer en otros lugares de #España.
https://www.telemadrid.es/programas/madrid-trabaja/Agresta-la-cooperativa-que-crecio-de-un-grupo-de-estudiantes-a-una-red-estatal-con-valores-de-economia-social-9-2795810406--20250708050057.html
https://www.telemadrid.es/programas/madrid-trabaja/Agresta-la-cooperativa-que-crecio-de-un-grupo-de-estudiantes-a-una-red-estatal-con-valores-de-economia-social-9-2795810406--20250708050057.html
Telemadrid
Agresta, la cooperativa que creció de un grupo de estudiantes a una red estatal con valores de economía social
Conocemos iniciativas de la economía social como cooperativas o sociedades laborales. Hoy hemos conocido Agresta, una cooperativa de trabajo asociado de ámbito estatal. Se fundó en el año 2000, y uno de sus 40 socios, Pablo Ascasibar, nos ha explicado cómo…
#Euskadi. El 11% del PIB industrial vasco tiene origen en el tejido empresarial cooperativo, el 40% del empleo en el sector cooperativo es industrial, y que más del 50% de la facturación industrial del cooperativismo se produce fuera de #España.
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/economia/2025/07/09/cooperativas-industriales-vascas-organizan-incidir-9861419.html
https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/economia/2025/07/09/cooperativas-industriales-vascas-organizan-incidir-9861419.html
Noticias de Gipuzkoa
Las cooperativas industriales vascas se organizan para incidir en el Plan de Industria 2030
Konfekoop reúne a empresas líderes del cooperativismo industrial para consolidar su papel en la política industrial vasca
#España. #CooperativaDeTrabajo. Top Manta coopera para ayudar a los vendedores ambulantes de Barcelona a formalizar su actividad.
https://www.thenews.coop/how-top-manta-co-op-helps-barcelonas-street-vendors-formalise/
https://www.thenews.coop/how-top-manta-co-op-helps-barcelonas-street-vendors-formalise/
Co-operative News
How Top Manta co-op helps Barcelona’s street vendors formalise
Set up in 2017, the co-operative sells clothes, accessories and sportswear made by migrants
El significativo auge del Partido Cantabrista y la fragmentación localista, con una suerte de #xenofobia inter-regional, de la izquierda en #España. A un cuarto de paso del peor #nacionalismo e #identitarismo.
«Es un partido que es mejor visto en la provincia que en la capital (en Santander es IU la fuerza dominante) y que reproduce a nivel local esa tensión entre la ciudad y el territorio interior típica de la política actual. Los cantabristas desconfían profundamente de la “izquierda madrileña” que ha dominado ese espectro político en los últimos años, y que entienden muy perniciosa. Están animados por de la reacción a la cada vez mayor presencia del turismo en su territorio, con ese matiz de desprecio que suele concretarse en calificativos como “papardos”, eso que en Galicia llaman “fodechinchos”, y que suele dirigirse hacia los madrileños (sean de donde sean) que aparecen por el territorio en las temporadas turísticas».
«Ese nuevo contexto es parte de un repliegue sobre el territorio que es una tendencia internacional, a gran escala en la derecha, a pequeña en la izquierda. En el segundo caso, la focalización en problemas locales, y a veces muy locales, implica la pérdida de una mirada, la que señala hasta qué punto sus problemas responden a dinámicas nacionales e internacionales. En gran medida, es un movimiento de retirada: ya que no se pueden hacer grandes cosas en un nivel mayor, se conforman con defenderse en su territorio. Pero dado que las causas generales determinan los efectos en todas partes, esa contención local se hace más difícil. Las izquierdas locales, en posición de repliegue, confían en hacer un cortafuegos improbable. Es curioso cómo esta solución que mezcla bandera nacional o regional y políticas de izquierdas no está muy lejos de ese rojipardismo que tanto han criticado».
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-12/izquierda-fuera-juego-espana_4170714/
«Es un partido que es mejor visto en la provincia que en la capital (en Santander es IU la fuerza dominante) y que reproduce a nivel local esa tensión entre la ciudad y el territorio interior típica de la política actual. Los cantabristas desconfían profundamente de la “izquierda madrileña” que ha dominado ese espectro político en los últimos años, y que entienden muy perniciosa. Están animados por de la reacción a la cada vez mayor presencia del turismo en su territorio, con ese matiz de desprecio que suele concretarse en calificativos como “papardos”, eso que en Galicia llaman “fodechinchos”, y que suele dirigirse hacia los madrileños (sean de donde sean) que aparecen por el territorio en las temporadas turísticas».
