Maximalistas
345 subscribers
439 photos
5 videos
41 files
2.58K links
Selección y comentario de noticias elaborada por el equipo del Centro de Estudios Maximalistas. Cooperativismo de Trabajo del siglo XXI comprometido con los comunales digitales y el desarrollo rural.

https://maximalismo.org
Download Telegram
#Historia del #Cooperativismo en #España. José Carretero sobre la cesura que supuso el franquismo para la #CooperativadeTrabajo :

«España pierde dos cosas muy valiosas: por un lado, memoria, porque se encargan de destruirlo todo, e incluso hacen desaparecer a sus protagonistas; y por otro se pierde esa idea, que ya había calado socialmente, de que el cooperativismo va más allá de gestionar una empresa, que es una visión de cómo organizar una sociedad desde abajo de una manera ampliamente democrática, y con la gestión directa de la producción por parte de quienes producen».

https://www.economiasolidaria.org/noticias/lo-que-franco-arrebato-al-cooperativismo-y-a-la-economia-social-y-solidaria/
6
Agresta S.Coop., una #CooperativadeTrabajo creada poriginalmente por estudiantes de forestales de la UPM, cumple 25 años. Tiene ya 40 trabajadores socios y 10 trabajadores en integración, y se ha extendido a varias comunidades autónomas. Un ejemplo de por qué tiene sentido constituirse según la ley 27/1999 y no según las autonómicas si existe la posibilidad, por remota que parezca, de vender y crecer en otros lugares de #España.

https://www.telemadrid.es/programas/madrid-trabaja/Agresta-la-cooperativa-que-crecio-de-un-grupo-de-estudiantes-a-una-red-estatal-con-valores-de-economia-social-9-2795810406--20250708050057.html
2
El significativo auge del Partido Cantabrista y la fragmentación localista, con una suerte de #xenofobia inter-regional, de la izquierda en #España. A un cuarto de paso del peor #nacionalismo e #identitarismo.

«Es un partido que es mejor visto en la provincia que en la capital (en Santander es IU la fuerza dominante) y que reproduce a nivel local esa tensión entre la ciudad y el territorio interior típica de la política actual. Los cantabristas desconfían profundamente de la “izquierda madrileña” que ha dominado ese espectro político en los últimos años, y que entienden muy perniciosa. Están animados por de la reacción a la cada vez mayor presencia del turismo en su territorio, con ese matiz de desprecio que suele concretarse en calificativos como “papardos”, eso que en Galicia llaman “fodechinchos”, y que suele dirigirse hacia los madrileños (sean de donde sean) que aparecen por el territorio en las temporadas turísticas».

«Ese nuevo contexto es parte de un repliegue sobre el territorio que es una tendencia internacional, a gran escala en la derecha, a pequeña en la izquierda. En el segundo caso, la focalización en problemas locales, y a veces muy locales, implica la pérdida de una mirada, la que señala hasta qué punto sus problemas responden a dinámicas nacionales e internacionales. En gran medida, es un movimiento de retirada: ya que no se pueden hacer grandes cosas en un nivel mayor, se conforman con defenderse en su territorio. Pero dado que las causas generales determinan los efectos en todas partes, esa contención local se hace más difícil. Las izquierdas locales, en posición de repliegue, confían en hacer un cortafuegos improbable. Es curioso cómo esta solución que mezcla bandera nacional o regional y políticas de izquierdas no está muy lejos de ese rojipardismo que tanto han criticado».

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-12/izquierda-fuera-juego-espana_4170714/
111
#España. La relación entre devaluación del #trabajo y rechazo a las #migraciones.

«El 70% de los votantes españoles respalda las deportaciones de inmigrantes sin papeles y de aquellos que, aun estando regularizados, cometan delitos. Un 91,7% de los simpatizantes conservadores y la mayoría de los progresistas (un 57,1% de los votantes del PSOE) están a favor de estas medidas».

« Hay partes del país en las que existe ya lumpemproletariado, y es una tendencia creciente: a veces, se trata de poblaciones únicamente nacionales, en otras, hay mezcla con inmigrantes. Ambas viven en una España detenida, en la que el declive es evidente, y donde las soluciones, también las individuales, son difíciles. Son zonas donde se impone la economía de supervivencia, a menudo a través de trabajos ocasionales, de empleos parciales en negro, de ayudas públicas o de una combinación de estas fuentes de ingresos. Esos lugares son abandonados por los hijos de clases medias, que emigran a las ciudades, especialmente las grandes, pero esa es una opción que no alcanza a todo el mundo: solo es posible para aquellos que cuentan con formación y con ayuda familiar. Los trabajos poco cualificados no ofrecen los salarios precisos para mantenerse en las grandes ciudades, donde los costes para la subsistencia, comenzando por la vivienda, no pueden ser afrontados, por lo que no se va a emigrar a un lugar en el que la vida será todavía peor. En consecuencia, hay parte de la población que se encuentra atrapada en territorios con salarios bajos y escaso horizonte, y de los que tienen muy difícil salir. La lumpemproletarización actual hará todavía más difícil que emigren sus hijos.»

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-07-15/espana-desconocida-mecha-torre-pacheco_4172811/
21