¿Llamar a la #soledad epidemia es una trampa de la #BigTech? Según esta autora en el New York Times, sí. Cuando las grandes redes sociales descubrieron que causaban soledad y #atomización social, no vieron un problema sino un nuevo mercado con el que ganar dinero a costa de sus propios usuarios.
«El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, argumenta que los compañeros de IA pueden ayudar a llenar lo que él considera un vacío en la amistad. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, está desarrollando un "compañero" de IA que convivirá con los usuarios y, según la compañía, será capaz de percibir su entorno. Replika, un chatbot generativo de IA, promociona afirmaciones de clientes como "Amo a mi compañero de IA con apariencia humana" y "Replika me entiende mejor que cualquier hombre real". "Los amigos van y vienen, pero GalaxyAI te cubre las espaldas", dice otro anuncio. Las redes sociales, las aplicaciones de citas y los compañeros de IA no aliviarán la soledad; la empeorarán al ofrecer a las personas una forma de evitarla».
«Las empresas tecnológicas han encontrado la manera de comercializar productos digitales a personas solitarias, prometiéndoles alivio mediante la conexión, pero este tipo de conexión no es la solución; es el problema. Llamar a la soledad una epidemia transforma un sentimiento en una patología que debe curarse, creando una economía de la soledad. Replantear una experiencia humana universal como la soledad como un diagnóstico médico crea una oportunidad de mercado para fabricar, vender y comprar tratamientos. La receta para la soledad es la conexión, y las grandes tecnológicas han encontrado la manera de aprovechar la vulnerabilidad de las personas solitarias ansiosas por escapar de su aprieto».
https://www.nytimes.com/2025/07/07/opinion/loneliness-ai-social-media.html
«El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, argumenta que los compañeros de IA pueden ayudar a llenar lo que él considera un vacío en la amistad. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, está desarrollando un "compañero" de IA que convivirá con los usuarios y, según la compañía, será capaz de percibir su entorno. Replika, un chatbot generativo de IA, promociona afirmaciones de clientes como "Amo a mi compañero de IA con apariencia humana" y "Replika me entiende mejor que cualquier hombre real". "Los amigos van y vienen, pero GalaxyAI te cubre las espaldas", dice otro anuncio. Las redes sociales, las aplicaciones de citas y los compañeros de IA no aliviarán la soledad; la empeorarán al ofrecer a las personas una forma de evitarla».
«Las empresas tecnológicas han encontrado la manera de comercializar productos digitales a personas solitarias, prometiéndoles alivio mediante la conexión, pero este tipo de conexión no es la solución; es el problema. Llamar a la soledad una epidemia transforma un sentimiento en una patología que debe curarse, creando una economía de la soledad. Replantear una experiencia humana universal como la soledad como un diagnóstico médico crea una oportunidad de mercado para fabricar, vender y comprar tratamientos. La receta para la soledad es la conexión, y las grandes tecnológicas han encontrado la manera de aprovechar la vulnerabilidad de las personas solitarias ansiosas por escapar de su aprieto».
https://www.nytimes.com/2025/07/07/opinion/loneliness-ai-social-media.html
NY Times
Opinion | Tech Companies Have Created a Loneliness Doom Loop
Artificial intelligence solutions are being pushed on customers that make them lonelier. That’s all part of the plan.
#Zeitgeist Los cambios en las relaciones sociales y la extensión de la #atomización social se reflejan en un gran cambio de conjunto en la manera de moverse e interactuar socialmente por la ciudad en #EEUU . Todo esto acaba reflejando la pérdida progresiva de la #ciudad como espacio comunitario.
«La investigación, de la que son coautores especialistas del MIT, muestra que la velocidad media de los peatones en tres ciudades del noreste de EE.UU. aumentó un 15% entre 1980 y 2010. El número de personas que permanecen en espacios públicos también disminuyó un 14% en ese periodo.
«Algo ha cambiado en los últimos 40 años», afirma el catedrático del MIT Carlo Ratti, coautor del nuevo estudio. "La velocidad a la que caminamos, cómo se reúne la gente en el espacio público... lo que vemos aquí es que los espacios públicos funcionan de formas algo distintas, más como vía pública y menos como espacio de encuentro".»
https://phys.org/news/2025-07-pedestrians-faster-linger-city-spaces.html
«La investigación, de la que son coautores especialistas del MIT, muestra que la velocidad media de los peatones en tres ciudades del noreste de EE.UU. aumentó un 15% entre 1980 y 2010. El número de personas que permanecen en espacios públicos también disminuyó un 14% en ese periodo.
«Algo ha cambiado en los últimos 40 años», afirma el catedrático del MIT Carlo Ratti, coautor del nuevo estudio. "La velocidad a la que caminamos, cómo se reúne la gente en el espacio público... lo que vemos aquí es que los espacios públicos funcionan de formas algo distintas, más como vía pública y menos como espacio de encuentro".»
https://phys.org/news/2025-07-pedestrians-faster-linger-city-spaces.html
phys.org
Pedestrians now walk 15% faster and linger less in city public spaces, researchers find
City life is often described as "fast-paced." A new study suggests that's more true than ever.
La #conspiranoia arraiga porque encauza la participación activa.
La conspiranoia, al crear grupos de apoyo emocional mutuo, intercambio y debate en el que se expresan libremente fobias, miedos y fantasías, vence a su forma a la #atomización creando una #comunidad ilusoria con una experiencia compartida que genera un fuerte sentido de pertenencia. Es esta ilusión de comunidad la que engancha, venciendo toda resistencia racional frente al delirio.
https://phys.org/news/2025-07-conspiracy-theory-reveals-participatory-culture.html
La conspiranoia, al crear grupos de apoyo emocional mutuo, intercambio y debate en el que se expresan libremente fobias, miedos y fantasías, vence a su forma a la #atomización creando una #comunidad ilusoria con una experiencia compartida que genera un fuerte sentido de pertenencia. Es esta ilusión de comunidad la que engancha, venciendo toda resistencia racional frente al delirio.
https://phys.org/news/2025-07-conspiracy-theory-reveals-participatory-culture.html
phys.org
Conspiracy theory participation expands as research reveals participatory culture appeal
A five-year study dispels the stereotype of conspiracy theorists as angry loners or keyboard warriors. Rather, social and emotional connections provided by conspiracy theorists are recruiting diverse ...