«Ese nuevo contexto es parte de un repliegue sobre el territorio que es una tendencia internacional, a gran escala en la derecha, a pequeña en la izquierda. En el segundo caso, la focalización en problemas locales, y a veces muy locales, implica la pérdida de una mirada, la que señala hasta qué punto sus problemas responden a dinámicas nacionales e internacionales. En gran medida, es un movimiento de retirada: ya que no se pueden hacer grandes cosas en un nivel mayor, se conforman con defenderse en su territorio. Pero dado que las causas generales determinan los efectos en todas partes, esa contención local se hace más difícil. Las izquierdas locales, en posición de repliegue, confían en hacer un cortafuegos improbable. Es curioso cómo esta solución que mezcla bandera nacional o regional y políticas de izquierdas no está muy lejos de ese rojipardismo que tanto han criticado».
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-12/izquierda-fuera-juego-espana_4170714/
elconfidencial.com
Por qué la izquierda está quedando fuera de juego: el curioso caso español
En este cambio de época, el PSOE aguanta, pero los partidos a su izquierda están en crisis. Un asunto aparentemente menor revela muchos de los males que impiden a ese espacio cobrar fuerza política
#España. La relación entre devaluación del #trabajo y rechazo a las #migraciones.
«El 70% de los votantes españoles respalda las deportaciones de inmigrantes sin papeles y de aquellos que, aun estando regularizados, cometan delitos. Un 91,7% de los simpatizantes conservadores y la mayoría de los progresistas (un 57,1% de los votantes del PSOE) están a favor de estas medidas».
« Hay partes del país en las que existe ya lumpemproletariado, y es una tendencia creciente: a veces, se trata de poblaciones únicamente nacionales, en otras, hay mezcla con inmigrantes. Ambas viven en una España detenida, en la que el declive es evidente, y donde las soluciones, también las individuales, son difíciles. Son zonas donde se impone la economía de supervivencia, a menudo a través de trabajos ocasionales, de empleos parciales en negro, de ayudas públicas o de una combinación de estas fuentes de ingresos. Esos lugares son abandonados por los hijos de clases medias, que emigran a las ciudades, especialmente las grandes, pero esa es una opción que no alcanza a todo el mundo: solo es posible para aquellos que cuentan con formación y con ayuda familiar. Los trabajos poco cualificados no ofrecen los salarios precisos para mantenerse en las grandes ciudades, donde los costes para la subsistencia, comenzando por la vivienda, no pueden ser afrontados, por lo que no se va a emigrar a un lugar en el que la vida será todavía peor. En consecuencia, hay parte de la población que se encuentra atrapada en territorios con salarios bajos y escaso horizonte, y de los que tienen muy difícil salir. La lumpemproletarización actual hará todavía más difícil que emigren sus hijos.»
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-15/espana-desconocida-mecha-torre-pacheco_4172811/
«El 70% de los votantes españoles respalda las deportaciones de inmigrantes sin papeles y de aquellos que, aun estando regularizados, cometan delitos. Un 91,7% de los simpatizantes conservadores y la mayoría de los progresistas (un 57,1% de los votantes del PSOE) están a favor de estas medidas».
« Hay partes del país en las que existe ya lumpemproletariado, y es una tendencia creciente: a veces, se trata de poblaciones únicamente nacionales, en otras, hay mezcla con inmigrantes. Ambas viven en una España detenida, en la que el declive es evidente, y donde las soluciones, también las individuales, son difíciles. Son zonas donde se impone la economía de supervivencia, a menudo a través de trabajos ocasionales, de empleos parciales en negro, de ayudas públicas o de una combinación de estas fuentes de ingresos. Esos lugares son abandonados por los hijos de clases medias, que emigran a las ciudades, especialmente las grandes, pero esa es una opción que no alcanza a todo el mundo: solo es posible para aquellos que cuentan con formación y con ayuda familiar. Los trabajos poco cualificados no ofrecen los salarios precisos para mantenerse en las grandes ciudades, donde los costes para la subsistencia, comenzando por la vivienda, no pueden ser afrontados, por lo que no se va a emigrar a un lugar en el que la vida será todavía peor. En consecuencia, hay parte de la población que se encuentra atrapada en territorios con salarios bajos y escaso horizonte, y de los que tienen muy difícil salir. La lumpemproletarización actual hará todavía más difícil que emigren sus hijos.»
https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-15/espana-desconocida-mecha-torre-pacheco_4172811/
elconfidencial.com
La España que no conocemos: hasta dónde llega la mecha de Torre Pacheco
Las tensiones entre nacionales e inmigrantes han sido una constante en la política occidental de los últimos años. España parecía inmune. No es así: hay causas de fondo que pueden provocar conflictos